Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • En la Mira
  • Político Mx
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Memoria
  • Imágenes
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • Ver para Otros
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / video / Essays

Share
October 14, 2017

Fontcuberta, una charla sepultada por el 19/S

Joan Fontcuberta en el Museo Cuatro Caminos / Foto de Camila Mata

Por Ulises Castellanos

Hace cosa de un mes, cinco días antes del terremoto, charlamos con Joan Fontcuberta, el analista internacional sobre la imagen, más importante de habla hispana.

La conversación se dio por allá en el Foto Museo Cuatro Caminos que dirige Guadalupe Lara, su incansable directora. Aunque la entrevista se publicó el pasado 19 de septiembre en estas mismas páginas, por obvias razones, su contenido virtualmente quedó sepultado bajo los escombros mediáticos de aquella tragedia sísmica. 

Por eso, y por la importancia de algunos conceptos ahí expresados, quiero reflexionar aquí sobre lo que platicamos con Fontcuberta  aquel día; adicionalmente, hoy mismo se liberan seis cápsulas en nuestro portal de Video, para ver y escuchar de primera mano lo que conversamos con este especialista. 

Joan Fontcuberta es un verdadero apasionado de la imagen y su filosofía, crítico siempre, nos compartió su idea sobre el futuro visual afirmando que hoy en día: “La fotografía se está diluyendo en una categoría de imagen muchos más híbrida, una categoría de imagen absolutamente mestiza” Nos dijo que ahora es “prácticamente imposible discernir, qué queda de lo fotográfico en muchas de las imágenes que circulan en los medios de comunicación o en internet, con apariencia fotográfica” y nos dio varios ejemplos. 

-Y entonces ¿cuál es el futuro del creador de imágenes? Le preguntamos. 

“El futuro del creador de imágenes seguirá siendo el de aquel que es capaz de hacer que las imágenes digan algo. Por lo tanto, lo importante primero, es tener algo qué decir y, luego saber articular un determinado discurso visual que de sustento de una forma eficaz a este tipo de contenido que se pretende transmitir.” 

- Y ¿Dónde queda el fotoperiodismo? ¿Todavía es necesario el fotoperiodista en nuestros días? 

“Yo creo que nada sobra, todo depende de los modelos fotoperiodísticos que preconicemos. Es un debate que podemos trasladar al periodismo puro y duro; es decir, ¿va a desaparecer el periodismo? No. Simplemente los modelos de periodista van a tener que multiplicarse; entonces, el fotoperiodista, ¡claro que va a ser necesario! Lo que pasa es que será el fotoperiodista del futuro.” 

Y por cierto, eso quedó claramente demostrado en el pasado terremoto, las mejores imágenes, las que serán recordadas y que la mayoría de los medios publicamos, fueron precisamente las de los fotoperiodistas profesionales. No las del usuario de Twitter. Al parecer, esta vez, el ciudadano se congeló frente a la tragedia o se concentró en tareas de rescate y solidaridad que dejaron en segundo plano su Instagram. 

Y ya para terminar, le preguntamos a Fontcuberta, sobre lo que piensa respecto de la posibilidad de que el fotógrafo incorpore el video a su narrativa. Lo reflexiona un segundo y sin dudar nos dice: “cada vez, hay menos distinción entre imagen fija o entender el video como una sucesión de fotografías en movimiento. El equipamiento tecnológico, la cámara de hoy, nos permite simplemente cambiando un botón, obtener imagen en movimiento o estática”. 

Entonces, el dilema para Joan Fontcuberta ya no está en el tipo de lenguaje, sino en la decisión profesional de en cuál narrativa nos queremos desarrollar y con qué tipo de procedimiento visual resolveremos nuestros proyectos. Tema en el que ya profundizaremos en próximas entregas. Pero al final, nada nos enriquece más, que incorporar nuevas habilidades a nuestra narrativa visual contemporánea. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 14 de Octubre de 2017        

Read more in Artes Visuales, CDMX, El Universal, Fotoperiodismo, Joan Fontcuberta , Manipulación

caminos coloquio cuatro fontcuberta fotografía joan museo video

Share
September 21, 2017

Fotografía vs Video: Falso debate

Por Ulises Castellanos

“Quien sabe tomar fotografías, no necesariamente sabe descifrarlas” 

Vilém Flusser, en Para una filosofía de la fotografía. 

Todo lo que rompe paradigmas se enfrenta a miedos y resistencias, no me sorprende ni me asusta, más bien me extraña que desde las catacumbas del pasado broten voces que todavía sufran con este tema: ¿el fotógrafo debe hacer video o no? 

Finalmente entre el deber ser y el poder hacer, salvo algunos matices, la verdad es que no existe tal disyuntiva, y esto básicamente porque ninguna anula a la otra, sino más bien todo lo contrario; ambas actividades complementan y enriquecen nuestra oferta profesional, para abrir nuevos canales de comunicación visual con nuestras audiencias. 

Eso si, quizá no todo mundo quiera o sepa hacerlo, por ello no puede ser obligatorio ni condicional. 

Para los que estudiamos y hemos ejercido el fotoperiodismo por más de 30 años, claro que es todo un reto comprender y hacer bien un buen video, interesante, ágil, y oportuno. Pero podemos intentarlo. Efectivamente se trata de otro lenguaje, otra narrativa, pero tenemos toda la capacidad para realizarlos. 

Hace por lo menos siete años que varios profesionales hemos incursionado ya en las nuevas narrativas audiovisuales con distintas plataformas de salida y los resultados están a la vista. 

Es un alternativa creativa para sumar experiencias sensoriales, sonido incidental, paleta de colores, imagen lineal y otras monerías que simplemente en la foto fija no caben o no existen. 

Cuando hablamos de imagen en movimiento, hablamos de video. 

Hoy existen herramientas disponibles para hacerlo desde el celular o hasta en 4K en cualquier cámara digital de foto fija comercializadas por Canon, Nikon o Sony. 

De lo que se trata es de contar con más habilidades narrativas para contar historias, pero cada género tiene su lugar. La foto fija es maravillosa por su capacidad de síntesis y estética. Por fortuna indispensable para medios impresos, por su capacidad de contemplación, fuerza narrativa. 

Pero el video suma sonidos, voces y juega con el tiempo para tocar todos nuestros sentidos. La principal actividad en Facebook ya no es subir fotos, es consumir videos; Instagram también lo incorporó y no se diga Twitter. La realidad es esa. 

Para quienes tenemos responsabilidades editoriales relacionadas con la imagen, debemos estar atentos a los hábitos de consumo de nuestra audiencia y saber responder a nuevos retos. De lo contrario estaríamos obsoletos. Eso si, todo bajo un objetivo periodístico compartido. Bajo el consenso de todos y cada quien su chamba. 

Aquí en el diario contamos con 17 fotógrafos y otros 15 compañeros entre camarógrafos, editores y reporteros que hacen muy bien su trabajo. 

Hemos abierto nuevos espacios en el diario y la web que refuerzan a la imagen fija como el micro sitio de La Callejera y otros espacios. 

Nosotros entendemos la importancia de vivir y crear en el siglo XXI, por eso nos toca abrir brecha de nuevo. 

Bienvenidos a esta nueva etapa. Nos encanta contar historias a través de la imagen. Porque en el fondo somos eso: narradores de historias visuales. Periodistas pues. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 16 de Septiembre de 2017

Read more in El Universal, Fotoperiodismo

fotografía historias video visuales

Share
September 3, 2017

Adiós a la Tv

Imagen en Movimiento

Por Ulises Castellanos 

No hay mal que dure 100 años, ni tecnología que lo resista. 

¿Estamos preparados para el fin de la era dominada por la televisión? Hoy la gente ve lo que quiere, donde y como quiere. Prácticamente se ha terminado la dictadura del horario prime time bajo la premisa de un televidente pasivo y que se había acostumbrado a recibir opciones de consumo audiovisual en función de un canal o serie de canales que lo programaban todo. 

En México existen 48 millones de pantallas de televisión, que compiten contra más de 100 millones de dispositivos celulares que circulan en las manos de nuestros compatriotas. Todo cambia, todo evoluciona, incluso la televisión y su consumo. 

Hace tiempo que se empieza a discutir el fin de la televisión como la conocíamos desde el primer tercio del siglo XX. Sólo hay que ver lo que desató Netflix cuando lanzó la serie original de House of cards en 2013 y con ello marcó un parteaguas del que todavía, no se recupera la industria del entretenimiento que usaba la televisión como puente para conectar marcas entre sus televidentes. 

El cambio de paradigma se percibe a partir de que las audiencias comienzan a cambiar y a exigir más y mejores guiones, calidad cinematográfica y narrativas inteligentes. 

El nuevo modelo de contar historias, como alternativa a las formas episódicas, con horario fijo y seriales convencionales que dominaron durante décadas la barra programática de la televisión a nivel global, apenas se está renovando. 

Las nuevas generaciones, llevan sus series y programas en el bolsillo, los ven cuando quieren. Es una libertad que rompe el mercado y las maneras caducas de narrar una historia. Por eso el derrumbe de las telenovelas en el Canal de las Estrellas. 

La nueva narrativa tiene que ser innovadora y de alta calidad, ahí está el ejemplo de Game of Thrones, tan sólo un capítulo de esa serie costó 10 mdd y con ello HBO consolidó su reputación como responsable de series narrativamente complejas y bien producidas. 

La clave está en ponderar el equilibrio entre las formas episódicas, su tono, estilo y narrativa, produciendo también un alta calidad en imagen. Claramente la industria de la televisión comercial en todo el mundo ha evitado históricamente los riesgos en busca de la estabilidad económica, por eso, hoy que los anunciantes migran a la red, es donde debemos hacer el esfuerzo por producir series o documentales atractivos para las audiencias. 

Ese es el reto y lo atractivo de este momento, la adversidad genera buenos resultados, porque nos obliga a repensarlo todo; y en el terreno de las noticias y la información, no puede ser diferente. 

¿Quién ve hoy un noticiero en televisión? ¿Cuánto tiempo le dedica sin sentir que ya se enteró de casi todo por las redes? Es por ello que ahora toca imaginar y producir piezas más complejas y originales que de algún modo modifiquen la participación del consumidor. Y aquí la imagen en movimiento es clave, una buena fotografía y el video se fusionan para darle un nuevo potencial a la noticia audiovisual. 

Los ingredientes básicos serán siempre las historias reales, el ser humano como centro del acontecer, una investigación documental precisa y alta calidad narrativa audiovisual con el uso de nuevas tecnologías. Los consumidores quieren ser sorprendidos, quieren identificarse con las historias y alimentar sus neuronas espejo. De ahí el éxito de series como Breaking Bad. Una serie con un personaje promedio que se convierte en un mounstro de mil cabezas, complejo y entretenido. 

En noticias la base es la credibilidad y su oportunidad. Hoy el reto es seducir a las audiencias para competir por su atención, robarles ese minuto que los hará cambiar de opinión o informarse sobre cualquier tema y participar activamente en su consumo. 

Pronto exploraremos en El Universal, nuevas narrativas audiovisuales que esperamos conecten con nuestras audiencias y que finalmente contribuyan a una sociedad contemporánea, cada vez más exigente y mejor informada con múltiples opciones al alcance de un click. 

El reto no es sencillo y llevará tiempo construir la narrativa para estos tiempos, pero sin duda llegaremos a buen puerto, dejando atrás lo que ahora todavía llamamos televisión.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 2 de Septiembre de 2017

Read more in El Universal

credibilidad hbo narrativas televisión video

Share
January 31, 2017

El video de la tragedia

Monterrey

Por Ulises Castellanos

No hay duda, todo niño tiene derecho a la protección de la ley. Ningún niño puede ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, o su domicilio, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. Así lo establece la Convención de los Derechos del Niño en su Artículo #16. 

Es más, aquí en México en la Ley General de los derechos de niñas, niños y adolescentes, el Artículo 77, dice textualmente: “Se considerará violación a la intimidad de niñas, niños o adolescentes cualquier manejo directo de su imagen, nombre, datos personales o referencias que permitan su identificación en los medios de comunicación que cuenten con concesión para prestar el servicio de radiodifusión y telecomunicaciones, así como medios impresos, o en medios electrónicos de los que tenga control el concesionario o medio impreso del que se trate, que menoscabe su honra o reputación, sea contrario a sus derechos o que los ponga en riesgo, conforme al principio de interés superior de la niñez” Nada que debatir. Son sus derechos y deben respetarse. 

Ahora bien. 

Después de la tragedia en dónde un menor de edad, le dispara indiscriminadamente a sus compañeros y maestra en una escuela de Monterrey, el debate en redes giró en torno a la divulgación o no del video que da testimonio del terror. Yo creo que es correcto que el video se conozca sólo salvaguardando la identidad y rostro de las víctimas involucradas. No hay problema. 

Al principio el video se soltó en crudo pero más tarde tanto El Norte como El Universal, lo pixelearon o colocaron sombras sobre los rostros y así está al aire. Denise Maerker decidió no difundirlo esa noche y tan tan. He sido editor de foto en distintos medios, Proceso, Paris Match, El Centro y Excélsior entre otros. 

Desde años en cada una de esas redacciones fui el primero en solicitar al director en turno, que se taparan los rostros de cualquier menor de edad en conflicto violento, terrorista o de narcotráfico, cada vez que publicamos una foto con niños, así se hizo. Así pues, la cosa es sencilla. Cuidando la identidad, no debe ocultarse la información, si acaso agregarse una advertencia y listo. 

Por lo tanto no puedo compartir la idea hipócrita de que no se divulgue bajo ninguna circunstancia el video de Monterrey, como si eso acabara con el problema. 

Antes que nada, el origen de ese material tuvo que haber sido filtrado presuntamente por “alguien”, claramente cercano a la escuela donde fue el tiroteo. Sin ellos nada se sabría. Las autoridades ya investigan. 

Pero también hay que decirlo. La sociedad de hoy, ya no cree en nada y exige todo; y si no hay video ese vacío lo llena la especulación. Hace 50 años cuando asesinaron al Che Guevara, la CIA divulgó las fotos de su muerte para enterrar la idea popular de que “el Che seguía vivo”. 

En 2011 cuando atraparon y asesinaron a Bin Laden, la gente exigía imágenes de la captura o muerte del terrorista y Obama no las presentó, bajo la tesis de que aún con esas fotos tampoco la gente lo creería, y tuvo razón. Pero nadie quedó contento. 

En 2001, se debatió sobre la pertinencia o no, de publicar fotos de la gente que saltaba desde las torres gemelas argumentando su derecho post mortem a la dignidad. Unos hicieron caso otros no. Hace dos años cuando la foto del niño sirio Aylan Kurdi se publicó, se debatió lo mismo. Es una historia sin fin. Un reclamo cíclico. 

Y porqué nadie se queja en México cuando ve niños heridos o muertos de las guerras en África o Medio Oriente. ¿Será que esos importan menos? Aquí la duda es ¿Qué aporta el video? y yo creo que su aportación es enorme. 

Al menos que todos hayan participado alguna vez en un tiroteo; el video da cuenta de la dinámica y circunstancias que solo pueden ser revelados por la imagen en movimiento. Así lo constatamos con el video de Zapruder sobre el atentado de Kennedy, aunque a sus hijos les molestara su difusión. O en el caso de Colosio allá en Tijuana. 

Por lo tanto, el conocimiento de esos documentos, es vital en toda investigación y por ello su difusión es pertinente. Los medios tienen la responsabilidad de atenerse a las reglas y protección de la integridad de las víctimas, punto; con el sombreado sobre los rostros de los involucrados se cumple con ello. El video es un documento clave para entender el horror. 

Todo lo demás es puritanismo. Insistir en censurar el video es equivalente a querer arrancar las páginas de educación sexual en los libros de texto escolar, para que los adolescentes no se embaracen. No sirve de nada. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 21 de Enero de 2017         

Read more in El Universal

censura identidad monterrey niños video violencia

Share
December 21, 2015

Un muerto y tres heridos

Un muerto, dos frentes y una imagen

Si, efectivamente algo debe andar mal, muy mal en nuestro país, para que cuando se intenta aplicar una evaluación a profesores, derive en zafarrancho, heridos, un muerto y tres policías secuestrados. Leyendo a mi colega Mario Campos y su columna de esta semana sobre el tema, no puedo dejar pasar esta imagen de video que lo resume todo en un instante.

Sólo que a diferencia de Mario, a mi me parece que lo que necesita este país son más políticos como el actual Secretario de Educación Pública. Un político inteligente, sin prejuicios y firme. Mis amigos progres o los que me quedan de la Universidad me quemarán en leña verde o de menos me darán de baja de su Face, después de leer esta columna. Me da igual. 

Vean esta foto, observen la posición de lo maestros al fondo de la imagen, el profesor muerto a sus pies en primera línea y el autobús en la cuneta a 12 metros del occiso. La policía Federal al menos esta a 20 metros del primer maestro. Es un clip de la cámara de vigilancia de esa carretera. Hace algunos años, cuando debatíamos apasionadamente sobre el futuro de la imagen documental y el fotoperiodismo en una vieja casona de Coyoacán, con ilustres fotógrafos, recuerdo muy bien lo que comentaba el siempre listo Francisco Mata, allá por el 2011, el planteaba que poco a poco los fotógrafos de prensa serían sustituidos o confrontados con las miles de cámaras de video que se instalaban a toda velocidad en todo el mundo y tuvo razón. 

El instante oportuno fue robado por las cámaras de video robóticas. Hoy para creer como fue un asunto público o privado la pregunta es, ¿y dónde está el video? Decenas de ejemplos preceden lo que planteo, incluso este mismo caso que al final ha quedado casi cerrado al atribuirle la responsabilidad a esos fanáticos. 

Lo lamentable (además de la muerte de un profesor ) es que esta vez (al menos hasta el momento) no ha salido ningún fotógrafo de prensa a mostrar sus imágenes o dar otra versión, ni sombra de los fotoperiodistas-independientes-activistas que están en todas partes. ¿Pues qué pasó? ¿Les dio flojera ir hasta allá?¿No consiguieron viáticos? ¿Vamos, ni el otrora estrella de aquel diario revolucionario de los noventa se activó para ir a ese bloqueo, viviendo en Tuxtla Gutiérrez? ¿Neta? 

En fin, hoy sólo nos queda esta imagen y buena parte del video de esa cámara para entender que hay un choque de trenes entre dos Méxicos posibles. El de los que claramente defenderán a muerte esa chamba, porque al final, es sólo eso para ellos “una chamba” y mientras este país y sus respectivos gobiernos, del color que sean, no promuevan más y mejores empleos, ellos se aferrarán a esa opción les cueste lo que les cueste, como ya vimos. Pero por otro lado está la visión de Aurelio Nuño y otros que quieren un País sin corrupción, sin chantajes y sin perder más tiempo, le pese a quien le pese.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 12 de Diciembre de 2015                   

Read more in El Universal

aurelio chiapas nuño video

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 133

    Fotoperiodismo

  3. 48

    Exposición

  4. 40

    CDMX

  5. 40

    México City

  6. 40

    Ciudad de México

  7. 38

    Artes Visuales

  8. 30

    Festivales

  9. 29

    Guerra

  10. 28

    Ulises Castellanos

  11. 27

    Premios

  12. 21

    World Press Photo

  13. 20

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 14

    El Sol de México

  17. 14

    PhotoEspaña

  18. 10

    La Razón

  19. 9

    Pulitzer

  20. 9

    El Centro

View all essays by tag
  1. 42

    fotoperiodismo

  2. 25

    fotografía

  3. 14

    la

  4. 18

    parís

  5. 12

    aniversario

  6. 32

    ulises castellanos

  7. 9

    bienal

  8. 10

    el

  9. 10

    exposición

  10. 8

    mata

  11. 8

    proceso

  12. 10

    de

  13. 7

    francisco

  14. 24

    terremoto

  15. 7

    2008

  16. 7

    centro

  17. 7

    imagen

  18. 7

    mentiras

  19. 6

    pulitzer

  20. 5

    capa

Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken