Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Ver para Otros
  • Imágenes
  • En la Mira
  • Memoria
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Fototeca Nacional
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Foto Cómic
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / sebastián / Essays

Share
November 9, 2016

World Disney Press

World Disney Press

Por Ulises Castellanos 

Hace unos días los directivos de la fundación World Press Photo hicieron un anuncio de miedo. Vamos, incluso surrealista. 

Según ellos a partir de octubre de 2017 pondrán en marcha un nuevo concurso de foto para los que hacen “Fotografía Documental Creativa" concepto que sobra decir, no existe. Es más, ni siquiera están seguros de dejarle ese nombre. 

Apenas este 2016, el concurso internacional de fotoperiodismo al que ellos convocan cada año desde hace décadas, es el primero en mucho tiempo que salió limpio, sin raspones, trampas o trucos, y ahora resulta que ¿quieren abrir una división alterna para los que pasan más tiempo en el photoshop que disparando en la calle? Increíble. 

La nueva propuesta dicen “dará la bienvenida a narradores profesionales visuales que utilizan técnicas creativas”. Es decir, a los que aman las dobles exposiciones, alterar contenidos, agregar texturas y en general burlarse de la realidad. Así como lo lee. Ya encaminados, podrían hacer un nuevo concurso de memes. 

Francamente no entiendo el extravío del World Press Photo; años de prestigio tirados a la basura con esta nueva “ocurrencia”. No lo quiero creer. Lars Boering, su director ejecutivo, dice: "Hay una clara necesidad de ello”. ¿En serio? ¿Quién dice? ¿Dónde lo leyó? ¿Quién lo convenció? ¿De cuál fumó? 

¿Cuáles van a ser las nuevas categorías? ¿La de “Brian Walsky” a lo mejor de la dramatización falsa? ¿La de “Steve McCurry” para lo más destacado en efectos especiales? O ¿acaso abrirán la categoría “Narciso Contreras” a lo mejor sobre “clonación” documental? ¿O cómo? Ya en serio, ¿En qué contribuye al periodismo serio, honesto y comprometido semejante despropósito? ¿Es verdad? ¿Es para que personajes como Giorgio Viera puedan participar año con año? Ustedes me disculparán, pero no puedo creer lo que leí en su página oficial. 

Según el genio de Lars Boering el nuevo concurso no tendrá regla alguna. No habrá categorías, ni criterios rígidos, como el aburrido concurso que durante más de 60 años creó su prestigio mundial. 

El nuevo concurso estará listo para el otoño del próximo año, según los nuevos creativos al mando de la fundación World Press Photo. 

Ustedes disculparán, pero ese anuncio es el triunfo de la estupidez, la victoria de lo superficial, la derrota del periodismo honesto y comprometido. 

Le están abriendo espacio a una caja de pandora de la que no habrá retorno. Si ya esta semana el maestro Sebastián Salgado le dio un par de décadas de vida a la fotografía documental como la conocemos, esto será la estocada final. Un concurso para nuevas generaciones, hartas de la rigidez periodística, cansadas de la precisión informativa, por fin serán libres de “recrear su mundo”.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 5 de Noviembre de 2016 

Read more in Concurso, El Universal, Exposición, Fraude, Manipulación, Narciso Contreras, Sebastián Salgado, World Press Photo

mentiras salgado sebastián

Share
October 25, 2015

La Sal de la Tierra

Sebastián Salgado en París

La Sal de la Tierra

Esta semana tuve la fortuna de asistir al lanzamiento en México de una película documental emocionante, inteligente y conmovedora, que gira en torno a la vida y obra de uno de los fotógrafos más talentosos e importantes de nuestro tiempo, el brasileño Sebastián Salgado. 

Durante la función de gala en el Auditorio Nacional, el trabajo dirigido por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado resultó ser una explosión de imágenes, voces, miradas y momentos memorables en la vida personal de Sebastián y su ojo privilegiado. Salgado ha sido y seguirá siendo una inspiración para generaciones de fotógrafos documentales contemporáneos; colaborador de El País Semanal, Le Monde y el New York Times, éste increíble fotógrafo recién cruza los 70 años de edad y de éstos, poco más de la mitad de su vida, -comenzó a los 33- la ha dedicado a recorrer el Mundo para fotografiarlo todo o casi todo, fundamentalmente el rostro del dolor humano, la migración, los trabajadores, la infancia y recientemente la fuerza de la naturaleza en todo el planeta. 

Literalmente de polo a polo. 

A Salgado lo conocí hace más de 20 años en París y tuve la oportunidad de verlo de nuevo a finales de los noventa cuando vino a hacer fotos a México, para la producción de su libro Éxodo. Años más tarde nos encontramos de nuevo en Madrid, ahí en el Círculo de Bellas Artes, sobre la Gran Vía en una edición más de PhotoEspaña donde él participaba por supuesto. 

Sin duda, un privilegio escucharlo, conversar y verlo trabajar. Salgado es un profesional que comienza con la luz del amanecer y no descansa hasta que se pone el Sol, solo suspende sus tomas durante el cenit porque no le gusta la luz de medio día. 

Es un apasionado de la imagen y un ejemplo de profundidad visual y talento intelectual irrepetibles. Sebastián Salgado es un personaje enorme de la fotografía mundial y como todos los grandes, un ejemplo de sencillez y sensibilidad en cada encuentro. 

El y su esposa Lélia son un binomio espectacular. La Sal de la Tierra, distribuida por Cinépolis y :ND Mantarraya, se estrena pronto en México, concretamente el próximo jueves 30 de abril con 22 copias en cinco ciudades. El documental de 109 minutos, dirigido por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, ha ganado espacio en la crítica internacional, tan solo el año pasado obtuvo el Premio César de la Academia francesa y el Premio Especial del Jurado de la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes 2014. 

La narrativa visual y la colección de imágenes realizadas por Wenders y Juliano Ribeiro son soberbias. 

Con la presencia en México del propio hijo de Salgado se inauguró también en esta semana, la exposición fotográfica realtiva al documental con imágenes del propio Sebastián en el Auditorio Nacional y estará abierta al público con acceso libre hasta el 14 de junio de este año. 

Creánme, no se lo pueden perder.   

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 19 de Abril de 2015                  

Read more in Artes Visuales, El Universal, Fotoperiodismo, París, Sebastián Salgado

documental salgado sebastián

View all essays by month
View all essays by category
  1. 167

    El Universal

  2. 158

    Fotoperiodismo

  3. 56

    Exposición

  4. 52

    El Sol de México

  5. 43

    Ciudad de México

  6. 43

    México City

  7. 43

    CDMX

  8. 42

    Artes Visuales

  9. 35

    Ulises Castellanos

  10. 34

    Guerra

  11. 31

    Festivales

  12. 28

    Premios

  13. 24

    World Press Photo

  14. 21

    Concurso

  15. 18

    París

  16. 16

    Círculo Rojo

  17. 14

    PhotoEspaña

  18. 11

    Viajes

  19. 11

    Pulitzer

  20. 10

    El Centro

View all essays by tag
  1. 45

    fotoperiodismo

  2. 27

    fotografía

  3. 16

    la

  4. 19

    parís

  5. 13

    aniversario

  6. 14

    de

  7. 12

    el

  8. 13

    exposición

  9. 12

    proceso

  10. 32

    ulises castellanos

  11. 9

    bienal

  12. 9

    mata

  13. 8

    francisco

  14. 9

    imagen

  15. 8

    juan

  16. 25

    terremoto

  17. 8

    centro

  18. 13

    méxico

  19. 7

    pulitzer

  20. 7

    2008

Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken