Tres historias, un ganador
Por Ulises Castellanos
El pasado 10 de marzo de 2021, la Fundación World Press Photo anunció los nominados para el Concurso de fotografía de prensa mundial y el Concurso de narración digital de 2021. Un jurado independiente -que por primera vez sesionó a distancia- compuesto por un grupo de expertos de todo el mundo seleccionó lo mejor periodismo visual de 2020.
En un año sin precedentes marcado por la pandemia de COVID-19, los nominados comparten una diversidad de perspectivas sobre estos y otros temas urgentes como la crisis climática y los conflictos territoriales, entre otras calamidades. Como lo mencioné hace dos semanas, lo importante de esta edición radica en las historias, la fuerza de las historias en esta ocasión está por encima de la foto individual, así que por ahora nos concentraremos en justo en eso. Curiosamente, dos de las tres historias nada tienen que ver con la pandemia.
El premio Historia del año de World Press Photo honra al fotógrafo cuya creatividad y habilidades visuales produjeron una historia con excelente edición y narrativa que captura o representa un tema de gran importancia periodística para este año.
Los tres nominados a la Historia del año de World Press Photo son:
Those Who Stay Will Be Champions Chris Donovan, Canada
Esta primer historia recoge el testimonio del equipo de baloncesto Flint Jaguars, de Flint, Michigan, Estados Unidos, y encarna los esfuerzos para fomentar la estabilidad, fomentar el apoyo mutuo y fortalecer el espíritu comunitario en una ciudad que lucha por sobrevivir. El baloncesto es una parte integral de la cultura local.
Durante décadas, cuatro equipos de escuelas secundarias lucharon como feroces rivales. Ahora solo hay una escuela secundaria en la ciudad. En 2020, el equipo luchó por revertir lo que hasta entonces había sido una historia casi sin victorias. Su racha de play-off terminó prematuramente cuando COVID-19 forzó la cancelación de la temporada. Esta serie está compuesta por 10 imágenes, todas en blanco y negro, con una estética natural, estupenda, una composición limpia, clara y contundente. Imágenes de la gente que conforma este equipo desde el punto de vista humano.
Habibi Antonio Faccilongo, Italy, Getty Reportage
Habibi, que significa "mi amor" en árabe, narra historias de amor en el contexto del conflicto israelí-palestino, uno de los más largos y complicados de la historia moderna. El fotógrafo italiano tiene como objetivo mostrar el impacto del conflicto en las familias palestinas y las dificultades que enfrentan ellos para preservar sus derechos reproductivos y la dignidad humana.
Esta serie, la componen 30 imágenes a color, pero no me parece una de las series más fuertes, más bien me parece dispersa y que quiso contarnos demasiadas cosas en muy poco tiempo, y aunque las fotografías se tomaron a lo largo de cinco años de distancia más o menos, del 2015 al 2020, no me parece que al final esté bien resuelto; sin embargo por supuesto que debe ocupar un lugar en el devenir histórico del año que recién concluyó.
Paradise Lost Valery Melnikov, Russia, Sputnik
El conflicto entre Azerbaiyán y Armenia por la disputada región de Nagorno-Karabaj se reanudó en septiembre del año pasado, después de una tregua de 30 años. Las hostilidades renovadas, y que cada lado culpa a la otra por comenzar, comenzaron el 27 de septiembre en lo que se conoció como la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj.
El conflicto continuó hasta el 9 de noviembre, los peores combates que se habían visto en la zona desde la década de 1990. En un acuerdo negociado por Rusia, Azerbaiyán recuperó la posesión del territorio perdido en la década de 1990, pero la capital regional, Stepanakert, quedó bajo control armenio. Esta serie la componen 10 imágenes, muchas de ellas muy bien compuestas muy bien realizadas este trabajo me gusta finalmente refleja la fragilidad humana la pérdida de un paraíso, a partir del absurdo de la guerra.
Así las cosas, hasta aquí el reporte, en la próxima edición hablaremos de las fotografías individuales y más adelante de la narrativa visual en movimiento.
Columna publicada en La Silla Rota (Abril, 01, 2021)