Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Ver para Otros
  • Imágenes
  • En la Mira
  • Memoria
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Fototeca Nacional
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Foto Cómic
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / mayer / Essays

Share
July 29, 2019

Un Domingo por la Alameda

Imagen de Brent Siirton / Getty Images

Por Ulises Castellanos

La semana pasada nos dimos una vuelta un amigo y yo para recorrer las exposiciones del World Press Photo en el Franz Mayer y cruzarnos a Bellas Artes para ver la del glorioso fotógrafo mexicano Rodrigo Moya. Dos mundo visuales distintos pero fantásticos. 

El Museo Franz Mayer ofrece como cada año la nueva edición #62 del World Press Photo, que ahora premió el trabajo de dos fotógrafos mexicanos: Yael Martínez y Pedro Pardo. Bajo la idea de “Las historias que cuentan”, y se exponen 140 piezas divididas en ocho ejes temáticos: Noticias de actualidad, Deportes, Proyectos a largo plazo, Gente, Naturaleza, Noticias generales, Medio ambiente y Temas contemporáneos. 

Aunque obviamente ya muchos conocíamos el trabajo premiado y seleccionado desde principios de año cuando la Fundación World Press Photo los anunció en Amsterdam, visitar la exposición de manera presencial es clave para entender el contexto de los premios, verlas a nuestro ritmo, analizarlas con pausa y comentarlas. Hoy este concurso anual atrae a más de 5 mil fotógrafos en promedio de 125 países, que en conjunto envían alrededor de 95,000 fotografías. 

La exposición del World Press Photo es una cita referencial del periodismo visual contemporáneo. Este ejercicio internacional data desde 1955 y desde entonces se premia y expone ininterrumpidamente lo mejor del fotoperiodismo mundial. En la última década, han caído varios premios para colegas mexicanos. Hay que reconocer que la muestra de este año está muy bien montada, los tamaños y formatos son muy elegantes y su calidad de impresión es impecable. 

Otro aspecto a resaltar es la afluencia de interesados en el tema, filas para entrar, y a paso de tortuga en “fila india” para recorrer los dos niveles de la expo. Nada que impida verlas con calma y apreciar el trabajo de todos. Para esta edición los premios especiales fueron para John Moore de Getty por “Crying Girl on the Border” 2018 llevándose el galardón de la “Fotografía del año”, y para esta nueva edición por primera vez se otorgó el premio por “Historia del año” a Pieter Ten Hoopen, “The Migrant Caravan” 2018. Sin duda, el tema dominante, la migración.   

En entrevista con agencias, Babette Warendorf, curadora de World Press Photo 2019, subrayó que “cada año llegan muchísimas fotos, este año casi 80 mil; después seleccionamos un jurado que tiene dos semanas para seleccionar todo esto y lo que se ve aquí es lo mejor del fotoperiodismo del año pasado”. Y sí. Lo mejor de lo mejor sin duda. 

En esta ocasión (como lo adelantamos en columnas anteriores) dos fotógrafos mexicanos resultaron ganadores: Pedro Pardo, tercer lugar en la categoría de Noticias de actualidad por la fotografía “Cruce fronterizo” aquella tomada en la frontera norte cuando una pareja sostiene con sus manos a un menor de edad por encima de la barda fronteriza y Yael Martínez el segundo sitio en Proyectos a largo plazo con la serie “La casa que sangra” que arrancó en 2013 a partir de la cruel realidad de los desaparecidos en México. 

A Pedro Pardo lo conozco desde hace una década y he visto su desarrollo profesional desde que cubría temas de narcotráfico en Acapulco hasta nuestros días; hoy es uno de los mejores fotoperiodistas en México y uno de lo más destacados de la agencia France Press a nivel global. Sencillo y callado como siempre, platicamos en el patio central del Franz Mayer sobre la expo y cómo consiguió aquella foto ganadora. Yael Martínez tiene una mirada en otro tono, trabaja a largo plazo y cuenta con una paleta de colores cálida e íntima dentro de un tema desgarrador. 

Es otro estilo, Yael no creció bajó la presión de una agenda mediática y se nota en su estilo. Hace cada foto con paciencia y con una fuerza atemporal que lo tiene hoy entre los más originales documentalistas de nuestro país. Ahora bien, cuando uno recorre los pasillos del Museo, también ve cosas impresionantes y dolorosas, guerrillas en África, atentados en Asia con saldo de 100 muertos, hospitales en Siria con niños que sobreviven a bombardeos, ejecuciones en Filipinas y un sin fin de tragedias que ahí están. Esas imágenes coexisten con las maravillas del mundo animal y la naturaleza, la contaminación los deportes y desastres naturales, más un largo etcétera. 

Me dió mucho gusto ver en la expo a una colega que sigo desde hace tiempo, Jessica Dimmock, cineasta y fotógrafa, quien ha recibido numerosos premios internacionales por su trabajo visual, incluidos dos premios World Press Photo Digital Storytelling, 'The Inge Morath Award' de Magnum, el Premio “Infinity” para periodistas del año del Centro Internacional de Fotografía (ICP), entre otros y ahora el segundo lugar en esta edición en la categoría de retratos. 

Ella fiel a su estilo como cuando debutó con aquel trabajo del “piso 9” en Nueva York, cuando retrató a las personas que vivían y se drogaban en un noveno piso en medio del abandono y la miseria. 

Las imágenes del World Press Photo 2019 se exhiben paralelamente en otras 100 ciudades del mundo en 45 países; y en México la podrán visitar hasta el 15 de septiembre en el Museo Franz Mayer, ahí, a un costado de la Alameda. 

PD. Del trabajo de Rodrigo Moya, ex fotógrafo, ex periodista, ex editor, ex buzo, ex joven; poeta, comunista y bohemio en general, les contaré la próxima semana.

Columna publicada en El Sol de México (Julio 28, 2019)

Read more in El Sol de México, Exposición, World Press Photo

babette dimmock franz jessica martínez mayer pardo pedro photo press warendorf world yael

Share
November 17, 2017

Miradas por un buen trato

Un concurso de foto, plural e incluyente

Por Ulises Castellanos 

Les cuento que el próximo miércoles 22 de noviembre en el Franz Mayer, será la exposición y entrega de premios para los ganadores de “Miradas por un buen trato” el Primer Concurso de Fotografia que organizó el ISSSTE, bajo la premisa de "Equidad y no discriminación” 

La imagen que aquí les presento es la ganadora del primer lugar en la categoría de 18 años en adelante y su autor es Saul Mata Pimentel, originario de Iguala, Guerrero; quien es el feliz premiado con $70,000 pesos por esta interesante imagen. Vale la pena mencionar que don Saul Mata cuenta con 22 años de edad y que se inspiró con un personaje con discapacidad motriz, al que al mismo tiempo le dibuja con luz un automóvil para recorrer el camino de sus sueños. Dando una especie de esperanza virtual al joven de la imagen. 

Esta pieza destacó de entre más 8,600 fotografías que el jurado revisó meses atrás. Datos curiosos del certamen arrojan una joya: el Estado de Hidalgo fue el más participativo de toda la nación, tan solo de aquel estado se recibieron 2,871 fotografías en ambas categorías, llevándose uno de ellos el otro primer lugar en la rama infantil, se trató de una niña de 16 años de nombre Luz Vargas Vargas, quien se llevó la categoría con una dulce foto donde un niño en silla de ruedas juega a la pelota con otros dos y todos sonríen. Imagen que por cierto, fue capturada con un celular que no pesa más de un mega y que verán bien montada, pero en un formato pequeño por obvias razones. 

Es importante señalar que más de la mitad del material recibido proviene de celulares de todo el país y que la gran mayoría hizo foto con dispositivos de gama general que no tiene los mejores sensores en sus cámaras. Así las cosas, así el país. 

El concurso contó con un jurado de primer nivel integrado por Pedro Tzontémoc, director de la colección Luz Portátil; Lorena Campbell, directora del FINI; Nacho Guerrero y Juan Carlos Valdéz, director de la Fototeca Nacional. 

Entre los estados más participativos después de Hidalgo, están el Edomex con 855 imágenes enviadas, Michoacán con 662 y la Ciudad de México con apenas 617; cosa rara tomando en cuenta le número de chilangos que aquí habitan; en contraste el estado con menos participantes resultó ser baja California Sur con escasos 39 muchachos que enviaron sus fotitos. 

Así pues, si quieren conocer el resto de las imágenes y platicar con las niñas, niños y jóvenes que resultaron galardonados y que el Instituto traerá a la Ciudad de México, vayan a la inauguración el 22 de este mes y que será a medio día por allá frente a la Alameda Central, en el Centro Histórico. Entrada Libre.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 11 de Noviembre de 2017    

Read more in Concurso, El Universal, Exposición, Premios

fran issste mayer miradas

Share
November 24, 2015

World Press en México

World Press Photo en México

Estamos a días de ser testigos presenciales de la mejor exposición de fotografía documental a nivel mundial en nuestro país, cortesía de la Fundación World Press Photo y el Museo Franz Mayer.

El próximo jueves 27 de agosto se inaugura a las 19 hrs la muestra de este año con lo mejor del fotoperiodismo en el planeta. Sí, lo mejor de lo mejor, a pesar de la polémica y la ausencia de mexicanos en esta última edición; con todo y todo, vale la pena ver el resultado de este esfuerzo global que convocó este año a más de 5 mil fotógrafos de todo el mundo. 

Apenas en febrero de este año hablamos aquí mismo de los premios que se dieron en Amsterdam como resultado de las 97,912 imágenes que se analizaron de un total de 131 países que fueron representados durante 2014. 

Como sabemos en la categoría de Spot News el premio fue para Bulent Kilic, con la imagen de una joven herida durante los enfrentamientos entre la policía antidisturbios y los manifestantes después del funeral de Berkin Elvan en Turquía. 

Sin embargo, debo destacar que lamentablemente ninguno de los 114 mexicanos que enviaron sus imágenes para esta edición, ganaron absolutamente nada; y eso es síntoma de una sola cosa: de nuestra nula propuesta visual para este año, o en el mejor de los casos, digamos que a pesar del talento individual de muchos colegas connacionales, nuestra agenda nacional es demasiado pobre para el contexto internacional. 

Vamos, Ayotzinapa en imágenes no dio para tanto. Incluso este certamen vuelve a ser golpeado por el tema de la manipulación y tristemente un fotógrafo volvió a engañar al jurado del World Press. 

No olvidemos el caso del italiano Giovanni Troilo, este ilustre ganador –efímero- de la última edición del World Press con The Black City; al final fue descubierto en su tentación de mentir y por fortuna el jurado decidió retirarle su tramposo premio en marzo de este mismo año. 

No obstante todo lo anterior, para este año la Fundación World Press reunió a un jurado de lujo, con enorme experiencia en gestión de imagen documental como la directora de fotografía del New York Times Michele McNally, acompañada de Walter Astrada, fotoperiodista argentino y Mikko Takkunen, de origen finlandés para la categoría de noticia, entre otros enormes profesionales de la imagen. 

Así que veamos el lado positivo, en menos de dos semanas tendremos como cada año en nuestro país, una muestra donde podremos contemplar las imágenes que ya vimos premiadas en dicho concurso. Si queremos mantener el protagonismo de nuestra propuesta como fotógrafos mexicanos, y refrendar la racha de años anteriores, debemos redirigir objetivos, entrenar y educar mejor el ojo de nuestros jóvenes fotógrafos y dotarlos de mejores recursos y espacios de debate para reforzar su propuesta visual. Dotar de valores éticos y pulir el talento local. Más foto y menos militancia. 

Más imagen y menos ideología. Más esfuerzo y menos twits. En pocas palabras, más profesionalismo, talento, entrega, ojo, honestidad y menos activismo. Sólo así saldremos desde mi perspectiva de este pequeño bache propositivo, y si no me creen, no se pierdan la muestra de este año en el Franz Mayer para que juntos repasemos los estilos y la agenda internacional que de verdad son parte de la historia contemporánea del planeta. Allá nos vemos.   

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 15 de Agosto de 2015      

Read more in Artes Visuales, Ciudad de México, Concurso, El Universal, Exposición, Fotoperiodismo, Guerra, México City, World Press Photo

exposición franz mayer

View all essays by month
View all essays by category
  1. 181

    Fotoperiodismo

  2. 167

    El Universal

  3. 59

    Exposición

  4. 52

    El Sol de México

  5. 50

    Ciudad de México

  6. 50

    CDMX

  7. 47

    Artes Visuales

  8. 46

    México City

  9. 43

    Ulises Castellanos

  10. 35

    La Silla Rota

  11. 34

    Guerra

  12. 32

    Festivales

  13. 28

    Premios

  14. 24

    World Press Photo

  15. 21

    Concurso

  16. 19

    París

  17. 16

    PhotoEspaña

  18. 16

    Círculo Rojo

  19. 12

    Covid-19

  20. 11

    Viajes

View all essays by tag
  1. 47

    fotoperiodismo

  2. 34

    fotografía

  3. 20

    de

  4. 17

    la

  5. 19

    parís

  6. 12

    mata

  7. 13

    aniversario

  8. 12

    el

  9. 13

    exposición

  10. 11

    francisco

  11. 11

    juan

  12. 12

    proceso

  13. 11

    documental

  14. 11

    imagen

  15. 27

    terremoto

  16. 32

    ulises castellanos

  17. 9

    bienal

  18. 9

    coronavirus

  19. 8

    instagram

  20. 8

    martínez

Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken