Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Memoria
  • Castellanos 50
  • Semblanza
  • En la Mira
  • Imágenes
  • Ver para Otros
  • Terremoto 7:19
  • Manual de Fotoperiodismo
  • ¿Es la Guerra?
  • Ciudad Prohibida
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Multimedia
  • Entrevistas Tv
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / sarajevo / Essays

Share
April 5, 2018

Sarajevo, Juegos de Guerra

Bienvenidos a Sarajevo

Por Ulises Castellanos

Atrás había quedado el puerto Italiano de Ancona, último punto de la Europa comunitaria del primer mundo. Anochecía y el enorme ferry que me llevaba a Sarajevo cruzaba el mar Adriático, esa frontera líquida entre las paz y la guerra de finales de los noventa. 

Llegué al amanecer al puerto de Split en Croacia, un país nuevecito de apenas 4 millones de habitantes en aquel entonces. La vieja Yugoslavia se había partido en seis Repúblicas: Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y lo que quedó de la Yugoslavia Serbia; sólo queda pendiente hoy, por reconocer internacionalmente la independencia de la provincia Serbia de Kosovo que sigue en disputa. 

La disolución de la antigua Yugoslavia arrancó en 1991 y concluyó más o menos en 2006, yo viajé al corazón de aquel infierno en el verano de 1998; ahora justo se van a cumplir 20 años de aquel viaje que hoy les cuento y en donde tomé una de las fotografías más representativas de mi trabajo. Entre Split y Sarajevo me separaban 17 horas de viaje en autobús, 28 retenes de la OTAN y revisiones en todo momento a una velocidad máxima permitida por los militares de 60 kmh. 

El trayecto era contrastante: un cielo azul intenso y la belleza del paisaje rodeaban decenas de pueblos destruidos. Nada quedó en pie. Pueblos enteros fueron arrasados por soldados serbios para acabar con los musulmanes; ahí sólo quedaron escombros, ruinas, cementerios, minas y un penetrante olor a muerte. 

Aquel autobús estaba lleno de civiles y militares bosnios. Reinaba el silencio. Por las ventanillas solo se veía destrucción y soledad. Así eran los Balcanes. Recuerdo que nuestro chofer solo ponía música árabe. En el rostro de todos se veía la muerte y el rencor. Pasadas las 9 de la noche llegamos a Sarajevo, la terminal desolada, una ciudad sin luz, sin gente. Nos recibe una ciudad devastada. Ahí nadie espera a los que llegan. 

Cuando ya no quedaba gente, ahí solo, de pronto un bosnio me ofrece un taxi, intenta hablarme en inglés, pero toma palabras prestadas del italiano y el alemán, al final nos entendemos en francés y acepto. El sujeto vuelve a bordo de un Mercedes negro balaceado pero que funciona. La ciudad sin hoteles, el chofer me lleva a casa de una familia me rentará la habitación a precio del Marriott. 

Todo en efectivo, me recogen pasaporte y ahí comienza mi estancia en Sarajevo. Aunque para entonces Bosnia ya no estaba en las noticias de primera, los combates habían cesado y su población estaba cansada y diezmada, se respiraba un aire denso. 

Nadie sabe con exactitud cuanta gente murió ahí, pero sus muertos se contaron por cientos de miles. En ese momento el mundo solo seguía un balón de futbol que rodaba en Francia. Era el último Mundial del siglo XX. Sarajevo era una ciudad devastada por la guerra, sus calles y fachadas estaban marcadas por ráfagas de metralla. Las calles estaban llenas de boquetes que dejaron las granadas que recibieron durante la batalla. Las ventanas solo tenían plásticos de la ONU. 

El vidrio en Bosnia era un lujo. 

Mientras recorría sus calles, me encontraba con decenas de militares de la OTAN o cascos azules de la ONU. Los únicos extranjeros, eran soldados o periodistas. Por las calles se apreciaba una mayoría femenina y niños por todos lados, los hombres eran escasos y los que paseaban por las plazas o trabajaban en el mercado, estaban lisiados o en muletas. Ese era el rostro de la posguerra en Bosnia. En ese contexto, los niños jugaban a las escondidas entre escombros y tumbas, se escondían detrás de lápidas y se apuntaban con armas inservibles o de plástico. Ahí tomé esta imagen. 

Los cementerios se visitaban a diario. Los adultos que deambulaban entre sus lápidas, regaban con agua su dolor. Sarajevo se rompió en mil pedazos. Aquella ciudad que visité hace 20 años era más bien un albergue de la Cruz Roja, un cuartel de la OTAN o una oficina de la ONU, su tejido social e institucional era inexistente. 

Todo era un inmenso cementerio. Se respiraba odio, rencor y un dolor inmenso. La ciudad gritaba su angustia. Era verano y el frío ya mordía, el invierno se adivinaba mucho peor. 

Así recuerdo aquel viaje lleno de historias, cuando salí de allá nunca volví a ser el mismo, tenía 30 años de edad, pero ahí perdí tres de muerte natural. Hoy que cumplo 50, celebro estas cinco décadas con una sencilla donación a la Fototeca Nacional donde depositaré este material y 90,000 mil negativos más que recorren mi mirada desde 1985 hasta el 2005 aproximadamente. 

El 12 de abril, paralelamente a la donación, presentó mi nueva expo “Memoria”, donde este tema y otros serán expuestos en los muros de la galería Nacho López de la Fototeca, en una muestra que contiene 50 imágenes sobre lo visto y vivido en esos años de fotografía analógica. Desde el terremoto del 85 hasta un viaje que hice a China en dónde hice la transición a la fotografía digital. 

Agradezco a la Fototeca Nacional su hospitalidad para ser depositaria de mi archivo en donación y para que en el futuro cualquier interesado se asome a lo fotografiado en aquellas décadas; la mayoría de esos miles de negativos los registré con NIkon F3, F90 y F4, y aprovecho para agradecer también a Nikon de México su generoso patrocinio por la impresión de las imágenes para dicha muestra. 

Siempre hice foto, para no olvidar.

Columna publicada originalmente en El Heraldo de México el 5 de abril de 2018

Read more in CDMX, El Heraldo de México, Exposición, Fotoperiodismo, Fototeca Nacional , Guerra, Ulises Castellanos

sarajevo

Share
August 24, 2015

Bienvenidos a Sarajevo

SARAJEVO 1998

En el verano de ese año recorrí las calles de una ciudad devastada: hoteles desiertos, caminos volados, barricadas con autos, retenes militares y cicatrices de balas en fachadas de edificios; autos y aceras rociadas con plomo.

Los niños jugaban “a las emboscadas” en un parque repleto de tumbas improvisadas. 

Era Sarajevo, la castigada ciudad de un país que quería llamarse Bosnia. 

Hoy uno de los autores intelectuales de aquellas terroríficas imágenes ha sido detenido. Su nombre, Radovan Karadzic, responsable de una de las peores matanzas desde la Segunda Guerra Mundial: más de 100 mil personas. La mayoría civiles. 

 Sólo para entender, imaginemos, que el DF es sitiado en sus cuatro polos por un ejército que era parte de la República. 

En el frente norte, apostados a un costado de Insurgentes una cantidad innumerable de francotiradores juega tiro al blanco con la gente que intenta cruzar. 

Aquello no era una guerra convencional, había sólo un ejército masacrando civiles. Del otro lado, se defendieron primero con la policía local; luego los civiles aprendieron a tirar y así, durante tres años. El ejército serbio nunca tomó la plaza; su intención no era vencer al enemigo sino eliminarlo… uno a uno. 

Al final no les dio tiempo, pero esa era la idea. Fui a Sarajevo para fotografíar la ruina de una ciudad hermosa, en medio de los Balcanes. Recuerdo cómo Rafael Ocampo, compañero periodista, me llevó hasta Ancona y ahí crucé en barco a Croacia con la esperanza de internarme en la ciudad. 

Yo vivía con una familia rusa. Me acuerdo de su hija, una chica de unos 25 años, con la que nunca pude comunicarme. Cada mañana me tenía un huevo cocido para desayunar, lo cual sólo era posible para un extranjero que pagaba en marcos a precios del Marriot. 

Cuando tomé esta foto que hoy se publica, (en el Home de este sitio) llevaba unos días en Sarajevo y me encontré a estos niños a quienes tomé agazapados sin que se enteraran. 

Regresé a la casa de esa familia con una granada que no había estallado en mi chaleco Domkie. No podía dormir, la tenía debajo de la cama y pensaba: “estoy loco, estoy en una ciudad destruida, en medio de un conflicto civil-militar, con una granada virgen debajo de mi almohada y si estalla, mataré a toda esta familia”. 

¿Qué podía hacer? Los niños me la habían dado y porque jugaban con ella, decidí llevármela. Si yo me deshacía del explosivo y volaba una calle, sería acusado de terrorista. Imposible dormir. 

En la madrugada, con los primeros rezos de la mezquita, salí con la intención de deshacerme de la bomba. Caminé y caminé, “en el parque no, en la banqueta tampoco”, pensaba. Encontré un edificio abandonado y ahí la dejé. Regresé a la casa y ya me tenían listo mi huevo cocido. 10 años después. 

Pero al final el monstruo Karadzic dormirá en una celda y será juzgado. 

 Fecha de publicación: 2 de agosto de 2008 / El Centro

Read more in Fotoperiodismo, Guerra, Viajes

1998 bosnia foto fotoperiodismo guerra sarajevo

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 117

    Fotoperiodismo

  3. 41

    Exposición

  4. 40

    México City

  5. 40

    Ciudad de México

  6. 39

    CDMX

  7. 32

    Artes Visuales

  8. 28

    Guerra

  9. 24

    Premios

  10. 23

    Ulises Castellanos

  11. 23

    Festivales

  12. 20

    World Press Photo

  13. 19

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 10

    La Razón

  17. 9

    El Centro

  18. 8

    PhotoEspaña

  19. 8

    Pulitzer

  20. 7

    Centro de la Imagen

View all essays by tag
  1. 41

    fotoperiodismo

  2. 22

    fotografía

  3. 16

    parís

  4. 11

    aniversario

  5. 30

    ulises castellanos

  6. 9

    la

  7. 8

    bienal

  8. 10

    exposición

  9. 7

    mata

  10. 24

    terremoto

  11. 7

    2008

  12. 7

    centro

  13. 7

    el

  14. 6

    francisco

  15. 7

    mentiras

  16. 6

    proceso

  17. 6

    pulitzer

  18. 6

    imagen

  19. 5

    juan

  20. 5

    madrid

Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken