Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Ver para Otros
  • Imágenes
  • En la Mira
  • Memoria
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Fototeca Nacional
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Foto Cómic
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / fotografía / Essays

Share
January 27, 2022

Osos polares, en su casa

Por Ulises Castellanos

Imaginen andar por ahí cámara en mano, explorando la Antártida y que de pronto, vean movimiento en las ventanas de una casa abandonada, se acercan a ver de qué se trata y oh! sorpresa, son osos polares que viven en familia, en una casa originalmente habitada por humanos. 

Pues eso fue exactamente lo que le pasó al fotógrafo ruso Dmitry Kokh, cuando paseaba por el océano Ártico que divide el territorio entre Alaska y Rusia. En septiembre del año pasado, Dmitry Kokh -fotógrafo especializado en naturaleza y fauna salvaje, además es buzo- viajó a través de unas islas en el Mar de Chukchi, un área marginal del Océano Ártico y se encontró con esta familia de osos que aquí les presento. 

Dmitry Kokh lo cuenta así: “Al ser la parte más alejada y oriental del Ártico ruso, este lugar es muy difícil de conseguir pero también difícil de olvidar”, dice Kokh. “Recorrimos en el velero más de 1,200 millas de paisajes vírgenes, pueblos perdidos en el tiempo, rincones con variada fauna y mares llenos de vida”. Y es justo así cómo esa tenacidad se ve recompensada con estas imágenes que publicó incluso National Geographic. 

Kokh, quien actualmente vive en Moscú, capturó una espectacular serie de fotos que muestra a los osos polares que se han apoderado de los edificios abandonados de una estación meteorológica en una isla entre Rusia y Alaska. Asómense a su Instagram y vean toda la serie y el resto de su trabajo, aquí su liga: @master.blaster 

Kokh estaba en una misión personal para fotografiar osos polares, y su expedición se centró originalmente en la isla Wrangel, que es “mundialmente famosa por ser un lugar para encontrarse con los osos”. Sin embargo, en 2021, posiblemente debido al verano helado, la isla carecía de su típica población de osos polares. El fotógrafo ruso dice que “nunca se han observado osos polares en los edificios abandonados de la estación meteorológica de la isla, que fue construida en la década de 1930 y abandonada a principios de la de 1990”. 

Él llama al encuentro una "situación única en la vida" que pudo capturar con "tecnología y un poco de magia", según el portal especializado en fotografía DIYPhotography. Algunos de los osos miraban directo por las ventanas al fotógrafo cuándo lo veían merodeando alrededor. Kokh logró capturar estas imágenes en primer plano de los osos polares que deambulaban dentro y fuera de las estructuras deterioradas. No parecen asustados, ni agresivos, más bien se les ve curiosos con su nuevo visitante. Estos osos contrastan con la sensación apocalíptica del sitio abandonado. 

En su Instagram, Dmitry describe el Ártico ruso como “un mundo paralelo extremadamente hermoso”. Sin embargo, señala que está lleno de basura y qué se debe hacer algo al respecto. Dmitry Kokh quién ha fotografiado en el caribe cubano; Sudáfrica, Noruega y las Azores, entre otros espectaculares sitios; cuenta que “Por ejemplo, hay alrededor de 12 millones de barriles de combustible abandonados esparcidos por la costa. En la época soviética, traían los barriles y, después de que se usaba el combustible, arrojaban barriles por todos lados. Además de pueblos abandonados, basura de construcción, etc.” Hacer fotografía salvaje es toda una especialidad. 

Si además quieren ver su trabajo acuático, aquí les dejo el sitio www.dmitrykokh.com para que conozcan toda su obra. Y por acá pueden ver lo que hizo Dmitry Kokh con estos osos en video, disfrútenlo: https://youtu.be/9JHyUieKqoU  

Columna publicada en La Silla Rota (Enero 21, 2022)     

Read more in La Silla Rota

dmitry fotografía kokh salvaje

Share
November 23, 2020

Maria Paula, un talento emergente

El personal de radiología ha jugado un papel elemental en esta pandemia ya que las tomografías de tórax han sido importantísimas para saber el estado y evolución de la infección en los pulmones. En esta foto, dos camilleros colocan a una paciente en el tomógrafo para que le realicen los estudios que mostrarán la evolución de la enfermedad en sus pulmones. Hospital Regional 1 de Octubre del ISSSTE, 12 junio 2020.

Foto de Maria Paula Martínez.

Por Ulises Castellanos 

Hoy les presento el trabajo documental de Maria Paula Martínez Jáuregui (37), una fotógrafa mexicana que se sumergió en el infierno del primer frente de batalla contra el Covid_19. Cinco meses sin descanso. Diez Hospitales y más de 18,000 imágenes sobre el tema. Un libro con 250 fotografías en camino. 

Hace unos días hablé con ella y su voz refleja un torbellino de emociones, se trata de una joven fotógrafa que lleva a penas tres años con la cámara al hombro. Egresada de la Activa de Fotografía en México y con estudios de fotoperiodismo en París y Londres. Maria Paula nación en 1983 en el Hospital de México, es egresada de la carrera de Literatura y Divulgación de la Ciencia por la UNAM. Jamás ha estudiado periodismo y qué bueno. Su mirada, su talento y la sencillez de su propuesta visual es contundente. 

Se trata de un talento emergente que teníamos fuera del radar, porque su pasión fotográfica comenzó con fotografíar volcanes y tiburones. Pude hablar con Maria Paula, regresando apenas de una visita al volcán de la “Mujer Dormida” y horas antes d que tomará un vuelo a Estados Unidos. Es una mujer incansable y que s confiesa realmente feliz, desde que su papá le regaló una Canon T6i y aprendió dominarla. 

En los últimos tres años que lleva apenas tirando fotos ha estado en África registrando el problema de drogas y alcoholismo en ciertas zonas; antes anduvo en Mongolia fotografiando a familias nómadas; Pasó por Ucrania para fotografiar personas LGBT y su problemática en la región; estuvo en Armenia dando testimonio del machismo que viven las mujeres en aquel país; en la India también trabajo el tema femenino y en Brasil se acercó a la pesadilla de la Prostitución infantil. 

En México trabaja con el nadador Antonio Arguelles (récord Guinness) y como tarea personal se la vive fotografiando volcanes, cráteres y al tiburón Blanco. El tema Covid como todos, la tomó por sorpresa y se metió de lleno. Pasó cinco meses en el INER y otros hospitales Covid, como el “0 de Noviembre, el Juárez, Nutrición y el Centro Banamex entre otros, desde principios de mayo hasta finales de octubre. Aquí pueden ver el trabajo que publicó en pie de página https://piedepagina.mx/pandemia-viaje-a-la-epopeya-de-los-hospitales-mexicanos/ que fue editado por Duilio Rodríguez y que forma parte de sus 18,000 tomas sobre el tema. 

Ella pone el foco en el trabajo de los médicos, enfermeras y personal sanitario de estos hospitales, sus imágenes reflejan un escenario de guerra, donde vemos el rostro de la impotencia, la incertidumbre, el desvelo y el sufrimiento de los pacientes. Maria Paula fue testigo de varias muertes por Covid en esos hospitales pero también registró a los que sanaban; mujeres, hombres, niñas y niños, bebés y personas de la tercera edad. Ella tienen un encuadre intuitivo, fresco, liberado de escuelas de foto, de la presión del tiempo, de lineas editoriales o grillas del gremio. 

De hecho, no se considera fotoperiodista y claramente no lo es. Su preparación académica es un soporte que le permite valorar el mundo de otra manera. 

En el Diplomado que tenemos ahora en la Fundación Poniatowska sobre el tema, lo hemos hablado con los alumnos en distintas ocasiones, si no tienes nada que decir, tus fotos no hablarán por ti, y claramente Maria Paula tiene mucho que decir y que aportar al mundo de la fotografía documental. Se trata de una chica que e suerte candidata a llevarse un premio en el próximo World Press Photo si logra armar una edición fuerte y contundente del océano d imágenes que tiene. Por lo pronto ya tiene terminada la maqueta de un libro, ya tiene patrocinador y fechas para el arranque de 2021 y su presentación. 

El libro contiene 250 fotografías y 30 entrevistas con doctores, médicos, enfermeras y enfermeros. Su sitio tare esta pieza que la describe perfecto: “De pequeña le encantaba salir a explorar el mundo, aunque no fuera más allá del jardín de su casa, subir a los árboles, descubrir nuevas perspectivas y realizar nuevas hazañas. 

Este espíritu aventurero formado entre libros, historias, insectos y plantas, la llevó a desarrollar cierta inquietud por explorar el mundo, los volcanes, las montañas, la vida marina, y asimismo la vida humana, acercarse a la gente y entablar ciertos lazos con ella, maravillada siempre por lo que sus ojos le permitían sentir.” Si quieren saber más de ella visiten su página en https://www.maripomartini.net Ella es parte de la red canadiense de fotógrafos “Fotógrafos Sin Fronteras", con quienes viaja alrededor del planeta “apoyando a comunidades en situaciones delicadas”. 

Pueden asomarse a su cuenta de Instagram en @maripomartini y su cuenta de Twitter es @maripomartini No le pierdan la pista. Tiene un ojo privilegiado. 

Imagen Líquida 

Este viernes vamos por la quinta sesión de nuestro diplomado en la Fundación Poniatowska, y hoy contaremos con la presencia del Doctor Oscar Colorado (Cd. de México, 1969) es Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía. Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y máster en en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Ciudad de México). El maestro Óscar Colorado cuenta con más de 20 años de carrera como docente universitario. Es Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana donde dirige la Academia Audiovisual y el Departamento de Fotografía; profesor/investigador de tiempo completo. Docente de posgrado de Nuevas Narrativas. Conductor del programa de radio Imagen Líquida (que hacemos en conjunto) y que ya se ha ubicado como un espacio de diálogo sobre la fotografía que se escucha en toda Iberoamérica. Asómense a su sitio en www.oscarenfotos.com 

Y ya para terminar, les cuento que al cierre de esta columna se dieron a conocer los premios de periodismo “Rostros de la discriminación” de Conapred, donde destaca el premio en la categoría de fotografía para Ximena Natera, (IG @menanatera) otro talento emergente que ganó con una serie de retratos publicados en la página del Mother Jones en este Link https://www.motherjones.com/politics/2020/07/photos-kids-protesting-racism-george-floyd-new-york-city-inspiration/ Felicidades a Ximena y mucha suerte en lo que venga.

Columna publicada en La Silla Rota (Noviembre, 13, 2020)

Read more in Covid-19, Fotoperiodismo, La Silla Rota

de diplomado documental fotografía maria martínez paula

Share
November 23, 2020

Fotografía Documental, un planteamiento disruptivo

Cementerio Covid / México Imagen de Duilio Rodríguez

Por Ulises Castellanos

La semana pasada hablamos en este espacio sobre los antecedentes y desarrollo de la fotografía documental desde sus inicios, y hasta nuestros tiempos. Y ese fue justo el tema de la última sesión de nuestro Diplomado de Fotografía Documental impartido por quién esto escribe desde la Fundación Poniatowska. 

Así las cosas, en la sesión del viernes pasado, nuestro invitado fue Francisco Mata, fotógrafo mexicano de larga trayectoria. Pues bien, en esa misma charla hablamos y debatimos sobre el devenir de la fotografía documental y aquí les presento una síntesis de lo expuesto por él. Mata comenzó diciéndoles a los alumnos que el había sido invitado para mostrar su trabajo, sus las series, o proyectos en los que andaba trabajado; pero a el le pareció que se aprovechar mejor el tiempo compartiendo algunas ideas en las que estaba pensando, y que después si quedaba tiempo veríamos algo de su trabajo. Cosa que no sucedió porque la charla se extendió por casi tres horas y los alumnos quedaron encantados. 

Francisco Mata señaló que: “mi campo de trabajo siempre ha sido, o fue... con mis inicios en el documentalismo; esa fue la manera como yo arranqué, yo fui fotoperiodista”. Dijo. Y se siguió para exponer un tema disruptivo, para él la fotografía documental, ya sólo es fotografía y debajo de ese gran paraguas podemos clasificarlo todo lo demás, Mata siguió: “Ulises ya hablaba de aquellas épocas donde nos conocimos (1994) pero ahora, ahora vale la pena preguntarnos si el documental, y si la fotografía documental, o lo documental, sigue siendo una categoría válida en la sociedad, o si sigue siendo algo que realmente funcione o si eso sigue siendo lo que entendemos por documental” 

Entonces Mata se arrancó cuestionando el concepto de fotografía documental -“¿eso existe?,y citó al profesor Steyerl de una universidad Alemana: “Cuanto más rápido se transforman, menos hay que ver en ellas —se refiera las imágenes— cuanto más cerca de la realidad estamos, menos la entendemos. Lo llamaremos en principio la incertidumbre del documentalismo moderno.” Y eso pone en jaque lo que hasta hace poco creíamos de la fotografía documental y su fuerza de verdad. Mata continúo : “Cuanto más intentamos localizar la esencia del documental menos capaces somos de comprenderlo. Se debe a que los conceptos usados para describir los documentales están tan mal definidos como las imágenes mismas. Términos como verdad, realidad, objetividad y otros, se caracterizan tanto por una falta de interpretación válida como una definición inequívoca, así pues, nos enfrentamos con la primera paradoja: la forma documental, que supuestamente transmite conocimiento de una forma clara y transparente, tiene que ser investigada con herramientas conceptuales que no son ni claras y transparentes”. 

“Cuanto más real consigue ser un documental, más perdidos estamos conceptualmente; cuanto más firme es el conocimiento ofrecido por las articulaciones del documental, menos se puede decir de éstas con seguridad. Todos los términos utilizados para describirlas se vuelven dudosos, peligrosos y sujetos a debate. Dudar de la representación documental no es, por supuesto, algo nuevo, es tan viejo como la propia forma documental. Sus pretensiones de verdad siempre han sido cuestionadas, deconstruidas o tachadas de arrogancia”. La verdad es que para no reinterpretar a Francisco Mata, les comparto aquí una transcripción de los que nos dijo en la Fundación. “Generalmente, la relación con las propiedades de lo documental siempre han sido las de un inpass no reconocido que oscila entre la creencia y la incredulidad, entre la confianza y la desconfianza, entre la esperanza y la desilusión. 

Por esta razón, la forma documental siempre ha planteado problemas filosóficos a sus audiencias, siempre se ha cuestionado no sólo si representa la realidad sino la manera cómo la representa. El principal argumento se mueve entre los defensores del realismo y los de el constructivismo: mientras que los primeros —los defensores del realismo— creen que las formas documentales reproducen los hechos naturales, los segundos las ven como una construcción social. Los realistas creen que la realidad está ahí afuera y que una cámara puede capturarla; los constructivistas se centran en la función de la ideología y la comprensión de la verdad como una función del poder”. Ufff Así la clase magistral de hace unos dias. 

Por supuesto no puedo desarrollar en este espacio todo lo que charlamos, pero si decirles que su participación en el Diplomado los revolucionó a todos. Presentó imágenes y ejemplos que decontruyen lo que entendíamos todos por fotografía documental, siempre con humor y un toque provocador. “Michael Foucault acudió a la construcción “política de la verdad”; según los constructivistas la forma documental no representa la realidad sino lo que representa es la voluntad del poder de quien la produce. 

En esta época de ansiedad generalizada, (Covid_19 por ejemplo), de incertidumbre general y de pánico e histeria provocada por los medios, se debilita nuestra creencia en las demandas de verdad articuladas por cualquiera, por no hablar de los medios y sus producciones documentales pero al mismo tiempo, nuestras condiciones de vida, más que nunca, dependen de acontecimientos remotos sobre los que tenemos muy poco control.” 

La omnipresencia de la cobertura de noticias corporativas que soportamos diariamente sostiene la ilusión de control de nuestra parte, mientras que al mismo tiempo, demuestran que estamos reducidos a un papel de mirones pasivos; mientras nosotros ensayamos actitudes de respuesta racional ellos nos transmiten miedo a un nivel básico, afectivo, así, las fórmulas documentales articulan un dilema fundamental en la sociedades del riesgo contemporáneo. Los espectadores se sienten abatidos entre falsas certidumbres y sentimientos de pasividad y exposición, entre la agitación y el aburrimiento, entre su papel como ciudadano y su papel como consumidores”. 

Como verán, la charla fue magnífica, interesante y demoledora. Mata seguía : “Vamos a hablar de la actualidad, ya no me gusta hablar de la fotografía documental como un género, a mí me parece que los géneros están desapareciendo. Me refiero no sólo a los géneros fotográficos: todos los géneros están desapareciendo o se están mezclando o están hibridando y están creando nuevos géneros, pero en particular, en fotografía, debemos entender que lo que está sucediendo con la producción de imágenes actuales es un conjunto de convergencias y de hibridaciones no sólo tecnológicas: la mezcla, la idea de mezcla de imagen en movimiento con imagen fija, sino que también conceptualmente hablando”. Aquí Francisco Mata fue contundentes: “La fotografía llamada “construida” o “fotografía artística” utiliza temática documental para desarrollar arte contemporáneo y la “fotografía documental” utiliza estrategias de la fotografía construida para informar o documentar. 

Entonces, partiendo de la idea concédanme esa libertad de plantear la idea de que la fotografía documental ya no existe como género. Entonces vamos hablar de fotografía con intención documental, o sea, imágenes fotográficas, producción de imágenes cualquier tipo, que tengan una intención documental, fotografía con lectura documental, ¿esto que quiere decir? Imágenes que aunque provengan de otro ámbito, de otro espacio, nosotros como consumidores les podemos dar una lectura documental. Fotografía con perspectiva documental, fotografía con —o en— un entorno documental y el gesto documental, ¿sí? Entonces estas categorías nos hablan de un acercamiento distinto a este tipo de fotografía y no más, ya, como un género establecido, como un campo particular de conocimiento”. 

Tomen aire. Porque además sembró una serie de preguntas. “Hay otra línea, otra línea muy interesante, otra teoría contemporánea que habla de todo esto, que es el Documental Especulativo. El Documental Especulativo nos pregunta ¿cómo podemos repensar el documental en términos de contenido forma y método?, ¿cómo podemos estar inspirados por la paradoja de que tan pronto como intentas acercarte a la realidad de forma documental, se vapora y muta inmediatamente?, ¿cómo podemos sacar el documental de sus divisiones disciplinarias y desarrollar estrategias que escapen el pensamiento de mercado formateado?, ¿cómo podemos asumir nuestra responsabilidad por los mecanismos que determinan lo que puede o puede ser observado visto, oído, dicho, pensado, hecho y cómo los documentalistas mismos tratan con sus propias posiciones de poder y puntos ciegos?” “Debemos plantearnos todo esto porque la relación que existía antes, entre la fotografía documental y el mundo exterior era muy sencilla: la realidad ocurría, ocurría frente a nosotros y el fotógrafo la captaba. 

En la actualidad entendemos este proceso como muchísimo más complicado que tiene matices políticos, matices filosóficos, matices ecológicos, matices emocionales y esto no lo plantea. Estos son los entornos actuales en los que estamos planteando estas ideas: la convergencia, la hibridación, fronteras porosas, los cruces y la mezcla o el ensamble. Esto tiene que ver, insisto, no sólo con cuestiones técnicas, tiene que ver sobre todo con cuestiones conceptuales o filosóficas”. “Los lenguajes: la fotografía en la actualidad, la la fotografía en general, la imagen en general, la fotografía con intención documental cruzada, está atravesada, ahora, por los lenguajes del cine, de la televisión, del cómic, de la ilustración, de los videojuegos, de las artes plásticas, de la literatura, de la realidad virtual, la realidad aumentada; entonces aquí podemos ver cómo este concepto de fotografía expandida adquiere todas estas formas. La fotografía ya no es un campo único de producción de imágenes o de pensamiento, sino que está atravesada por todos estos lenguajes”. 

Lo voy a resumir muy rápido: el metamodernismo trata de explicar la situación actual, donde estamos oscilando entre dos campos, donde la cultura contemporánea oscila entre el modernismo y el posmodernismo, donde esta explicación nos habla, por ejemplo, de cómo la generación actual, la generación llamada Millennial, ¿sí?, donde nos dice que la cultura que va a prevalecer en las próximas décadas tiene que ver con la cultura hipster, los hackers y la cultura hippie, entonces, en esa oscilación entre pasado, futuro, presente, filosofía, ciencia, religión, etcétera, etcétera, es en la que nos estamos moviendo”.

“El documental liberal, el documental del siglo XX, el documental del modernismo, mitiga los cargos de conciencia de quien lo contempla, del mismo modo que rascar, alivia. Las imágenes se pueden soportar si te dejan atrás, “son ellos, no nosotros”, podemos concluir. La televisión, los periódicos y la pantalla de la computadora permiten esa distancia; no sentimos a salvo de no ser nosotros, al menos por ahora. Nuestras paredes, nuestro techo, nuestras pertenencias y sobre todo, nuestra familia, nos protegen y nos ponen bajo buen resguardo; creemos que no compartimos mucho con ellos, los vemos pero no nos leemos, los vemos pero no los olemos. Las huellas de las que habla Roland Barthes en estas fotografías, nos resultan lejanas”. 

“Los fotógrafos —y en particular los documentales— constituyeron una clase privilegiada, sobre todo en el siglo XX. Estaban donde nadie más quería estar, tenían el coraje la valentía que son atributos ampliamente reconocidos por la sociedad, eran una especie de portadores de la verdad. Su imagen —de los fotógrafos documentalistas del siglo XX— se volvió y idílica en algunas novelas y películas: eran los nuevos aventureros, los nuevos conquistadores del mundo, la punta de lanza de una sociedad ávida de información, de catalogación y con una insaciable necesidad de conocer el mundo”. Y con esto terminamos de contarles un pedacito de la charla con Mata: “La nueva generación de fotógrafos ha dirigido el documental hacia unos fines más personales; su objetivo no es ya, reformar la vida sino conocerla, su obra delata compasión, casi afecto por las imperfecciones y debilidades de la sociedad; el mundo real —y no sus horrores— no deja de maravillarles, fascinarles y para ellos es una fuente de valor no menos preciada por ser irracional. Comparten la creencia —los jóvenes fotógrafos— de que merece la pena mirar lo común y de que existe un valor en mirarlo común. Al mismo tiempo, como decíamos, la frontera entre los géneros se ha diluido o disuelto, de plano”. 

Así las cosas, como verán, queda mucho por reflexionar sobre el presente y el futuro de la fotografía documental en el mundo. Por lo pronto par ala sesión de hoy tendremos como invitado a Duilio Rodríguez, de quien les presento la foto que encabeza esta enorme columna y que él tomó en un Funeral COVID, en el panteón Civil de Iztapalapa, aquí en la Ciudad de México durante esta pandemia, para debatir hoy sobre las Fake News y su impacto en el periodismo moderno. Por acá la cuenta de Duilio por si quieren seguirlo en twitter @Duiliorodriguez. Actualmente es fotógrafo y editor de fotografía y vídeo en el portal Pie de Página (www.piedepagina.mx) y trabajó 15 años como editor en grupo Expansión, pero arrancó su carrera como fotoperiodista en el diario La Jornada en los noventa.

Columna publicada en La Silla Rota (Noviembre, 06, 2020)

Read more in Artes Visuales, Covid-19, Fotoperiodismo, La Silla Rota, Manipulación

diplomado documental duilio fotografía francisco mata rodríguez

Share
November 8, 2020

Fotografía documental, sus antecedentes y retos del presente

Imagen de Francisco Mata, Centro Histórico, CDMX, 2020.

Por Ulises Castellanos

La difusión y desarrollo de la fotografía documental en el presente, es quizá lo único que salve a la fotografía social en la era post pandemia. Si bien el fotoperiodismo está acorralado frente al embate de las imágenes y videos que circulan en redes, hacer trabajo visuales de largo aliento, agregando audios y video, puede ser una tabla de salvación para muchos colegas que hoy andan sin trabajo y en la búsqueda de un estilo personal. 

Pero vayamos por partes para comprender el desarrollo de la fotografía documental y revisemos algunos antecedentes. El quehacer profesional que rodea el trabajo documental, consiste en términos generales en levantar un testimonio visual con propósitos de difusión para acercarnos a los problemas sociales de nuestra comunidad. Desde que la fotografía mejoró técnicamente, con películas más rápidas y cámaras más compactas, los fotógrafos pudieron paulatinamente escudriñar más y mejor en los distintos temas del acontecer social. 

Una vez dominada la capacidad de registro de la fotografía a finales del siglo XIX, la mirada de los nuevos fotógrafos del siglo XX, concentró su mirada en conflictos sociales y condiciones de vida difíciles que experimentaba nuestra sociedad en todos los rincones del planeta. Así las cosas, por ejemplo, la Revolución Mexicana es uno de los primero hechos registrados por la fotografía documental, destacando el trabajo de los Casasola y el equipo de fotógrafos que lo acompañaban en aquella época.   

Sin embargo, según el portal de ÓscarEnFotos “Apenas un año después del debut de los primeros procesos fotográficos creados por Daguerre en Francia y Talbot en Inglaterra, los fotógrafos escoces David Octavius Hill y Robert Adamson documentaron mediante calotipos la forma de vida de los pescadores en Newhaven, villa cercana a Edimburgo. Fue una de las primeras muestras de la aplicación antropológica y sociológica de la fotografía, aunque sus autores no tenían mayores pretensiones activistas.” Y así se registran los primero pasos de la fotografía documental. 

Un clásico que se usa de referencia en la historia de la fotografía documental es el trabajo de Jhon Thomson quien se asoció con el escritor Adolphe Smith, en 1877 para publicar Street Life in London. “Estas imágenes son uno de los ejemplos más tempranos de auténtico documentalismo social e inspirarían a otros creadores” según el doctor Oscar Colorado aquí citado. En cualquier caso aquí les comparto un bloque de cronológico de lo que sido el desarrollo de la fotografía documental hasta nuestros días. 

Entre los años 1880 y 1899 Las imágenes realizadas por los fotógrafos Jacob Riis (fue un fotoperiodista y reformador social danés nacido en Ribe (Dinamarca, y emigrado a los Estados Unidos en 1870) y Lewis Hine, (En 1932 publicó su famosa colección Men at Work, documento fotográfico que da testimonio de la construcción del Empire State, en Manhattan y su obra fue donada al Museo de Fotografía George Eastman House.) ellos dos establecieron los “cimientos de la fotografía documental”, su trabajo inspiraría a los fotógrafos emergentes del siglo XIX 

Entre 1905 y 1950, en la primera mitad del siglo pasado la fotografía que más se realizaba d manera documental, era la antropológica y de viajes, era la época dorada de los descubrimientos, para muestra los trabajos publicados en ese periodo en National Geographic y la revista LIfe durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora bien, a partir de 1950 y hasta finales del siglo XX, la fotografía documental tendría su época de oro, para los años cincuenta y sesenta, publicar en las grandes revistas ilustrada de aquel entonces, era una validación total del trabajo documental, aunque hacia 1980 las revistas de entonces fueron perdiendo la batalla por la irrupción de la televisión, la fotografía documental continuó desarrollándose en otros espacios, grandes exposiciones, concursos, y libros comenzaron a propagarse por todo el mundo. 

Sin embargo, la aparición de la televisión en cada hogar de nuestra sociedad, desplazo la necesidad de ver esas revistas y esas fotos, se volvió un tema de expertos o estudiosos y público muy selecto. Aquí en México podemos documentarlo con la historia del maestro Héctor García, Nacho López y otros que fueron pioneros con su mirada. Más adelante vendría le llamado nuevo fotoperiodismo mexicano, surgido en los ochenta y ampliamente difundido por los diarios más progresistas. Ejemplos de ello, tenemos a Pedro Valtierra, Elsa Medina, Marco Antonio Cruz y Francisco Mata por mencionar algunos. Es con la llegada del internet, la cámara digital, las redes sociales y el dispositivo móvil de alta gama, que la fotografía en general volvería a ser sacudida. 

Hoy, su debacle en el espacio editorial y la devaluación de salarios, derivado también de la presente crisis económica que nos dejó la aparición del Coronavirus en el mundo, lo ha sacudido todo. Entonces ¿Qué hacemos? Pues como siempre, superar el reto, sumar habilidades (nuevas narrativas, video, audio, texto y foto fija de calidad) sumando valores de contenido para las nuevas audiencias. 

De eso y más hablaremos en nuestra tercer sesión de hoy en el Diplomado de Fotografía Documental, en dónde para esta sesión nos acompañará Francisco Mata, (Twitter @matarosas) uno de los mejores exponentes de su generación y quien sin duda, más ha estudiado este fenómeno, siendo el mismo un extraordinario fotógrafo documentalista. 

Y ya de salida, les dejo un fuerte abrazo a Patricia Aridjis y Gabriel Figueroa por su merecida medalla al Mérito otorgada en estas horas por el Sistema Nacional de Fototecas en la edición 2020 de su encuentro fotográfico anual. Enhorabuena a los galardonados en este año de terror.

Columna publicada en La Silla Rota (Octubre, 30, 2020)

Read more in Fotoperiodismo, La Silla Rota

de diplomado documental fotografía francisco mata

Share
November 8, 2020

La edición fotográfica informativa, una conspiración prometedora

Imagen de Federico Gama, CDMX 2020.

Por Ulises Castellanos

Es un hecho, frente a la debacle de medios impresos -diarios y revistas- la fotografía documental se queda sin espacios, esto, más la reducción de personal en los departamentos de fotografía en México, la producción se contrajo un 75% de la propuesta visual que se tenía hace apenas dos años. De la devaluación en los salarios de mis colegas, ya ni hablamos. En términos reales, la cosa está así, sobran fotógrafos y hacen falta editores, y cuando digo editores, pienso en un perfil profesional que prácticamente no existe hoy en ninguna redacción de prensa en México. 

El editor de fotografía informativa debe saber de foto, conocer estilos, entender de un fino sentido de oportunidad periodística, contra con valores jerárquicos para tomar decisiones en la puesta en página y estar bien pagado. No veo a nadie. Pero quizá quede uno en activo y ese es Federico Gama, el editor de foto de El Heraldo de México y viejo colega nuestro hace años en la redacción de El Universal. 

Justo de él es esta foto que hoy les comparto de su serie “Los Iluminados” tomada aquí en la Ciudad de México. Federico Gama ha sido jurado en distintos concursos de foto y ha impartido cursos y conferencias en universidades como Stanford, la UNAM, la UAM y el Tec de Monterrey entre otras. Es autor de los libros Historias en la piel (Artes de México 2011); Mazahuacholoskatopunk (IMJuve, 2009) Cholos a la Neza, otra identidad de la migración (IMJuve, 2008), Tinta y  Carne (Cultura Contracultura, 2009) y Migración procesos productivos, identidad y estigmas sociales (UAEM/Juan Pablos Editores, 2010). Cuenta con casi 40 exposiciones individuales y 67 colectivas en México, Italia, Argentina, Brasil, Alemania, China, Estados Unidos, Canadá, España, Portugal, Turquía, Polonia y Bélgica. 

O sea, si le sabe pues. Gama es un auténtico documentalista. Lo conozco desde al hace menos unos 25 años y ha sido parte del Sistema Nacional de Creadores en los periodos 2015- 2018 y 2010-2013. Según su propio sitio www,federicogama.com.mx Federico “ha sido editor de fotografía de diarios y revistas de circulación nacional como El Universal y Diario Monitor, así como colaborador freelance de diversos medios”. Federico Gama ganó la X Bienal de Fotografía y el premio especial del público en 2002. En 1998 obtuvo el primer lugar en la Bienal de Fotografía de Puerto Rico y en 1999 el Premio Nacional de Periodismo Cultural, Fernando Benítez, y en 1997 fue becario Jóvenes Creadores del FONCA cuando varios andábamos en esas becas. Así las cosas, Federico tiene precisamente el perfil al que me refiero, es un personaje culto, tiene proyectos y un estilo especial. 

Recuerdo perfecto que con él inauguramos un suplemento semanal de fotografía que editábamos en el diario El Centro allá por 2007 cuando yo era editor de foto de aquel periódico. Fue justamente con su trabajo de Mazahuacholoskatopunk que le dimos la bienvenida a aquellas páginas que editábamos entonces. Es por ello, que para nuestro Primer Diplomado de Fotografía Documental lo invitamos a participar con una clase maestra para nuestra segunda sesión de hoy, vía zoom desde la Fundación Elena Poniatowska. Y el tema no podía ser otro, que precisamente revisar con los alumnos el valor de la edición de fotografía informativa y sus múltiples conspiraciones. 

Es indispensable que exista una relación de confianza entre los directivos de un proyecto periodístico, su editor y los fotógrafos a su cargo, para que el diario en cuestión tenga la propuesta visual que por ejemplo, hoy tiene El Heraldo de México. Gama es quizá el último de los que quedan en activo, una pena pues por lo demás diarios que optaron por cortar esas posiciones o encumbrar a improvisados. Síganle la pista en Twitter en @FedericoGama o como @federicogama en Instagram 

Imagen Líquida 

Por cierto, en otros asuntos, un artículo de opinión que publicó el NY Daily News provocó indignación entre los fotógrafos de calle. Jean Son, su autora, calificó a la fotografía de calle como "un vehículo de violencia de género en lugares públicos". La autora cree que toda fotografía "sin consentimiento" de mujeres debería ser prohibida y está tomando medidas para fomentar esa ley en Manhattan. Ella afirma que “Nueva York no puede ser un lugar seguro para las niñas y las mujeres cuando cualquier hombre puede apuntarnos con una cámara y alejarse con nuestras caras y nuestros cuerpos en sus archivos”.
 Para la mayoría de los fotógrafos documentalistas, el derecho legal a tomar fotos en lugares públicos es sacrosanto. Si bien una ley de este tipo parece extremadamente improbable, como señala la propia Son, la fotografía en lugares públicos se ha defendido en los tribunales varias veces, incluso cuando el fotógrafo estaba siendo claramente inapropiado, pero sin duda, esto apunta a ser tema para un futuro debate sobre la ética de la fotografía y su relación con la sociedad. ¿Ustedes qué opinan? 

Columna publicada en La Silla Rota (Octubre, 23, 2020)

Read more in El Centro, Fotoperiodismo, La Silla Rota

de diplomado documental federico fotografía gama

Share
November 8, 2020

Fotografía documental, (una conclusión futurista)

Imagen de Pepe Jiménez, CDMX 2020.

Por Ulises Castellanos

Hoy arrancamos el Diplomado de Fotografía Documental que diseñamos en la Fundación Elena Poniatowska, (aún hay lugares, vía zoom). Es por ello que hoy quiero hablarles de la fotografía documental, sus retos, características y diferencias con el fotoperiodismo clásico. 

Aunque se considera que la fotografía documental se limita a temas sociales relacionados con los seres humanos, su entorno y problemas de desarrollo, también puede ocuparse de temas económicos, étnicos, vida silvestre o cualquier otro aspecto del mundo natural. Las imágenes de fotografía documental, incluyen una narrativa visual también de “carácter emocional” y generalmente se ocupan de “intereses universales”. 

Para muestra un botón, lo que les compartí en la entrega anterior sobre el trabajo de Tamara Merino por ejemplo. 

Según el blog Fotonostra “El concepto de documento normalmente se asocia a algún tipo de escrito con el que se pretende comunicar algo. Sin embargo, la fotografía también permite contar hechos o acontecimientos y, por lo tanto, es posible hablar también de la fotografía documental. La fotografía documental pretende representar “fielmente” y congelar un fragmento o momento de la realidad. Se centra en las personas y en los grupos sociales para mostrar aspectos de su vida cotidiana”. Y esto es esencialmente cierto a reserva de matizar ciertos aspectos. Ahora que la industria de los medios se encuentra en franca crisis económica y de vinculación con las audiencias fragmentadas, vale la pena señalar, que hacer buena fotografía documental, con una investigación sólida y una mirada original es una de las mejores apuestas que puede hacer cualquier redacción que quiera presentar contenidos relevantes y atractivos, para una sociedad cada vez menos impresionable. 

¿Y en este contexto, cómo entender el fotoperiodismo? 

Según Vilches es “una actividad artística e informativa, de crónica social y memoria histórica” Esto es importante registrarlo, para cualquier colega que pretenda iniciar un ensayo de cualquier asunto de interés público. Si atendemos lo que dice Vilches, debemos contar con las herramientas suficientes para hacer de un asunto informativo una propuesta atractiva, imagen de alta calidad, que al mismo tiempo que nos narra un asunto, pueda también ser considerado un trabajo testimonial clave para entender un hecho noticioso. 

Para Marco Antonio Cruz, fundador de La Jornada y jefe de fotografía en la revista Proceso, es “documentar una historia, la historia de los hombres”. Y así fue citado en el “Manual de fotoperiodismo” que publicamos en 2001 con apoyo de la Universidad Iberoamericana. Se trata pues de narrar lo que nos pasa, lo que nos duele o lo que nos importa. Gisele Freund, plantea que “la fotografía es un medio que llega a las masas y ayuda a entender la realidad de manera instantánea gracias a que una imagen no oculta detalles (sic) que una nota escrita sí”. Esto en el contexto de un ambiente intelectual que le daba un valor “verdadero” sin cortapisas a la fotografía periodística del siglo XX. 

El fotoperiodismo es pues el registro puntual de un hecho que atrapa una tragedia o tema de actualidad que se comparte en los medios y que dura lo que dura la nota. Para Pepe Baeza “El fotoperiodismo es un recurso dentro de la producción periodística que ayuda a romper la monotonía del texto y permite convencer al lector de lo que está leyendo.” Claramente esto planteado en el filo del año 2000 cuando el fotoperiodismo gozaba de cabal salud. 

Hoy en día las redes y la inmediatez de la noticia a la que ya estamos acostumbrados, el ciudadano de “calle” le compite con fuerza extrema a su sentido original. Tomando en cuenta estas definiciones, el fotoperiodismo es una actividad visual informativa que documenta gráficamente los acontecimientos de interés social. Pero aún coincidiendo con esta idea, el fotoperiodismo esta bajo presión, es caro y las redes son un componente de competencia real. Sin embargo, siempre hará falta la validación de un medio para darle “credibilidad” a lo que se ve. 

En este sentido el fotoperiodismo se realiza para un uso inmediato (Difusión en medios) y no para crear un estudio profundo. Una definición muy extendida y aceptada acepta que "una fotografía periodística nace con la intención de plasmar la realidad en imagen fija”. Y por lo general ésta se publica o premia a partir de una fotografía aislada. 

Pero, entonces ¿cuáles son sus diferencias, con la fotografía documental? Pues bien, más allá de su extensión y temporalidad, Creo que el fotoperiodismo claramente cumple una función de alerta y difusión de lo que nos pasa en el día a día; pero la fotografia documental soporta una resolución de largo aliento que materializa y expone a profundad un hecho determinado. 

Así las cosas, existen dos tipos de fotografía documental, la que se considera de carácter Social y se presenta como reportaje de largo aliento y la fotografía de Noticia, la que vive y muere en horas. Pero aunque no son independientes uno del otro, sí pueden ser diferenciados hasta cierto punto. En la Documentación social de investigación las fotografías se producen para el estudio y comprensión de un tema específico. 

Este tipo de trabajo documenta visualmente los problemas que enfrenta una comunidad para tratarlo a profundidad y darlo a conocer. Por ello, la fotografía documental bien realizada, es una apuesta al futuro. Así las cosas, comencemos por entender su diferencias y su desarrollo en México. Por ello les comparto parte del trabajo documental de José Manuel Jiménez quien nos acompañará en la primer sesión de nuestro Diplomado y juntos compartamos conocimiento y experiencia para validar o no lo antes expuesto. 

La foto que abre nuestra columna es de José Manuel Jiménez, (Oaxaca, 1972) y es parte de su trabajo documental en medio de la presente pandemia, que pronto se publicará en un libro que él está preparando. Pepe es un fotógrafo y periodista independiente que trabajó en la revista Proceso durante cinco años. Su experiencia en coberturas en Medio Oriente, Africa, México y América Latina desde el año 2000., lo precede. Actualmente él es director de Bajo Tierra Media, medio independiente de periodismo de profundidad. 

Así las cosas el Diplomado de Fotografía Documental que hoy arrancamos y al que aún se pueden integrar, consiste en ocho sesiones y contaremos con ocho invitados de lujo, además de Pepe (@_ppjimenez), estarán Federico Gama, fotógrafo documentalista y actual editor de foto en El Heraldo de México; Francisco Mata; el fotógrafo Duilio Rodríguez (@Duiliorodriguez) ; Óscar Colorado (@oscarenfotos), autor del Blog oscarenfotos.com y Pedro Valtierra director de la Agencia Cuartoscuro; adicionalmente nos acompañarán también el director de la Fototeca Nacional, Juan Carlos Valdéz y cerraremos con la documentalista Gabriela Olmedo. Apúntense en contacto@fepa.org.mx y mencionando esta columna tendrán un buen descuento, hay becas disponibles también. 

Columna publicada en La Silla Rota (Octubre, 16, 2020)

Read more in Fotoperiodismo, La Silla Rota

de diplomado documental fotografía jiménez pepe

Share
November 8, 2020

Tamara Merino, una mirada bajo tierra

Por Ulises Castellanos

Tamara Merino, se convirtió en la fotógrafa de su familia desde los 9 años de edad, heredó el espíritu “trotamundos” de su abuelo materno y hoy a sus casi 30 años de edad es una de las jóvenes fotógrafas más relevantes de América Latina, con fuerte exposición en el circuito europea y los Estados Unidos. Hija de una mujer colombiana y padre Chileno, ella combina una mirada latina que le ha dado originalidad y belleza a su trabajo.

Sus imágenes se han publicado en National Geographic y The Washington Post entre otras importantes publicaciones internacionales. Su fotografía seduce y su mirada nos atrapa. Tamara es una fotógrafa documental con un estilo especial, único, su trabajo de gente viviendo en cuevas, es extraordinario y la llevo a registrar esa peculiar manera de vivir en Australia y España, donde hizo imágenes muy poderosas. Claramente ella conecta fácilmente con sus personajes desde una perspectiva íntima. Tamara se enfoca sobre todo en temas socioculturales, historias de identidad y pone lo “humano” como el centro de su narrativa. 

En 2015 fue seleccionada en el World Press Photo Masterclass y también fue finalista en la agencia Magnum en 2016. Sin embargo, a pesar de su increíble mirada, ella es poco conocida en nuestro país y en general en el resto de Latinoamérica, hoy radica en Chile y desde ahí planea sus viajes, talleres y futuras exposiciones. Seleccionada en el Portafolio del New York Times. Tamara ha cosechado una infinidad de premios y distinciones como el premio Inge Morath de la Fundación Magnum o el Programa de Talento Global de World Press Photo. Según su propia página web ella ha recibido el premio Chris Hondros Fund Award y el premio Young Leader Award de El Mercurio allá en Chile. 

Merino es miembro de la International Women’s Media Foundation y ha expuesto sus fotografías en Photoville en Nueva York, en el Bronx Documentary Center también en Manhattan; en el Lumix Photo Festival de Alemania, en el Athens Photo Festival en Grecia; en sudamérica en el Foto Prensa de Chile y en el Salón del Sur de Argentina, entre otros sitios. Esta semana hablé brevemente con ella, pero la encontré en medio de una semana complicada y quedamos de charlar más ampliamente en próximos días. Sin embargo, no puedo esperar a contarles sobre ella y su talento. Prometo traerles por acá más adelante, lo que ella conceptualiza como parte de su tarea documental, sus referencias fotográficas y la ruta de su trabajo para entender lo que la motiva a fotografiar con esa belleza estética, en un contexto siempre áspero. 

Ella estuvo en México hace algunos años, y vino a fotografiar la frontera de nuestro país con los Estados Unidos para National Geographic, reafirmando su estilo y profundizando en cada toma. Tiene una técnica y manejo de la luz natural en forma excepcional. Tamara realizó un trabajo espectacular que desarrolló en la India, en el sector de Aghor donde cuenta con una serie espectacular de ese ritual indio donde se quema a los muertos que arden en madera durante horas hasta convertirse en ceniza antes de arrojarlos a un río sagrado. Asómense por aquí a su sitio web en tamaramerino.com y verán de que les hablo. 

Esta incansable fotógrafa también ofrece talleres de fotografía documental en distintos países, incluso para parte del staff de National Geographic en diversas ocasiones. Esperemos que pronto pueda volver a visitarnos en México y contar con su trabajo, mirada y experiencia en nuestro territorio. Le seguiremos la pista. Su Instagram es : @tamaramerino_photography donde cuenta con más de 40,000 seguidores. 

Imagen Líquida : Por cierto, en otros asuntos, les cuento que el próximo viernes 16 de octubre arrancamos el Diplomado de Fotografía Documental que diseñamos en la Fundación Elena Poniatowska. Serán 8 sesiones y contaremos con 8 invitados de lujo, Pepe Jiménez fotoperiodista de muchos años; Federico Gama, documentalista y actual editor de foto en el Heraldo de México; el querido y talentoso Francisco Mata; el fotógrafo Duilio Rodríguez; el doctor Óscar Colorado, autor del Blog oscarenfotos.com y el legendario Pedro Valtierra director de la Agencia y revista Cuartoscuro; nos acompañarán también el director de la Fototeca Nacional, Juan Carlos Valdéz y cerraremos con la documentalista Gabriela Olmedo para finalizar el diplomado en Diciembre de este 2020. Escribanos a contacto@fepa.org.mx y mencionando esta columna tendrán un buen descuento. Todo será por Zoom los viernes de 5 a 8pm y recibirán su respectivo Diploma de la Fundación Poniatowska. No se queden fuera de la conversación, hay becas disponibles también.

Columna publicada en La Silla Rota (Octubre, 09, 2020)

Read more in Fotoperiodismo, La Silla Rota

carlos colorado de diplomado documental duilio federico fotografía francisco gabriela gama geographic jiménez juan mata merino national olmedo óscar pedro pepe rodríguez tamara valdez valtierra

Share
August 31, 2020

Imagen líquida, ¿apocalipsis o resistencia?

Por Ulises Castellanos

Esta semana he participado en sesiones maratónicas vía zoom, con colegas creadores de imagen y académicos en la materia. 

Admito que es un privilegio contarme entre sus amigos y la cantidad de información que hemos compartido y debatido darían para un buen libro sobre el tema. 

Pero ¿Cómo vivimos la imagen? ¿Y cuál es su presente y futuro? Aquí, algunas reflexiones, captadas al vuelo. Frente a la hiper-digitalización impuesta por la crisis sanitaria global y la nulidad de la presencia física a la que nos ha confinado el Coronavirus, ¿cuáles serán las consecuencias de esta Nueva Normalidad? Y ¿qué va a pasar con la inteligencia artificial, el concepto de intimidad, nuestra memoria colectiva o la gestión informativa a la que estamos expuestos ?

Confieso que tengo más preguntas que respuestas, pero les ruego me permitan brevemente esbozar aquí algunas reflexiones, que en conjunto les aprendi a mis admirados colegas. Apenas la semana pasada, expuse aquí un análisis sobre la generación Z, en esta pandemia, expuse sus retos y desarrollo como futuro colectivo. 

Hoy trataré de darle contexto a este tsunami tecnológico y social que está arrasando con todos los paradigmas preestablecidos. Es obvio que hoy existe una geopolítica tecnológica de la imagen, en alguna medida somos lo que vemos y consumimos en términos de información visual; las redes sociales y sus algoritmos determinan lo que ahora vemos o no vemos, los robots digitales determinan nuestra visión del mundo, y todo depende del país o ciudad en que habitamos. Nuestras preferencias se registran y nos la refuerzan con información recargada de regreso. 

Si en el ensamblaje tradicional de los últimos 180 años de la fotografía, se consolidó una idea de realidad, sobre lo que veíamos y reconocemos como verdad; hace ya tiempo que ese andamiaje se derrumbó. 

De nuestros likes en Facebook o Instagram, se configura un perfil. Hoy la veracidad está en jaque, ya nadie cree en nada, ni en la imagen fija, ni en el video, mucho menos en un audio y hasta la credibilidad de un texto ha sido aplastada por la postverdad. Habitamos una realidad construida. Manipulada por intereses globales que moldean nuestro pensamiento. Mientras 800 millones de habitantes en el mundo están conectados a Tik Tok consumiendo videos de comedia, chistes, o chicas bailando la canción de moda, apenas 350 millones estamos en twitter y unos cuantos más leen portales informativos. El mundo prefiere lo superficial al resto de contenidos. Y es justo lo anterior lo que está definiendo la identidad global y su gestión de memoria. ¿Qué recordaremos del presente que no esté influido por un algoritmo cibernético? 

Hoy no traigo certezas ni datos concretos, pero es claro que, los efectos colaterales de la pandemia sumado a la inteligencia artificial desarrollada en el mundo, dictará nuestro presente inmediato y futuro colectivo. 

¿Qué es hoy una fotografía? ¿Dónde queda la memoria? ¿Qué es un testimonio válido? ¿Quién tiene la razón? La fotografía popular no busca documentar nada, sino reafirmar su existencia, Instagram no denuncia, ratifica la idea narcisista de qué quien hace el registro “existe” y se fotografían a si mismo, para decir: aquí estuve YO y por lo tanto esto soy. ¿A quién le importa el contexto? El chat dejó de ser textual, para ser una comunicación visual. Mandamos más stickers y emoticones de lo que escribimos. 

Somos imagen y a diario además nos apuntan cámaras desde todas partes. No hay atraco que no quede registrado en video y ni a los delincuentes les importa ya. Casi lo dan por hecho. La fotografía es el resultado de una visión y materia prima, para sostener argumentos de todo tipo. Vivimos en una narrativa visual, controlada por maquinas que todo lo observan. Recordemos Beirut. Construimos ideas a partir de prejuicios que validamos con un tuit o una foto. 

La selfie supera el autorretrato, porque es más parecido al sms. Aquí estoy, no lo dudes, parecen decir. No pasa nada, pero es clave saberlo, tomar conciencia y no ser sorprendidos en el futuro. Lo más impresionante es que si bien, con el tiempo dejamos atrás la comunicación vertical, “emisor-mensaje-receptor” y nos creímos la ilusión de una comunicación horizontal (vía redes) que todo lo igualaba; la realidad es que hoy vivimos una comunicación peligrosamente diagonal que es determinada por las distintas plataformas o aplicaciones que voluntariamente descargamos en nuestro celular y que con la “ayuda” de sus algoritmos, un influencer en Youtube, lo será sólo y sólo si, la plataforma que lo hospeda lo permite y le conviene, si no desparecerá. Punto. 

Si el consumidor final, no toma control de su contenido, estará sujeto siempre a lo que otros intereses determinen sobre lo que presuntamente le importa o no para su vida. Y él lo creerá sin cuestionamiento alguno -Fake News incluidas-. ¿Estaban preocupados por el poder de la televisión a finales del siglo XX? Esperen a ver lo que se viene. De nosotros depende que el mundo que conocíamos no colapse por completo. 

La resistencia intelectual es nuestro último escudo. No se duerman.  

Columna publicada en La Silla Rota (Agosto, 21, 2020) 

Read more in Fake News, Fotoperiodismo, La Silla Rota

fotografía fotoperidsmo futuro imagen líquida zoom

Share
August 12, 2019

Profesionales en Lima

Por Ulises Castellanos

Pues resulta que está al aire una página con las mejores imágenes de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y es una belleza. Son fotografías y videos realizados por un equipo de 26 fotógrafos profesionales y además son gratis. Así como lo leen, son gratis y de excelente calidad. 

Hace unos días el buen Arturo Bermúdez, fotógrafo mexicano y editor desde hace varios años, me compartió la liga de este nuevo portal con fotografía deportiva, creado especialmente para la justa deportiva y patrocinado principalmente por el gobierno peruano para difundir masivamente la experiencia deportiva de los juegos Panamericanos de este año. 

Debo admitir que me asome con sigilo a la nueva página sin esperar mayor cosa que algo bueno y variado para los editores de deportes de medios latinoamericanos, sin embargo, me quedé navegando sus galerías por la belleza estética de sus imágenes, la selección de sus editores y la fabulosa variedad que ofrecen los distintos fotógrafos que conforman este proyecto. 

Hacía mucho que no me sorprendía un nuevo sitio de fotografías a nivel internacional. 

La galerías incluyen de todo, expresiones, rostros de alegría, el llanto de la derrota, la geometría del juego en equipo, los colores del esfuerzo. La crudeza de la competencia y lo mejor del día cada 24hrs. Las medallas, los goles, el clavado, el trabajo en equipo o la concentración del tirador. Todo en un portal. 

En las entrañas de este portal son 16 los fotógrafos peruanos que conforman el equipo local y entre ellos destacan César Fajardo, José Sotomayor, Juan Carlos Guzmán, Sebastián Castañeda, Paolo López, Miguel Bellido y José Barragán. Entre los otros 10 que complementan el staff están los brasileños Miriam Jeske, Cristiane Mattos, Gabriel Heusi, Eugenio Savio, Flavio Florido y Marcello Zambrana y los mexicanos Guillermo Arias ex fotógrafo de AP, Xinhua y que colabora con AFP como stringer y quién además ya ganó un World Press Photo por su trabajo en Tijuana; Héctor Vivas extraordinario fotógrafo y colaborador de Getty Images, además del chileno-mexicano Claudio Cruz ex fotógrafo de AP. 

Son ellos quienes conforman la mirada de este nuevo portal. 

Es importante destacar que en el equipo internacional del staff también está Marcos Brindicci extraordinario fotógrafo argentino que laboró para la agencia Reuters. El organigrama de este sitio es el siguiente: el editor en jefe es Roberto Candía, chileno, y que por muchos años fue fotógrafo de la agencia AP; Aníbal Greco, argentino, es el sub editor en jefe y actualmente editor de fotografía del diario La Nación en Argentina. Ellos son la cabeza del proyecto fotográfico y los responsables de que todo camine en orden. 

Arturo Bermúdez, mexicano, es el coordinador de la mesa de editores, tercero en el organigrama y tiene a su cargo a seis editores peruanos, todos fotógrafos profesionales reconocidos de por allá, ellos son: Leslie Searles. Raúl García, Hans Berninzoni, Gian Carlo Shibayama, Lucerito del Castillo y Nancy Chappell. Bermúdez es el primer filtro de las imágenes para los editores y además se encarga del cierre de la mesa de edición que termina aproximadamente la una de la mañana de cada día de Panamericanos. 

Y para muestra del excelente equipo que han armado, vean la foto que aquí les presento, es de Héctor Vivas y son las chicas del equipo mexicano que compitió en la rutina de natación artística durante los últimos días. La belleza de su simetría, la oportunidad del momento y la calidad están a al vista. A estas alturas de los juegos, ya debe haber unas 5,000 imágenes disponibles en el portal. 

Este proyecto se planeó desde diciembre de 2018 y se concretó en mayo de este año. Se trata de un servicio gratuito para todos los medios que lo requieran con la condición de no lucrar (o revender) y apoyar en la difusión de los Juegos Panamericanos en su conjunto. De hecho ya varios medios mexicanos están usando el servicio, además de los sitios internacionales claro. 

Por supuesto el éxito de esta propuesta y su experiencia quedarán para ser compartida con los fotógrafos locales y su agencia estatal, con la idea de fortalecer sus coberturas locales e internacionales, generando la posibilidad de crear así un departamento de fotografía con mayor experiencia y más robusto, para competir a nivel internacional desde Perú. 

Así las cosas, asómense ya a éste link: https://lima2019.photoshelter.com/index dense de alta y disfruten de este mosaico de imágenes al alcance de un click. Son una belleza de imágenes. Felicidades a todo el equipo en Lima. 

Columna publicada en El Sol de México (Agosto 11, 2019)

Read more in El Sol de México, Fotoperiodismo

2019 arturo bermúdez de deportiva fotografía juegos lima panamericanos

Share
February 24, 2019

La Foto en Roma

Por Ulises Castellanos

Hoy es una noche especial para Alfonso Cuarón, genio del cine y ganador ya del Óscar por Gravity en 2013. Asiste a la ceremonia número 91 de la gala más importante de la industria cinematográfica, con 10 nominaciones por su película ROMA.

Hace algunos años charlando con Emmanuel Lubeski en Los Ángeles, me hablaba de su admiración a los fotógrafos documentales que trabajaban con la “realidad” y agregaba que siempre quiso hacer ese tipo de foto, pero que no podía vencer su timidez para trabajar con “desconocidos” y que por ello prefería al cine y sus actores.

Lubeski ganador de tres Óscares al hilo por fotografía en 2013, 2014 y 2015 por Gravity, Birdman y El Renacido; debe estar hoy triste por no haber logrado despejar su agenda para acompañar a Alfonso Cuarón en Roma, quien tuvo que improvisar ya en la producción, tomando las riendas de la imagen bajo su propia mirada.

Alfonso es el director, guionista y director de fotografía y por estas tres categorías está nominado. Cuarón declaró hace poco: “Convertirme en el director de fotografía fue un accidente del proceso. El Chivo estaba ligado al proyecto, claro, y luego, por razones de logística, no pudo terminarlo después de que ya habían hecho algunas preparaciones. El momento de su salida fue muy cercano a la pre producción y las alternativas que había considerado no estaban disponibles”. 

La belleza de la fotografía en Roma se basa en un blanco y negro digital con tonalidades imposibles en el pasado y sin grano alguno. Es curioso, pero es la primera vez en años que dos películas nominadas a esta categoría, abandonan el color para contar su historia, se trata de las propuestas de Cold War y Roma exclusivamente. El premio en esta categoría a la mejor fotografía se ha entregando desde la primer edición (1928) y de estos premios es entre 1939 y hasta 1966 que se da en dos sub categorías, uno para películas filmadas en blanco y negro, y otra para las películas rodadas en color, cosa que a partir de 1967 se unificó en un sólo premio, ya sin importar esa diferencia técnica. 

A lo largo de estos 90 años de premiaciones, México se encuentra entre los primero cinco países que han ganado este premio; los fotógrafos de cine norteamericanos se han llevado 28 estatuillas, seguidos por los británicos con 19, mientras los alemanes se han quedado con siete, seguidos por los italianos con cinco, para cerrar con Japón y México con cuatro estatuillas cada uno. 

Hoy Cuarón puede darle la quinta en esta categoría a nuestro país. Roma es puro realismo, las imágenes y sonidos de esta belleza ambientada en los setentas, estremece la piel. Cuarón decidió grabar su peli en 65 mm digital, la mayor calidad disponible en el mercado para una película que mayoritariamente vimos en la pantalla chica a través de Netflix. 

La magia de esta propuesta visual, radica no solo en los planos secuencia continuos, sino en la ausencia de primeros planos, tal como sucede en la vida real. Su composición y fidelidad visual con la época son magistrales. El tono, su textura y ritmo son una delicia. Las otras cuatro películas contra las que compite Roma son “Ha nacido una estrella” de Matthew Libatique, que no trae nada espectacular en esta categoría; “Cold war” la otra propuesta sin color, bajo la mirada de Lukasz Zal que propone una composición clásica, con altos contrastes, bien iluminada y una cierta belleza en blanco y negro con ritmo sencillo pero contundente. 

Las otras dos son “La favorita” de Robbie Ryan que también carga con 10 nominaciones y es de las fuertes para esta noche. La fotografía de esta cinta se basa en luz natural y noches iluminadas por velas. Adicionalmente recurre a tomas y ángulos imposibles con angulares extremos en el contexto de un paisaje medieval de altos vuelos. Por último, está la película de “La sombra del pasado” de Caleb Deschanel, quien tiene 74 años de edad, siendo el veterano de la categoría y que ya cuenta con cinco nominaciones previas en este mismo rubro. 

Eso sí, su paleta de colores pastel es muy agradable a la vista. Así las cosas, esperemos que Alfonso sea el gran ganador de esta noche, por él, por su talento, su equipo y su propuesta; pero también por lo que salpica en orgullo a nuestro país, en un contexto especial para hoy, porque se trata de la película más personal de Cuarón, en la que de alguna manera le hace un homenaje indirecto a nuestra ciudad y en especial al barrio de la Roma en una década de absoluta formación personal para él. 

Enhorabuena por las 10 nominaciones y en especial por la de fotografía que seguramente se llevará este formidable talento del cine mundial. A cruzar los dedos. 

Columna publicada en El Sol de México (Febrero 24, 2019)

Read more in El Sol de México

alfonso cine cuarón fotografía lubezki netflix óscares

View all essays by month
View all essays by category
  1. 197

    Fotoperiodismo

  2. 167

    El Universal

  3. 65

    La Silla Rota

  4. 60

    Exposición

  5. 52

    Ciudad de México

  6. 52

    Artes Visuales

  7. 52

    El Sol de México

  8. 51

    CDMX

  9. 48

    Ulises Castellanos

  10. 47

    México City

  11. 36

    Guerra

  12. 34

    Festivales

  13. 29

    Premios

  14. 27

    World Press Photo

  15. 23

    Concurso

  16. 22

    Covid-19

  17. 19

    París

  18. 16

    PhotoEspaña

  19. 16

    Círculo Rojo

  20. 11

    Viajes

View all essays by tag
  1. 48

    fotoperiodismo

  2. 35

    fotografía

  3. 21

    la

  4. 22

    de

  5. 19

    parís

  6. 13

    mata

  7. 14

    aniversario

  8. 12

    francisco

  9. 12

    el

  10. 13

    exposición

  11. 12

    imagen

  12. 11

    juan

  13. 12

    proceso

  14. 11

    documental

  15. 27

    terremoto

  16. 32

    ulises castellanos

  17. 9

    bienal

  18. 9

    coronavirus

  19. 9

    centro

  20. 8

    instagram

1 of 3
  1. 1 2 3
  2. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken