Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Ver para Otros
  • Imágenes
  • En la Mira
  • Memoria
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Fototeca Nacional
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Foto Cómic
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / miguel / Essays

Share
June 30, 2020

Clicks a la distancia

Liza Ambrossio (Fotógrafa emergente en París)

Por Ulises Castellanos

¿Cómo les fue de cuarentena? 

¿Qué hicieron o qué dejaron de hacer? 

Recuerden que estamos con semáforo en rojo en prácticamente todo el país. No se confíen. Un virus nos amenaza y nos separa. Sin embargo la tecnología de hoy nos acerca. 

Es una oportunidad disruptiva totalmente. Es la exploración del espacio ajeno desde casa. Sin salir pues. Sesiones de foto remotas es la esencia de mi trabajo. La realidad es una suma de realidades diversas. Esto no es periodismo. Esto es el registro de un diario. Les cuento que decidí hacer una pequeña serie de imágenes que primero arrancó como mera terapia ocupacional desde mi celular y después evolucionó como un modesto proyecto personal, para dejar testimonio de nuestro encierro, el de mi familia y amigos a partir de la lista de contactos en la agenda de mi móvil. 

Antes la gente mandaba cartas. Como saben, mi generación arrancó con la fotografía analógica, química y presencial, en un mundo sin redes, ni nada que se pareciera al internet. Vamos, al manicomio nos hubieran mandado si en los ochentas hubiéramos llegado a la redacción diciendo que acababa de tomar una fotografías con mi teléfono. La pura frase sería digna de locura mental. 

Pues bien, hoy lo que nos parece tan normalizado, era imposible de hacer tan sólo hace cinco años. Hay tres factores que tecnológicamente han revolucionado a la fotografía en el mundo, primero el invento de la cámara digital, que había patentado Kodak en los setentas, pero que arrumbó en los sótanos de su empresa por considerarla inviable y peligrosa para la industria del papel y químicos que claramente ellos dominaban. 

Es a finales de los noventa y ya entrando al siglo XXI que la cámara digital se abre paso entre los profesionales, yo conocí la primer cámara digital que elaboraron en conjunto Kodak y AP en 1994, costaba casi 100,000 dólares y se la vi a un par de fotógrafos deportivos en el Mundial de Estados Unidos en las canchas de aquel evento. Sin embargo, el resultado aún era pobre, de baja calidad, lento y caro. 

Para el arranque de este siglo las grandes compañías como Canon y Nikon, comenzaron a elaborar modelos mejores y de mayor calidad, sin embargo, su costo calidad todavía no se equiparaba al negativo de 35mm. 

De cualquier manera el invento creció y se instaló en los primero celulares de aquellos años, con baja resolución pero ya portátiles. Y ese fue precisamente el segundo momento en el que la fotografía digital dio otro gran paso. 

Sin embargo, no sería sino hasta la llegada del iPhone de Steve Jobs, que esos dispositivos realmente empezaría a ser competitivos. Buena calidad a la mano de casi cualquiera. 

A partir de ahí, le mercado de Cyber-shot empezaría a caer hasta casi su desaparición hoy en día. Ahora bien, el tercer factor decisivo para el avance de la imagen digital es la combinación de mejores cámaras y sensores, más su disponibilidad masiva sumado a la conectividad móvil, es decir, ya no era necesario ir a la redacción o casa para transmitir lo registrado y eso potenciado por las redes sociales desde el 2010 con la aparición de Instagram volvería todo esto irreversible. Instagram cuenta ya con 1,000,000,000 de usuarios -solo Facebook y YouTube tienen más usuarios que Instagram- y en esta última red diariamente se suben casi 500 millones de imágenes, tan solo en México existen cerca de 20 millones de usuarios y a nivel global Instagram ofrece 58 veces más interacción por seguidor que Facebook y 150 más que Twitter. 

Lo números son ya inabarcables racionalmente. Superan cada mes lo registrado en todo el siglo XX. 

Pues bien, es este contexto de imagen líquida en la palma de la mano, desde mi cuarentena particular, decidí fotografiar vía redes -Facebook o WhatsApp- a 40 de mis amigos y familiares a los que ya extrañaba por el encierro. 

Durante mayo, fotografíe desde mi cel y conectados vía wifi, a mis colegas en México y el extranjero como los queridos Gabriel Pérez desde la Del Valle en Ciudad de México, Ariel Moutsatsos en Washington, Léon Krauze en Los Ángeles; Enrique Hernández desde la Condesa, Peniley Ramírez desde la Del Valle, Sandra Romandía desde el Estado de México, o al incansable David Fuentes de El Universal trabajando en la calle desde el sur de la ciudad; además de los estimados Beto Tavira y Joaquín López Dóriga que amablemente accedieron a ser cómplices de mi proyecto de cuarentena. 

Por supuesto, no podía dejar de lado las querencias personales, como la serie de amigos entrañables que por aquí desfilaron también, Rafael Ocampo, Rolando Guzmán, Gustavo Mota, Juan José Díaz Infante, Óscar Colorado, Pepe Jiménez, Miguel Gleason o Alberto Ramírez, amigos de la vida pues. Mención a parte, merecen las periodistas Fabiola Guarneros de Excélsior y Larisa Montero que además de desempeño profesional son madres de tiempo completo y aquí están con sus hijos haciendo la tarea virtual como millones de madres y padres en le país. 

Se trata de un trabajo absolutamente personal, -que hoy presento integralmente aquí- sin mayor pretensión que el registro de mi cuarentena vía remota. Así pues, desde mi casa, sin peinarme hice un ejercicio imposible hace una década, fotografía líquida pura, imágenes registradas desde Francia, España, Japón o los Estados Unidos. 

Atención, no se trata de un reportaje, mucho menos de una crónica de pandemia ni bada parecido; se trata de un juego, se trata de hacer imagen para no olvidar, es un registro, eso es todo. Es un proyecto el cual ya se imprime un libro digital en Estados Unidos y que espero pronto presentar a la vieja usanza, en una expo para celebrar la vida, y el hecho de estar aquí escribiendo y respirando en medio de esta tragedia. 

Aquí les comparto una docena de estas imágenes, tomadas, editadas y subidas a redes todas desde mi celular. Agradezco enormemente el tiempo que s tomó la maestra Elena Poniatowska para ser parte de esta locura, así como a las admiradas y queridas Adriana Malvido y Veka Duncan que accedieron a posar para mí a la distancia. 

Esta es una exploración personal a distancia donde adicionalmente como nunca se había registrado, de hecho el autor incluso aparece en la imagen mi propio encierro está documentado 

Se trata de un experimento, de un juego, de un registro que nada tiene que ver con lo periodístico pero sí con lo importante para quien esto escribe. 

En el futuro, cuando el Coronavirus se cure con un jarabe, esto sonará insólito. Millones encerrados en el mundo por un enemigo invisible. En este catálogo afortunado de cariños y amistades, también están las escritoras Sandra Becerril y Zaira Eliette Espinosa, sumadas al poeta Aurelio Asían desde Kioto y al escritor Edgardo Bermejo, así como a la queridísima Lizza Ambrossio, fotógrafa mexicana radicada en París. 

Adicionalmente les confieso aquí tres de mis retratos favoritos, el de Álvaro Cueva, critico de televisión, Carlos Aranda fotógrafo especializado en técnicas antiguas y la guapa Fer Chinos, fotógrafa emergente con talento excepcional. 

El libro que ya se encuentra en imprenta incluye un díptico con los dos fotógrafos mexicanos que yo más admiro y quiero Francisco Mata y Rogelio Cuéllar. 

Nada que agregar sobre su trayectoria y talentos. Así las cosas, soy consciente del privilegio de estar vivo y que adicionalmente en lo que tiene que ver con mi entorno personal, no registro hasta hoy, familiares o amigos atacados por este virus implacable. 

Este trabajo sin embargo, no me aleja del implacable peligro del que sé, están expuestos millones de compatriotas que lamentablemente no pueden quedarse en casa. 

Por eso, creo que es momento de valorar y apreciar todo lo que nuestra vida representa.

Columna publicada en La Silla Rota (Junio, 05, 2020)

Read more in Artes Visuales, Covid-19, Exposición, La Silla Rota, Libros, Ulises Castellanos

alberto ariel beto colorado coronavirus díaz elena gleason gustavo guzmán infante jiménez josé juan krauze león miguel mota moutsatsos o ocampo óscar pepe poniatowska rafael ramírez rolando tavira

Share
July 14, 2019

París

Por Ulises Castellanos

Hoy es la fiesta nacional de Francia. Celebran 230 años de la toma de la Bastilla. Hoy se despliega uno de los desfiles militares más elegantes y asombrosos del planeta. Por la Avenida de los Campos Elíseos de París, hoy se pasa revista de los diversos cuerpos armados por parte del Presidente francés. 

La primera vez que llegué a Paris, fue en 1992, recién había terminado la carrera de comunicación en la UNAM, y a los 23 años me había ganado una beca para estudiar periodismo en la capital francesa. Durante ese año viví en París, estudié y trabajé en el Centro de Perfeccionamiento de Periodistas francés y crecí en lo personal y profesional como no hubiera sido posible si me hubiese quedado en México por aquellos años. 

Jean Cocteau decía “En París, todo el mundo quiere ser un actor; nadie se contenta con ser un espectador” y es verdad. 

Sobre Francia, su historia y su cultura se han escrito miles de textos. Es un país de 68 millones de habitantes, que ha influenciado buena parte de nuestra cultura occidental. Sin embargo, dentro de todo lo que se puede contar de ellos, un asunto es clave en nuestra comunidad, son los inventores de la fotografía (1826) y fueron ellos quienes la patentaron en 1839. Ese invento lo cambió todo. 

Una de las primeras cosas que hice en París, una vez instalado, fue visitar la tumba de Nicephore Niepce, quien hizo la primer fotografía en el mundo. Me quedé un buen rato frente a su lápida, en Père Lachaise, el cementerio intramuros más grande de París. Pensaba en él y en su proeza de fijar una imagen para siempre. 

Desde aquel año en 1826 hasta nuestros días en Instagram, la fotografía fija lo ha registrado todo. Las calles, nuestras guerras, las maravillas del mundo, los desastres naturales, el rostro del mundo; hemos sido capaces de hacer imágenes en los océanos y desde el espacio, Vamos, si hoy sabemos cómo luce el paisaje en Marte, es gracias a este portentoso invento. 

La fotografía se convirtió en una extensión de nuestra mirada y nos permite retener en la memoria, lo que de otra manera se volvería resbaladizo o quedaría en rumor. Cuando vivía en Paris, no había Facebook, el internet apenas se desarrollaba, y la larga distancia era carísima y deficiente. Uno se sentía realmente lejos. Vamos, yo era de los que cada semana todavía enviaba postales a mi familia y amigos de entonces. Era otro planeta. 

Allá recorrí las calles que fotografió, Cartier Bresson, Brassai y otros. La agencia Magnum era una especie de templo de la imagen documental. Sus museos y librerías eran el Santo Grial de todo fotógrafo. Sus callejones, terrazas, puentes y recovecos son entrañables. 

Vivir y trabajar allá, me enseñó a ser disciplinado, a ser puntual, preciso; a lidiar con la soledad, la feroz competencia y me puso a prueba infinidad de ocasiones. Desde allá mandaba mi material vía aeropuerto para publicarse en México en la revista Mira que dirigía Miguel Angel Granados Chapa, periodista que no sólo no me dejó renunciar cuando le informé de la beca, sino que me pagó el boleto de avión y mantuvo mi salario por toda la estancia en Europa. Eran otros tiempos y otros directivos. 

Regresé a México con una mirada pulida, hice amigos entrañables, me enamoré, me rompieron el corazón, reí y lloré infinidad de ocaciones. Desde entonces he vuelto muchas veces, la última en 2015 con Laura en plena luna de miel. He montado varias exposiciones en París a lo largo de las últimas dos décadas, la más significativa “cicatrices” cerca del Hotel De Ville, donde Robert Doisneau hizo su polémica foto de “el beso”; y quizá uno de mis mejores sueños hechos realidad, se construyó desde allá, que fue trabajar para la emblemática revista Paris Match en 2006, a unos meses de abandonar Proceso. 

No puedo quejarme, París siempre me ha tratado bien. Allá recibí la noticia del levantamiento zapatista en enero de 1994; allá cubrí el último mundial del siglo XX en 1998; en París, estando en la oficina de Jorge Volpi en el Instituto de México, recibimos por internet la noticia de los ataques a las torres gemelas de Nueva York en 2001. 

París me ha tatuado la piel. Siempre deseo volver y siempre cuento con la solidaridad y cariño de las amistades sembradas en la Ciudad Luz. Es por todo lo anterior, que este 14 de Julio, celebro a la distancia su Revolución y fiesta nacional; y este solo pretexto me da para compartir con ustedes la presente imagen de la Torre Eiffel tomada en el invierno de 1993 en mi segundo viaje por aquellas tierras. 

Son ya 27 años de relación con París. Ustedes disculparán, pero hoy ando muy nostálgico. Vive la France. Ernest Hemingway lo sintetizó así : “París no se acaba nunca, y el recuerdo de cada persona que ha vivido allí es distinto del recuerdo de cualquier otra” 

Columna publicada en El Sol de México (Julio 14, 2019)

Read more in El Sol de México, París, Ulises Castellanos , Viajes

angel bresson cartier chapa eiffel granados instagram miguel nicephore niepce torre

View all essays by month
View all essays by category
  1. 181

    Fotoperiodismo

  2. 167

    El Universal

  3. 59

    Exposición

  4. 52

    El Sol de México

  5. 50

    Ciudad de México

  6. 50

    CDMX

  7. 47

    Artes Visuales

  8. 46

    México City

  9. 43

    Ulises Castellanos

  10. 35

    La Silla Rota

  11. 34

    Guerra

  12. 32

    Festivales

  13. 28

    Premios

  14. 24

    World Press Photo

  15. 21

    Concurso

  16. 19

    París

  17. 16

    PhotoEspaña

  18. 16

    Círculo Rojo

  19. 12

    Covid-19

  20. 11

    Viajes

View all essays by tag
  1. 47

    fotoperiodismo

  2. 34

    fotografía

  3. 20

    de

  4. 17

    la

  5. 19

    parís

  6. 12

    mata

  7. 13

    aniversario

  8. 12

    el

  9. 13

    exposición

  10. 11

    francisco

  11. 11

    juan

  12. 12

    proceso

  13. 11

    documental

  14. 11

    imagen

  15. 27

    terremoto

  16. 32

    ulises castellanos

  17. 9

    bienal

  18. 9

    coronavirus

  19. 8

    instagram

  20. 8

    martínez

Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken