Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Ver para Otros
  • Imágenes
  • En la Mira
  • Memoria
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Fototeca Nacional
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Foto Cómic
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / el / Essays

Share
April 7, 2019

Imagen Expandida

Por Ulises Castellanos

La cámara como tal, fue inventada y patentada por Fox Talbot en 1839, es decir, hace 180 años que coexistimos con esta herramienta de manera social y orgánica. Hoy la imagen es digital, atrás quedaron la era analógica y las cámaras con espejo.

Hoy existen miles de millones de cámaras integradas en dispositivos móviles en las manos de igual número de seres humanos. Nunca se ha había hecho tanta foto y por tanta gente en la historia reciente de la humanidad. 

Hoy hablamos de imagen líquida, de una imagen expandida. Pero también de nuevos retos para la cultura de la imagen y la fotografía informativa o documental. La fotografía en general transita hoy por un transfiguración feroz, aquí ya hemos expuesto sus retos y algunas soluciones; ahora mismo, como todos sabemos, los medios de comunicación tradicionales están en su peor crisis a nivel global y local, y esto por supuesto le pega al desarrollo de la imagen periodística en nuestro país y en consecuencia a las audiencias. 

Todos los medios en sus antiguas plataformas están siendo golpeados por internet, redes sociales y un público que en general ya no cree en nada, ni en nadie. 

Es la era de las fake news, la mentira, la polarización y el rumor presentado como reportaje al alcance de cualquiera. La audiencia está fragmentada y ya no está dispuesta a pagar por informarse; el cambio de paradigma en el negocio de las noticias ha cambiado para siempre, por ello, uno de los eslabones más golpeados de esta nueva realidad, es el fotoperiodismo y sus profesionales. 

Mientras escribo está columna, -tesis que por cierto, compartí con los colegas de la Universidad Iberoamericana, hace algunas semanas en el Campus de Santa Fe- diversos colegas están siendo despedidos de diferentes medios, especialmente los que estaban vinculados a medios impresos, y ahí, de manera especial a los fotoperiodistas. 

Tan solo en los últimos meses, fueron despedidos -por recorte- fotógrafos de Excélsior, El Universal, Milenio y Reforma entre muchos otros. Pero, ¿Qué pasó? ¿Por qué los grandes medios despiden personal de diferentes áreas incluyendo a los fotógrafos? 

Las razones son variadas y en cada caso responden a su lógica interna, pero en general, prescindir de fotógrafos, parece menos grave que despedir a otros miembros de la redacción. Entre otras consideraciones, porque sigue pareciendo fácil hacer foto y las redes ofrecen además, material disponible de manera gratuita. La crisis es grave, los ingresos económicos caen, el lector ya no contribuye, los gobiernos reducen su gasto en difusión y la competencia es fuerte. 

Hoy el ciudadano en general, dejó de adquirir periódicos o revistas porque supone que está mejor informado a través de su celular, pero no por consultar la BBC, CNN, Time o El País, sino porque navegan en Google, Facebook o Twitter donde sus “amigos” también difunden imágenes y noticias derivadas muchas veces del rumor, y que dan por verdaderas.

En la redacción de The Washington Post hay una frase de Phil Graham, que dice: "El periodismo es el primer borrador de la historia” y es cierto. Porque primero se publica en los medios y luego vienen los historiadores. Pero hoy en día, ese “borrador” se reescribe cada segundo. Claro que el buen periodismo o la fotografía periodística no van a desaparecer, pero si deben evolucionar. Y ese es nuestro reto. 

Los medios pueden volver a ser rentables si le apuestan a la calidad, a las nuevas narrativas y a la honestidad profesional. Hoy los reporteros que antes solo escribían para su diario, también hacen Facebook Live, mandan adelantos para redes o graban su voz para un podcast, y por supuesto, toman y mandan imágenes por celular. 

La última vez que fui al Congreso a la toma de posesión del Presidente López Obrador, en diciembre del año pasado, ahí en el corralito de prensa, entre 200 reporteros de prensa, radio, tv y nuevas plataformas, los colegas que antes solo tomaban notas frente a nosotros, de pronto levantaban sus celulares y lo grababan todo. Además los políticos infiltran gente en los espacios de prensa para que su becario en cuestión también suba su foto o video en sus propias redes sociales. Total, si esto lo pueden hacer al instante y sin intermediarios, ¿para qué esperar a la prensa? 

La “mañanera” es un gran ejemplo de esto. Ese ejercicio cotidiano a sustituido por ejemplo a buena parte de los noticieros matutinos. Mensaje en vivo y sin filtros. Si a esto le sumamos la falta de propuesta de colegas que todavía se resisten a incorporar nuevas herramientas o habilidades extras que fortalezcan su trabajo, el panorama es desolador. Hoy en día no basta con”tomar” fotos de ciertas cosas, hay que “contar” historias y para ello es clave el storytelling que suma recursos al periodismo y atiende las expectativas de las audiencias. De esto último les contaré más a fondo en la próxima entrega. 

Por lo pronto, ahora es preciso que los periodistas cuenten con nuevas herramientas profesionales que garanticen la velocidad y conectividad en tiempo real, pero también su calidad. Aprovechemos esta crisis de modelo para incorporar nuevas soluciones, para darle espacio al talento y al contenido. 

Contribuyamos todos a mejorar la industria informativa en todas sus presentaciones, para que recupere su lugar en la sociedad y no pierda relevancia frente al consumidor final que irremediablemente requiere de información cierta, veraz y oportuna. 

El futuro exige profesionales mejor preparados y directivos con pasión, que sigan apostando a la imagen e información periodísticas de calidad, pero que además también, sorprenda a las nuevas audiencias.

Columna publicada en El Sol de México (Abril 07, 2019)

Read more in El Sol de México, Fotoperiodismo

el excélsior imagen líquida milenio reforma universal

Share
April 2, 2019

Fotoperiodismo, espiral crítica

Por Ulises Castellanos

Editar es jerarquizar, y editar fotografía informativa para medios impresos, es destacar lo periodístico sobre lo redundante. El fotógrafo debe ser pasional al momento de tomar sus imágenes, pero los editores debemos ser fríos y altamente responsables frente a la selección final. 

En marzo de 1999 me estrené como editor de fotografía en la revista Proceso. Durante siete años fui el responsable de la imagen y su puesta en página mientras editábamos el semanario de México y buscábamos la mejor imagen de portada para cada domingo. Fueron años de enorme aprendizaje. 

Han pasado 20 años desde aquella primer oportunidad y en las últimas dos décadas, tuve el privilegio de editar un número especial de Paris Match en 2006 sobre México, para después encargarme de los equipos de fotografía y edición en los diarios El Centro, Excélsior y recientemente en El Universal. 

Ser editor, es mucho más complejo que solo ser jefe. 

Se trata de reforzar un proyecto periodístico, buscar que la fotografía sea protagonista de su momento, se trata de buscar el desarrollo profesional de nuestra gente, eliminar malas prácticas y siempre defender sus intereses por encima de toda presión que recibe el área de foto. A lo largo de estas dos décadas, he trabajado con con más e 50 fotoperiodistas a mi cargo en las diferentes redacciones referidas; en los años de Proceso, adicionalmente a nuestras responsabilidades, editamos un calendario anual para suscriptores con las mejores fotos del año de aquel entonces, (creo que todavía lo hacen) realizamos una decena de exposiciones por todo el país, arrancando justo en 1999 con una muestra de fotografía en el Centro de la Imagen y fundamos la agencia Procesofoto.com 

En el diario El Centro, además de darle prioridad a los reportajes gráficos, editamos a lo largo de un año un suplemento semanal de ocho páginas dedicado solo a la fotografía documental, suplemento que hasta la fecha es el último en su tipo en los medios nacionales y por donde desfilaron más de 50 fotógrafos documentalistas. 

En Excélsior, teníamos una página semanal que se llamaba Ojo por Ojo, y en el 2009 me tocó representar al diario en Madrid con mis colegas editores de foto del diario El País, El Mundo, El Clarín y Folha de Sao Paulo. 

Para 2010, salió al público mi segundo libro sobre le tema de la edición de foto, editado por la Universidad Iberoamericana, para después dirigir la Fundación Pedro Meyer en los años de 20011 y 2012; más adelante me incorporé como columnista en El Universal mientras capacitábamos a los fotógrafos de allá y mejoramos sus salarios y equipos de aquel entonces para 2015. 

El año pasado terminé mi responsabilidad en el “Gran diario de México” como responsable de fotografía y video de aquel periódico, en donde trabajé con estupendos colegas que en su mayoría hoy están ya fuera del diario. 

En 2015 editamos el libro sobre los 30 años del terremoto de 1985 convocando a una docena de fotógrafos que documentamos aquel sismo. Y en ese mismo año salió de la imprenta el primer libro dedicado exclusivamente a la edición de fotografía informativa que nos patrocinó la Universidad Panamericana. 

A lo largo de estos 20 años, he tenido el privilegio de contar con la confianza y el apoyo de directivos preocupados por la imagen y que en buena medida hicieron todo por apoyar a la fotografía de prensa para competir con fuerza en un mercado cada vez más crítico en circulación y constante cambio. 

Sin embargo, el fotoperiodismo vive hoy una espiral crítica de pérdida de presupuesto y espacios derivado del embate de las redes sociales y el nuevo hábito de los consumidores actuales, que buscan gratuidad en el consumo de información y que hoy no quieren pagar por nada. 

En este contexto -que no es exclusivo de México- han sido despedidos decenas de colegas de distintas redacciones: Grupo Expansión, La Jornada, Milenio, Reforma, Excélsior y El Universal entre muchos otros que han reestructurado sus redacciones eliminando puestos y/o abaratando el trabajo. 

Al mismo tiempo, en los medios nativos digitales, la situación no es mejor, enfocado al video, no contratan fotógrafos, más bien habilitan becarios para hacer video, foto, memes o lo que sea para mantenerse en redes. Y por si esto fuera poco, hace más de una década que el fotoperiodismo y sus profesionales están fuera del circuito cultural que representa primordialmente el Centro de la Imagen y otros museos o galerías. 

Son contados los espacios que mantienen visible la buena fotografía en nuestro país, ahí está el diario El País en México, y algunas universidades como la Panamericana que sigue manteniendo la clase de fotoperiodismo en sus aulas. Así las cosas, no parece un buen momento para “ser” fotoperiodista o dedicarse a la imagen informativa en ninguna plataforma contemporánea. 

La gratuidad y falta de calidad en los medios se impone al costo de tener buenos profesionales en esta área. Además el usuario no exige calidad, sino cantidad. 

Así pues, como lo señaló Francisco Mata hace poco, hoy en día parece que se necesitan más y mejores editores de foto en las redacciones, que productores de imagen, la oferta se volvió abrumadora y barata. Muchos de los colegas de hoy, se dedican al video, trabajan en agencias internacionales o se han diversificado en la industria; otros han abandonado la fotografía periodística para hacer sociales o publicidad, donde aún queda algo de dinero. Y otros de plano han abandonado incluso el quehacer fotográfico por completo. 

Me atrevo a señalar que a lo largo de estos últimos 10 años, la fotografía periodística ha perdido relevancia entre el consumidor mientras reduce su tiempo de contemplación a una fracción de segundo en su dispositivo móvil. 

Todo lo anterior, sin tomar en cuenta que el usuario de ahora, tiene a su disposición infinidad de fuentes para ver imagen fija o en video. 

El reto es seducir al usuario con imagen de calidad para retenerlo en nuestro territorio. Ojalá pronto se supere este momento crítico y los medios reconozcan que invertir en fotografía e imagen de calidad, los vuelve más atractivos y competitivos frente a los que han decidido renunciar a la fotografía profesional. De lo contrario, todos perdemos.

Columna publicada en El Sol de México (Marzo 31, 2019)

Read more in Centro de la Imagen , El Centro, El País, El Sol de México, El Universal, Fotoperiodismo, Ulises Castellanos

clarín de el excélsior expansión folha grupo jornada la milenio mundo país paulo. reforma sao universal y

Share
January 21, 2019

¿Fin del Fotoperiodismo?

Imagen en Buenos Aires de Dani Yako

Por Ulises Castellanos

Camino por las calles de Madrid con Dani Yako, editor de fotografía de El Clarín. Nos conocemos desde hace varios años y el año pasado coincidimos en PhotoEspaña 2018.

Dani es un fotógrafo clásico en toda la extensión de la palabra, nunca ha tomado una foto en soporte digital, sigue usando negativo y tiene más de 43 años haciendo foto. Estuvo exiliado en España en los 80s para salvar su vida durante la dictadura en Argentina, periodo en el que fue arrestado y torturado por militares.

Platicamos en Madrid sobre la situación actual de nuestra profesión en América Latina, y me dice: “en Argentina los grandes medios ya no contratan fotógrafos profesionales”, al contrario subraya “a ellos los expulsan del mercado” y “más bien contratan ahora gente que hace imagen, que hace video o imagen fija y que de inmediato puedan subirla a la web”.

Es decir se trata de un perfil que ya no es el del fotoperiodista clásico, y así en todo el mundo, incluido México. Sólo para darnos una idea de lo potente que era la redacción de El Clarín en el terreno visual, Dani me cuenta que hace poco más de 10 años había casi 100 profesionales involucrados con la fotografía en su diario, cada sección tenía su editor de foto y al menos había 50 trabajando en las calles, el resto eran asistentes. Hoy no pasan de 35 en total. 

Dani me cuenta que hoy existe algo que llaman “Mesa Visual¨” y agrega : “es una mesa que no está manejada por fotógrafos, si no más bien milennials que dicen saber de “imagen”, pero sin mucho amor por ella”. 

Hay que mencionar que el Grupo Clarín como tal, ha cerrado varios diarios y se ha diversificado con nuevos canales de televisión, dejando de lado también varias revistas y otros productos impresos que de plano desaparecieron. 

Dani es enfático al mencionar que la mesa visual produce poco, y esto derivado de que quien controla es un diseñador. Básicamente sólo hacen galerías de foto para web. 

El promedio de salario de los fotógrafos en Argentina ronda los 1,000dlls. Le pregunto su opinión sobre la incorporación del video en los diarios, y dice: “Es difícil que alguien haga las dos cosas bien, pero el mercado presiona y se impone”. Otro tema que impacta es el hecho de que Dani refiere que en las redacciones de hoy en Buenos Aires ya no existe la reflexión, todo es inmediato, ya ni siquiera se comenta sobre la edición del día anterior. Se perdió el tiempo y el espacio para la autocrítica y corrección de posibles errores. 

No se habla de lo que se hizo ayer, sino que toda la energía sobre en qué se sube a la red en la siguiente hora. Dani es contundente cuando nos cuenta que hoy en día El Clarín tiene una “dependencia económica muy poderosa derivada del papel” Y agrega “estamos matando hoy al papel cuando el internet todavía no es negocio”. 

Esto lo cuenta el editor de un diario que tiraba 1,000,000 de ejemplares los domingos en su mejor época, (efectivamente un millón). Y a pesar de que hoy tiran 250 mil, reconoce que en los últimos 5 años no ha bajado el tiro porque en Argentina hay una rara “costumbre” todavía, por leer el impreso. El Clarín se vende más el fin de semana, desde el viernes. El lunes es su peor día. 

Respecto a los fotógrafos emergentes que andan en Buenos Aires, reconoce que no sabe mucho de ellos, pero que no los ve con la entrega de su generación. A Dani lo consideran hoy “un artista” y él no se ve así. Y remata la charla contando que los mejores fotógrafos en Argentina ya no están en los medios, al igual que en México. La mayoría de ellos dan clases para financiar sus proyectos. 

Es claro que hoy se requiere saber más sobre imagen para entender el presente. Dani recién cumplió 62 años y cuando le pregunto por su mejor imagen me dice: “no sé, no sé, la respuesta depende de mi estado de ánimo, voy cambiando, cuando estoy pesimista, creo que no he hecho ni una buena foto; cuando ando optimista pienso que toda mi obra es increíble y cuando estoy normal… dudo mucho. Y sí, el futuro del fotoperiodismo aún está por escribir una nueva historia. 

México no es la excepción. 

Columna publicada en El Sol de México (Enero 20, 2019)

Read more in El Sol de México, Fotoperiodismo

clarín dani el yako

Share
December 2, 2018

Nuevas Miradas

Torre Latino de Santiago Arau

Por Ulises Castellanos

Rojo atardecer en la Torre Latinoamericana. Son 204 metros de acero en pie desde 1956. Ha resistido cientos de temblores y tres terremotos: el de 1957, 1985 y el más reciente, el de 2017. Es un símbolo colectivo anclado a nuestra historia chilanga desde hace más de 60 años. Y es precisamente con esta imagen de Santiago Arau (1980); con la que quiero arrancar la primer entrega de mi columna en las páginas de El Sol de México.

Desde hace algunos años y después del tsunami tecnológico que arrasó con la fotografía analógica a inicios del siglo XXI, y una vez superado el susto derivado de la escalofriante “democratización” de la imagen; hoy podemos afirmar que la mirada profesional y educada seguirá vigente a pesar de los casi 90 millones de celulares que circulan en las manos de mexicanos con la posibilidad diaria de hacer foto.

Así las cosas, creo que hoy vale la pena hablar de Santiago Arau por varias razones: para empezar se trata de un fotógrafo profesional incansable, que recién regresó de Asia hace unos días y ya estaba haciendo imágenes del zócalo a las tres de la mañana para mostrarnos una plaza vacía a esas horas de la madrugada. 

Santiago es un fotógrafo con 15 años de carrera y que recientemente se sumó a los colegas que lo documentan todo, hace apenas dos años se estrenó con su primer drone y es así como muchos lo empezamos a conocer. Abrió su cuenta de Instagram en 2013 (@santiago_arau) y hoy cuenta con más de 55 mil seguidores. Santiago a documentado durante los últimos cinco años, la vida en la Ciudad de México y ha registrado con su mirada otras ciudades del país. Pero además de contar con un ojo entrenado también lo caracteriza su entrega y generosidad. 

Durante el terremoto del año pasado, aunque ya nos conocíamos, casi de inmediato entramos en contacto de nuevo, para ver su material realizado con drone durante los primeros días de aquella tragedia; cuando le solicité parte de su trabajo para difundirlo en un destacado medio nacional a través de sus distintas plataformas, Santiago no dudo un segundo en poner a nuestra disposición todo su material visual sin cobrar un peso por decisión suya. 

Por supuesto, sus imágenes aéreas -tanto fijas como en video-, han sido publicadas por medios de todo el mundo, ahí están sus trabajos en El País, en The Guardian o la BBC; y en medios nacionales como Reforma, El Universal, Aristegui Noticias o Animal Político, entre otros. Esta imagen de la torre Latino tomada en 2017, en lo personal me estremece por su fuerza, su color, su textura, la simetría y el momento que atrapó al caer el sol apuntando al poniente con su drone. 

Creo que no hay expresión más contemporánea en términos de imagen para los tiempos que corren, que la mirada de águila que nos ofrece un buen manejo de drone desde las alturas, con ángulos cenitales o picados imposibles, que por increíble que parezca, esta herramienta todavía nos ofrece un nuevo ángulo por sobre todas las cosas que ya conocíamos de nuestra metrópoli. Es por ello, que hoy quiero dejarles aquí, en la apertura de este nuevo espacio, esta imagen del corazón de nuestra ardiente ciudad, en lo que es ya la quinta temporada de esta columna desde que vió la luz por primera vez en 2006. 

Agradezco la hospitalidad de Hirochi Takahashi, director del Diario; la confianza de Alejandro Jiménez, coordinador nacional de Opinión; y la generosidad de Martha Ramos, Directora General Editorial de la OEM, por abrir este nuevo espacio de reflexión semanal sobre la imagen documental aquí, en el renovado Sol de México. Tw @MxUlysses

Columna publicada en El Sol de México (Diciembre, 02 de 2018)

Read more in El Sol de México, Fotoperiodismo

arau cdmx columna drone el estreno santiago sol

Share
July 2, 2018

La portada del Sol

Por Ulises Castellanos

Ayer vivimos una jornada intensa, histórica y fabulosa. Regsitrar esos momentos es un privilegio. Hacerlo como lo hizo ayer Pedro Pardo de la AFP es además una fantasía.

Pardo hizo la mejor foto de aquel instante en el Zócalo después de horas de cobertura. Se llevo al menos dos portadas, pero en donde más luce su trabajo es en la de El Sol de México. 

Para lograr esto se suman tres fuerzas básicas de una redacción, la foto como materia prima, el diseño que le da fuerza ala propuesta y la decisión editorial de hacer cosas insólitas. 

Y aquí se conjuntaron las tres. Vivimos un momento de intensidad visual abrumadora, eso ya nadie lo duda. Nos enfrentamos diariamente con imágenes de calidad en muchas plataformas, adicionalmente los medios de comunicación —en su mayoría— ofrecen un mar de opciones visuales para todos los gustos. Sin embargo, ¿Estamos preparados para decodificar el lenguaje visual de manera profesional? 

La imagen de hoy que colocan en portada jerarquiza de manera excepcional lo que vivimos ayer, la llegada al Poder de un hombre especial que arrasa como nunca entre un electorado harto. Es inusual que un Virtual Presidente Electo salga a la calle para ser vitoreado por todos. Anoche en medio del caos final, hacer la foto que hizo Pedro Pardo no era fácil, implica concentración, tenacidad, ojo y mucho esfuerzo mental y físico. Ser profesional es eso, ser profesional. 

El fotoperiodismo se ha fortalecido en los últimos años frente a la competencia ciudadana que sólo tiene de su lado un celular y la oportunidad de tomar algo insólito pero sin entender el qué o el cómo. 

Hoy en día, la narrativa visual compite contra sí misma y frente a la escasez de espacios y tiempo para la contemplación. Por eso esta foto es una delicia, porque recupera la contemplación. Ayer fui parte de esa noche caótica y lo registre todo, pero Pedro nos rebasó a casi todos. 

Gran noche. Histórica jornada del primero de Julio de 2018.

Feliz de reencontrarme con muchos colegas y esperanzado en el futuro de nuestro país. 

Felicidades a todos, y en especial a los colegas de la redacción de El Sol de México. Su trabajo conjunto se plasma en esto.

Read more in El Sol de México, Fotoperiodismo, Poder

el histórico pardo pedro portadas redacción sol

Share
January 11, 2018

El Chapo, la serie.

No soy seguidor de las historias que pretenden re-significar a los Narcos, como personajes heroicos, exitosos o que los presentan como personajes aspiracionales. Pero la serie original de Netflix producida por Story House en Univisión es una maravilla.

Esta serie lo tiene todo, cuenta con un personaje muy interesante, una fotografía sobria y bien cuidada, actuaciones de primera y caracterizaciones de lujo, combinado con acción, drama, muerte y un entramado complejo de intriga política, criminal y refleja un ecosistema repleto de Traiciones y lealtades a muerte. 

El Chapo es a todas luces, una teleserie. Sus capítulos tienen duración promedio de 50 minutos. Es un drama biográfico, con acción y suspenso que toma influencias del cine negro y los clásicos westerns; se nutre de corrientes artísticas como el costumbrismo, pues muestra aspectos de la vida real y contemporánea, en medio una sociedad actual sumida en el terror de la violencia cotidiana de la que es víctima y cómplice al mismo tiempo. 

Iván Hernández es el director de fotografía responsable de la textura visual de este trabajo, trae una paleta de colores sabor madera que se mezcla con el azul y naranja propios del paisaje del pacífico. Esta secuencia de imágenes en movimiento toma ritmo gracias a la edición de Jorge Macaya quien mantiene la tensión dramática, logrando que quienes la vemos no podamos despegar la mirada de nuestra pantalla. El audio es impecable. 

La serie me encantó y aquí les comparto mis razones:

En primer lugar la serie tiene un corte híbrido entre ficción y realidad muy bien tejido; se nota la asesoría del colega Alejandro Almazán, quien le agrega ese toque periodístico y puntual que toda serie biográfica requiere para ser tomada en serio. 

El próximo lunes 8, se cumplen ya dos años de la última detención de Joaquín Guzmán Loera quien está por cumplir un año en Estados Unidos, en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, sometido a un juicio que probablemente resultará largo. Guzmán Loera, ahora con 60 años de edad y nacido en Sinaloa un 4 de abril de 1957, resultó ser el narcotraficante mexicano más poderoso de las últimas dos décadas y de quien menos conocemos detalles de su historia a lo largo de su vida. 

Esta serie intenta dar luz entrelazando hechos probados bajo una narrativa inteligente que lleva a entender los impulsos y estrategia detrás de las decisiones de Guzmán Loera. En esta serie, los escritores Carlos Contreras, Silvana Aguirre, Alejandro Almazán, Esteban Orozco y Sara García se inspiraron en hechos históricos y documentados, que giran en torno al Chapo y obviamente se apoyan en algunas medida con personajes ficticios que son necesarios para las exigencias narrativas de cualquier pieza de entretenimiento audiovisual de este tipo. 

Cabe señalar que a pesar de que Guzmán Loera estaba interesado en llevar la historia de su vida al cine; se sabe que él personalmente no está de acuerdo con esta versión sobre su vida; un dato de lo anterior, esta consignado en la prensa mexicana en donde José Refugio Rodríguez declaró que la serie está basada en hechos que no corresponden a la realidad y que eventualmente estudian demandar a los productores por el guión de esta serie. "Son dichos que no son ciertos y que lo presentan como un criminal despiadado” comentó el propio Refugio Rodríguez a El Financiero en 2017. 

Así que mientras son peras o manzanas, yo le recomiendo que se organice este fin de semana para ver la serie y conocer parte de la vida de este interesante personaje que sin duda se ha ganado ya un lugar en la historia de nuestro país nos guste o no. 

La serie de El Chapo está dirigida por José Manuel Cravioto y Ernesto Contreras y créame, no escatima nada para tocar los diversos momentos que México ha vivido desde el asesinato de Camarena, pasando por el sexenio de Salinas, la llegada de Fox y la administración de Felipe Calderón; nada queda fuera de la serie, ni el tema de la guerra contra los narcos, ni el dolor de los familiares de los miles de muertos y desaparecidos que ha dejado esta pesadilla criminal; le aseguro que vale la pena repasar el doloroso camino de una tragedia nacional que será recordada siempre, como un trauma social, político y generacional que marcó el arranque de nuestro ensangrentado siglo XXI.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 6 de Enero de 2018.     

Read more in El Universal, Teleseries

chapo el

Share
November 24, 2017

Semanal de Foto

En la Mira el Semanal de Foto del diario El Centro (Primera edición)

Por Ulises Castellanos

Este fin de semana se cumplen diez años del último suplemento de foto que se ha editado en medios impresos por acá en la Capital. Se trata del Semanal de Foto, llamado En la Mira que vio la luz el 17 de noviembre de 2007 en aquel memorable diario de nombre El Centro. 

Se trató de un producto semanal que reunía en sus ocho páginas a todo color, imágenes de fotógrafos de diversos estilos documentalistas y el texto de escritores o ensayistas enamorados de la imagen. 

Durante 2007 y 2008, se publicaron 42 ediciones en dónde más de 50 fotógrafos desfilaron por sus páginas, entre ellos : Ciro Gutiérrez, que inauguró el suplemento con la portada que aquí les presento; nuestro entonces alumno en Círculo Rojo, el buen Narciso Contreras quien arrancaba su carrera como fotógrafo antes de irse a Siria; la incansable Mónica González, que era parte de nuestro staff; así como Eduardo Jiménez, hoy en Excélsior; el talentoso Francisco Mata; Jorge Silva, el entrañable Federico Gama; Óscar Estévez, mejor conocido como el Pokemón; Eunice Adorno, Karina Tejada, Rogelio Cuéllar y Ernesto Ramírez entre muchos otros. 

Pocos diarios se han atrevido a desarrollar y apoyar tanto la fotografía documental y periodística, como lo fue en los 80s La Jornada, o El Centro hace diez años y como lo hace hoy en día El Universal. 

En ese entonces, fue Salvador Camarena su director, el que apoyó e impulsó la foto en aquel diario, y eso habrá que reconocerlo siempre. Era uno de los sellos que distinguió al Centro por aquellos años. 

Durante la existencia del suplemento, se presentaron diversos temas, se abordó el perfil de las nuevas Tribus Urbanas, la celebración guadalupana, la nota roja, el sexo en la ciudad, Irak; la fiesta taurina, la Santa Muerte, los Hare Krishna, Tepito y el Tíbet. Por sus páginas también desfilaron las letras de autores como Fabrizio Mejía Madrid, Ana Clavel, Edgardo Bermejo, Laura Emilia Pacheco y Mónica Braun entre otros. 

Se trató de una experiencia enriquecedora para todos, pocos son los momentos en que su dan este tipo de resultados, se trata de una confluencia de voluntades y talento que se sostiene en tres factores: la iniciativa de los fotógrafos derivado de un departamento propositivo; la decisión de un director que aprecia la imagen y el apoyo de la empresa editora. 

Al final es un gana-gana que posiciona al medio y ofrece al lector una manera distinta de asomarse al mundo que lo rodea. 

Este es un esfuerzo permanente y así lo entendemos aquí también en Bucareli 8; por eso seguimos proponiendo espacios y oportunidades de propuesta visual para nuestros fotógrafos en estas páginas. Porque estamos convencidos de que el “acto fotográfico” y su resultado, solo tiene sentido si usted nos ve.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 18 de Noviembre de 2017      

Read more in CDMX, El Centro, El Universal, Fotoperiodismo, Tibet, Ulises Castellanos

centro de el éxito foto fotografía semanal suplemento

Share
April 7, 2017

El Nirvana

Eje Central, un espacio para la imagen

Por Ulises Castellanos

La semana pasada les conté sobre la génesis del diario metropolitano El Centro fundado en 2007 y los detalles sobre la construcción de su equipo de foto. 

Como lo mencioné en la columna anterior, a todo proyecto periodístico lo define básicamente sus productos editoriales, y es por ello que ahora les cuento de los espacios dedicados a la imagen en aquella redacción. 

Desde la primer semana en circulación, le destinamos a las páginas centrales del diario, la sección fotográfica Eje Central, se trataba de un espacio que los miércoles estaba dedicado a la fotografía con ensayos e historias visuales que cada fotógrafo proponía o se le asignaba desde la coordinación de foto. En aquel espacio publicamos la historia de una teibolera, los 50 años de la Torre Latino y el danzón en la ciudadela, entre otros temas.  

Para finales de 2007, y gracias al apoyo decidido de la dirección del diario, se puso en circulación el suplemento semanal de foto llamado En la Mira que durante 44 semanas presentó lo mejor de la producción de aquel staff en combinación con colaboradores externos como Gregory Colbert, Narciso Contreras, Héctor García, Francisco Mata y Federico Gama; y en donde también se publicó lo mejor de PHotoEspaña y los 15 años de la revista Cuartoscuro. 

Dicho suplemento tenía como característica adicional, que cada edición contaba con la colaboración de diversas plumas, debutando con Fabrizio Mejía sobre tribus urbanas, Edgardo Bermejo desde China, o Laura Emilia Pacheco, Ana Clavel y Elizabeth Romero entre muchos otros. 

La Mirada de Cuéllar, era una página semanal que rescataba los mejores retratos del archivo fotográfico de Rogelio Cuéllar, quien cuenta con el mejor acervo visual conocido en México sobre intelectuales y artistas como Carlos Monsiváis, Vicente Leñero, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Toledo, José Luis Cuevas, Gabriel Macotela, Elena Poniatowska y José Emilio Pacheco entre muchísimos otros. Esta página también ofrecía una breve historia de cuando la imagen había sido tomada.  

Con la finalidad de rescatar un viejo género que alguna vez el diario La Jornada había hecho propio, La Callejera fue un espacio cotidiano en las páginas del diario donde intentábamos fotografiar nuestra ciudad fuera de las imágenes clásicas. 

A este último esfuerzo se sumó una página semanal, llamada Historias de la Ciudad, que reunía con cuatro o cinco imágenes y un breve texto, una pequeña historia que le ponía rostro a temas de la urbe. Y cuando cumplimos el primer año, en un hecho insólito en la prensa mexicana, el diario le dedicó el 90% de su espacio a un enorme suplemento fotográfico de los mejor del año a nivel nacional e internacional. 

Los lectores de El Centro recibieron así un ejemplar de colección para recordar lo que nos había sucedido a través de la memoria colectiva con el trabajo de todos los fotógrafos del diario. Simultáneamente se preparó la primer exposición fotográfica del diario, en aquel febrero de 2008. Y aunque el origen de esta columna se dio en otro espacio, en aquel diario se publicaron 100 entregas bajo este mismo título, en las que registramos detalles y datos sobre fotoperiodismo, exposiciones y novedades editoriales en torno a la imagen. 

Con esta columna cierro este sencillo recuerdo de lo que fue aquel diario, a diez años de su fundación, en donde debo señalar también, que conocí a muchos de mis ahora entrañables amigos y con quienes compartí enormes experiencias. 

Saludo desde aquí a varios de ellos, amigos y colegas de aquella redacción tan disfuncional y divertida: Sheila Amador, Gabriel Pérez Osorio, Omar Fierro, Raymundo Sánchez, Adrián Castillo, Jorge Guzmán, Héctor Zamarrón, Julián Andrade, Daniela Pastrana, Esteban Gutiérrez, Ana Francisca Vega, Risco, Carlos Díaz Barriga, Mael Vallejo, José Luis Tapia, Elena Michel, Hilda García, Julio Aguilar y Fernando Montoya entre muchos, muchos otros colegas de aquel entonces. Tan Tan.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 1 de Abril de 2017

Read more in CDMX, Ciudad de México, El Centro, El Universal, Fotoperiodismo, México City, Narciso Contreras, Premios, Ulises Castellanos

amigos centro el en fotógrafos la mira nirvana

Share
March 30, 2017

El Centro

Los fotógrafos de El Centro

Por Ulises Castellanos

Se cumple una década del nacimiento de un diario que murió prematuramente a los 20 meses de su primer número publicado en marzo de 2007; se llamaba El Centro y lo editaba Notmusa. Tuvo dos directores, los periodistas Miguel Castillo y Salvador Camarena, al primero le tocó abrirlo y al segundo cerrarlo.

Yo fui su editor de foto desde la fundación hasta casi la última de sus 583 ediciones, la memorable portada de cierre genialmente cabeceada Nos cargó el payaso.

En París, recibí un correo breve: “hay un nuevo proyecto en México, regrésate”, era septiembre de 2006, cinco meses más tarde estábamos circulando. Alejandro Gómez entonces director de Récord y directivo de aquel grupo editorial, me encargó la definición del área de fotografía.

Tuve libertad total para seleccionar al equipo de trabajo, por lo que busqué a los mejores profesionales que consideré entonces. La idea del diario era novedosa, ofrecía una nueva opción tabloide 100% en color, con una calidad de impresión fenomenal, sobre la base de un papel finlandés importado.

El diseño y la fotografía serían de vanguardia porque incorporaba una navegación para las nuevas generaciones acostumbradas al internet, a la imagen y las infografías. En su primer año obtuvo el mayor número de premios que otorga la SND (Society News Design) a un diario mexicano.

Hoy en día, varios tabloides nacionales replican el estilo de diseño que planteó El Centro. Pocas veces se tiene la oportunidad de trabajar desde la gestación de un nuevo proyecto editorial. Así que el reto fue intenso. Al arranque había que hacer la lista del equipo humano. Mi cocina en Coyoacán, fue testigo de varios nombres que se manejaron para llegar al número final de diez fotógrafos que trabajaríamos para el diario. Seleccionar al equipo con quien trabajas, siempre será un privilegio y agradezco la confianza de todos los que aceptaron integrarse. 

El perfil era claro, profesionales con talento, pasión y disciplina. La alineación combinaba juventud, experiencia y reconocimiento; sin perder capacidad de propuesta e iniciativa personal. Así fue como se integró el equipo fundador: Eunice Adorno, la más joven de todos con 24 años de edad; Eduardo Jiménez, fotógrafo emergente en esos años, Karina Tejada, guerrerense e inquebrantable; Óscar Estévez quien rondaba los 30 años, rebelde, insatisfecho y provocador; tristemente fallecido en octubre de 2008. Su recuerdo siempre me acompaña. 

También se integraron Mónica González; Ernesto Ramírez y el maestro Rogelio Cuéllar, sin duda el más veterano del equipo. Para la nota roja invitamos a Juan Vázquez y como co-editor tomó el cargo Dayan Jiménez. Juntos planeamos el estilo y algunas de las secciones que más adelante cobrarían vida en el diario. 

Los fotógrafos eran responsables también de proponer enfoques originales que cumplieran con los objetivos visuales del diario, el retrato de una ciudad del siglo XXI y de una sociedad plural. Mi coordinación se caracterizó también por estar cerca de los intereses profesionales de cada uno de los integrantes del equipo. 

Por ejemplo, mantener cerca del ámbito cultural a Rogelio Cuéllar; Ernesto y Mónica atentos al acontecer político. Combinando así los intereses profesionales y legítimos de cada fotógrafo, con los intereses de la empresa periodística que los contrató. A todo proyecto periodístico lo definen fundamentalmente sus productos editoriales, sus colaboradores, y el menú de sus temas. 

En lo que toca al espacio visual del diario, se presentaron varios productos relacionados con la imagen. 

La próxima semana les platicaré de aquellos espacios que se generaron. La aventura del diario terminó en octubre de 2008 con aquella portada original, ácida y certera: Nos cargó el payaso, pero fue muy divertido.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 25 de Marzo de 2017

Read more in CDMX, El Centro, El Universal, Fotoperiodismo, Ulises Castellanos

centro el

Share
December 28, 2015

Una Década

Diez años. Un recuento.

Hace diez años expuse en París mi primer individual en el viejo continente, hace diez que me estrené en la web con mi sitio personal y hace diez que dejé de trabajar para la redacción de Fresas #13. 

En esta última década, me he reinventado ya, al menos un par de veces; en 2006 me estrené como columnista y por esos días me fui a Europa para trabajar con El País Semanal y París Match; a finales de diciembre de ese año, participé en la fundación de un nuevo diario llamado El Centro, y nos divertimos mucho ahí durante dos años. 

 En 2008 cumplí los cuarenta y me fundí el sistema nervioso central, “excesivo estrés y ansiedad” me dijo el médico y cómo no, en los últimos veinte años cubrí guerrillas, huracanes, visitas del Papa, dos mundiales, migrantes en la frontera y conflictos bélicos en buena aparte de Medio Oriente, desde el ataque a las torres gemelas hasta la invasión a Irak en 2003, pasando por Sarajevo en los noventa. 

Siempre he buscado ser humilde para admitir mis errores, he intentado ser inteligente para aprender de ellos y permanentemente trato de ser maduro para corregirlos. El balance aún está en proceso. 

En estos últimos años, he publicado más libros que en las dos primeras décadas de mi carrera y en los últimos cinco años he participado en un par de conferencias internacionales con colegas de lujo; en 2010 en Madrid cuando era editor de foto en Excélsior, junto con los periodistas de El País, El Mundo, El Clarín y Folha de Sao Paulo en Casa de América. En 2013 sobre corresponsales de guerra en Harvard, donde tuve el privilegio de compartir mesa con el querido Carlos Loret, el incansable Ariel Moutsatsos y el buen Pascal Beltrán. 

En el último año he estado colaborando en estas páginas, bajo la dirección del periodista Francisco Santiago quien hace tiempo me dijo, “quien no se ha reinventado en la vida, al menos un par de veces, no ha vivido” y tiene toda la razón. En síntesis, los últimos diez años han sido los mejores de mi carrera. Reinventarse te vuelve más ágil, disipa miedos, te enseña nuevos modelos de trabajo y refresca amistades. 

Al mismo tiempo, cuando uno se reinventa, se forja carácter y reafirman principios. 

Se trata de vivir y superar la traición y decepciones. 

Se trata de hacer lo que nos gusta, con quien nos gusta. 

Mi vida siempre ha estado ligada a la imagen y al periodismo, hace 28 años me estrené en las páginas de este diario y el mundo ha cambiado mucho desde entonces, sin embargo todos nosotros aquí seguimos. Mantenerse en la vanguardia nunca ha sido fácil. 

Finalmente el riesgo de proponer y de impulsar nuevas narrativas, tiene daños colaterales; las envidias o la intolerancia son parte de toda historia de éxito. Tuve la fortuna de arrancar mi carrera con grandes periodistas, les aprendí todo lo que pude, hoy soy resultado de una combinación de influencias y factores complejos. 

Soy de los que sabe agradecer. Siempre lo he dicho, sin mis colegas, mis amigos y mis amores, no sería lo que soy. Gracias a todos. Incluso a mis enemigos. De todo se aprende. 

Hoy sólo me resta dar las gracias a los que me ayudaron a crecer y que hoy en día siguen confiando en mi trabajo, en mi mirada y en mi persona. A todos ellos mil gracias y feliz año nuevo.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 26 de Diciembre de 2015                       

See more

Instagram (101 items) , Medio Oriente (4 items) , Semanal de Foto (41 items)

Read more in Ciudad de México, El Centro, El Universal, Fotoperiodismo, Guerra, Libros, México City, París, PhotoEspaña, Premios, Revistas, Viajes

2015 beltrán conferencias corresponsal el harvard loret match país parís recuento semanal

View all essays by month
View all essays by category
  1. 197

    Fotoperiodismo

  2. 167

    El Universal

  3. 65

    La Silla Rota

  4. 60

    Exposición

  5. 52

    Ciudad de México

  6. 52

    Artes Visuales

  7. 52

    El Sol de México

  8. 51

    CDMX

  9. 48

    Ulises Castellanos

  10. 47

    México City

  11. 36

    Guerra

  12. 34

    Festivales

  13. 29

    Premios

  14. 27

    World Press Photo

  15. 23

    Concurso

  16. 22

    Covid-19

  17. 19

    París

  18. 16

    PhotoEspaña

  19. 16

    Círculo Rojo

  20. 11

    Viajes

View all essays by tag
  1. 48

    fotoperiodismo

  2. 35

    fotografía

  3. 21

    la

  4. 22

    de

  5. 19

    parís

  6. 13

    mata

  7. 14

    aniversario

  8. 12

    francisco

  9. 12

    el

  10. 13

    exposición

  11. 12

    imagen

  12. 11

    juan

  13. 12

    proceso

  14. 11

    documental

  15. 27

    terremoto

  16. 32

    ulises castellanos

  17. 9

    bienal

  18. 9

    coronavirus

  19. 9

    centro

  20. 8

    instagram

1 of 2
  1. 1 2
  2. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken