Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • En la Mira
  • Político Mx
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Memoria
  • Imágenes
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • Ver para Otros
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / rulfo / Essays

Share
July 20, 2017

Rulfo, el viajero

Músicos en Oaxaca. 1955

Por Ulises Castellanos

Asesinaron a su padre, a sus tíos, a sus abuelos; creció en una casa enlutada, vivía encerrado. Desde niño fue un lector voraz y la lectura fue su escape. 

Así creció Juan Rulfo, su infancia le configuró el espíritu, la muerte y la orfandad pulieron su mirada y cimentaron su narrativa. Leyó antes de escribir y seguramente miraba antes de ver. 

Era Rulfo, el escritor, el fotógrafo, y el viajero incansable; un personaje curioso, un mexicano fuera de serie. 

El pasado jueves en Puebla presentamos el libro fotográfico más reciente de este autor en un marco excepcional con lleno total, el Museo Amparo de la capital poblana. 

Rulfo decía que era un hombre triste por naturaleza, y su narrativa lo denotaba, pero sus imágenes además tenían un toque de nostalgia, un manejo natural de la luz y una composición poderosa. En la presentación estuvimos con el arquitecto Víctor Jiménez, la investigadora Laura González de la UNAM y quien esto escribe. 

Escuchar a Laura es una delicia, se le aprende a cada minuto, su intervención fue perfecta, fluida y reveladora, de ella tomó el titulo de esta columna. 

En lo personal, desde que vi por primera vez las fotografías de Rulfo, me impactó su fuerza visual, su manejo del contraste, y su calidad. Me atrevo a decir que superaba en propuesta y concepto a varios fotógrafos de su época. Hizo fotos antes de escribir “Pedro Páramo”. Era un explorador nato, montañista, mochilero diríamos hoy. Alumno informal en la Universidad Nacional, allá en Mascarones. Este nuevo volumen y la exposición que ocupa en el Museo Amparo, recorre dos décadas de imágenes producidas por Rulfo. 

El montaje de la expo es pulcro, cuidadoso, minimalista y contundente. La curaduría muestra las copias originales que fueron presentadas en Guadalajara en 1960 y están muy bien conservadas. En alguna de las salas también pueden verse las obras de Paul Strand y el análisis y similitudes entre ambos autores. Las imágenes de Rulfo transmiten, una narrativa visual de desolación y enorme sencillez para congelar su contexto. 

Sus fotografías descubren el poder de la imagen y resignifican el contrato social que las hace posibles. Rulfo escribe y hace fotografías en esos mismos años, pero el resultado de su obra corre por rutas distintas. Rulfo tiene una mirada limpia, sin prejuicios estéticos o convencionales. Es un creador libre. 

La mirada de Rulfo competía entonces con afamados fotógrafos de su época: Álvarez Bravo y Gabriel Figueroa. Sin embargo, el estilo de su mirada era único. Sólo él podía darle significado al silencio. Rulfo quiso ser reportero, pero no pudo, decía que no podía escribir lo que veía. El asumía que solo podía ver hacia adentro. Y eso explica su trabajo visual y su narrativa. “El periodista es un testigo y el literato es un pobre pasajero”. Dijo Rulfo en célebre entrevista allá por 1980. 

Debo decir que para mi fue un honor participar al lado de dos personajes tan inteligentes y ser invitado por la Fundación Juan Rulfo para acompañarlos en la presentación de este espléndido documento visual sobre una de las figuras más importantes de nuestro México: Juan Rulfo, el fotógrafo. 

Por último, permítanme compartir un par de anuncios parroquiales: vienen dos grandes asuntos para la fotografía documental en la siguiente semana: el próximo jueves 20 se inaugura la expo anual de World Press Photo en el Franz Mayer y para finales de mes viene Ron Haviv a México. Pendientes. En la siguiente entrega les daré los detalles.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 15 de Julio de 2017

Read more in El Universal, Exposición, Ulises Castellanos

juan rulfo

Share
July 14, 2017

El fotógrafo, Juan Rulfo

Autorretrato de Juan Rulfo en el Nevado de Toluca, 1950

Por Ulises Castellanos

Tengo en mis manos la edición más reciente sobre la mirada privilegiada de un hombre que se convirtió en leyenda. Una joya editada por la Fundación Juan Rulfo y la Editorial RM. 

El libro contiene casi 300 páginas y nos regala una impresión envidiable. Este volumen recorre dos décadas de imágenes producidas por el maestro Rulfo. Su mirada sorprende por su limpieza y cuidada composición. 

Esta obra presenta por supuesto las imágenes más conocidas del autor, pero incluye también piezas que permanecían aún inéditas. Es un libro de colección. 

La mirada de Rulfo revela su curiosidad, su sensibilidad y paciencia para encuadrar de la mejor manera. Sin duda, este creador poseía un talento visual nato. 

En la página 41 se publica un autorretrato en San Gabriel tomado en 1937 o 38, que es más o menos en donde arranca su afición por la fotografía; ahí tiene apenas 20 años; más adelante el libro contiene también otro autorretrato que fue hecho en 1950 desde el Nevado de Toluca; otra belleza, en donde por cierto, recientemente se han fotografiado también su propio hijo Juan Carlos y uno de sus nietos en 2017, Nicolás. 

Las imágenes de Rulfo transmiten, una narrativa visual de desolación y enorme agudeza para congelar su contexto. 

Recordemos que este personaje trabajó mucho tiempo con una fabulosa Rolleiflex, diseñada para profesionales. 

Este libro incluye fotografías coloreadas a mano y diapositivas. El libro recoge también imágenes tomadas en 1955, donde destacan un par de retratos muy bien logrados a Pedro Armendáriz y María Félix, durante la filmación de La Escondida. 

El primer ensayo es de Jorge Zepeda, quien explora la relación de Rulfo con la fotografía; y un apartado sobre sus imágenes del paisaje rural y urbano que realizó en nuestro país. 

El segundo texto es de Andrew Dempsey, quien conoce bien la obra fotográfica de Rulfo y que adicionalmente es uno de los curadores de su trabajo visual. El tercer ensayo, arranca en la página 229, y lo firma el arquitecto Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo, en donde hace una comparación entre el trabajo de Paul Strand y el propio Rulfo en el contexto de los años treinta. 

La herencia visual de este escritor y fotógrafo ronda los siete mil negativos, entre impresiones individuales y hojas de contacto. El compendio editado por RM reúne además una puntual cronología realizada por Paulina Millán. 

Esta perla editorial será presentada el próximo jueves 13 de julio en el Museo Amparo de la ciudad de Puebla, a las 18hrs; la entrada será libre y estaremos por allá, Laura González, investigadora de la UNAM; el propio director de la Fundación Rulfo, Víctor Jiménez y quien esto escribe. 

Cabe señalar, que la presentación se da en el contexto de una hermosa exposición de Rulfo que se abrió en abril de este año, como parte del homenaje por los 100 años del nacimiento de este novelista. 

Es para mi un honor, ser invitado por la Fundación Rulfo para acompañarlos en la presentación de este excepcional documento visual, de una de las figuras más importantes que ha dado nuestro México a la cultura universal. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 8 de Julio de 2017

Read more in El Universal, Libros

juan rulfo

Share
January 25, 2017

Juan Rulfo, una mirada privilegiada

Autorretrato de Rulfo a sus 22 años

Por Ulises Castellanos

2017. Cien años del nacimiento de Juan Rulfo. Todos lo hemos leído pero pocos saben que además de escritor, Rulfo también fue un excelente fotógrafo. Más de 6,000 negativos atestiguan su obra. Fueron casi 20 años de narrativa visual atrapados por su mirada entre 1940 y 1958. A través de su ojo Rulfo nos comparte nostalgia, desolación y enorme sensibilidad para retratar su tiempo. Trabajó siempre con una Rolleiflex, cámara alemana de formato medio diseñada para profesionales en los años treinta. 

A sus 22 comenzó a tomar imágenes. Las primeras las hizo en sus largos trayectos a Euzkadi, empresa de llantas donde trabajaba como capataz. Publicó por primera vez sus fotografías en la revista América, en 1949, justo un año después de casarse con Clara Aparicio. 

Recordemos que es en 1953 cuando sale a la luz su primer obra escrita, El llano en llamas (libro que reúne 15 cuentos, siete ya publicados en América y ocho nuevos). Aunque escribe y hace fotografías en esos mismos años, el resultado de su obra corre por canales distintos. Su lenguaje visual va de la mano del realismo mágico. 

Rulfo retrata un México postrevolucionario en pleno desarrollo económico y social. Rulfo tiene una mirada limpia, sin prejuicios estéticos o convencionales. Es un creador libre. 

Expone por primera vez en Jalisco en 1960, ahí presentó unas 20 imágenes en blanco y negro, paisaje y retratos fundamentalmente. Pero fue en 1980 cuando se presenta su obra a nivel nacional, cuando el Palacio de Bellas Artes organizó una gran exposición/homenaje, reuniendo 100 fotografías de éste enorme escritor y fotógrafo nacido en 1917. 

La mirada de Rulfo competía entonces con los afamados fotógrafos Manuel Álvarez Bravo y Gabriel Figueroa. 

Sin embargo, el estilo de Juan Rulfo era único. Se han publicado varios libros que reúnen su mirada, pero el más reciente lo hizo la editorial RM en 2010, en tres idiomas y se tituló100 fotografías de Juan Rulfo. La selección de dichas fotografías corrió a cargo del curador inglés Andrew Dempsey y del crítico italiano de arte contemporáneo Daniele De Luigi. 

Uno de los trabajo fotográficos de Rulfo que a mí más me gusta, independientemente de sus paisajes rurales; es el trabajo que hizo en Nonoalco sobre los ferrocarriles. Rulfo documentó por aire y por tierra aquel paisaje de vías y sus trabajadores, antes de que aquello desapareciera para dar paso a lo que hoy conocemos como la zona habitacional de Tlatelolco. 

Cuando uno ve esas imágenes, inmediatamente se percibe una perfecta composición, ritmo, contraste y textura sin dejar de lado el contexto de aquel México de mediados de siglo. Rulfo hizo miles de fotos, pero el interés de su mirada estaba en el paisaje urbano y rural, los pueblos y su gente. 

Creo que todo estudiante de fotografía de hoy en día, debe acercarse a su obra para buscar inspiración y conocer lo que este fabuloso escritor y fotógrafo hizo cuando rondaba los treinta años de vida. 

Al final, Rulfo falleció aquí en la ciudad de México, el 7 de enero de 1986. 

Este 2017 celebramos sus 100 de haber nacido y es un buen momento para volver a leer sus obras y ver sus imágenes. Los invito a conocer la Fundación que lleva su nombre, desde donde podrán saberlo todo sobre Rulfo. Ellos recomiendan asomarse también a la biografía escrita por Alberto Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, para quien quiera saber más de este enorme mexicano.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 14 de Enero de 2017         

Read more in El Universal

centenario juan rulfo

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 133

    Fotoperiodismo

  3. 48

    Exposición

  4. 40

    CDMX

  5. 40

    México City

  6. 40

    Ciudad de México

  7. 38

    Artes Visuales

  8. 30

    Festivales

  9. 29

    Guerra

  10. 28

    Ulises Castellanos

  11. 27

    Premios

  12. 21

    World Press Photo

  13. 20

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 14

    El Sol de México

  17. 14

    PhotoEspaña

  18. 10

    La Razón

  19. 9

    Pulitzer

  20. 9

    El Centro

View all essays by tag
  1. 42

    fotoperiodismo

  2. 25

    fotografía

  3. 14

    la

  4. 18

    parís

  5. 12

    aniversario

  6. 32

    ulises castellanos

  7. 9

    bienal

  8. 10

    el

  9. 10

    exposición

  10. 8

    mata

  11. 8

    proceso

  12. 10

    de

  13. 7

    francisco

  14. 24

    terremoto

  15. 7

    2008

  16. 7

    centro

  17. 7

    imagen

  18. 7

    mentiras

  19. 6

    pulitzer

  20. 5

    capa

Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken