Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • En la Mira
  • Político Mx
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Memoria
  • Imágenes
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • Ver para Otros
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / imagen / Essays

Share
May 21, 2018

2018. Un debate renovado.

Lo bueno, lo malo y lo feo del debate presidencial

Por Ulises Castellanos

Dicen que la idea original de armar el primer debate presidencial fue de Colosio.

A lo largo de nuestra historia, hasta antes del 2018; solo se habían realizado ocho debates presidenciales. Dos por año electoral en disputa por la Presidencia: 1994, 2000, 2006 y en 2012. Para 2018, la novedad son los formatos y el número de encuentros, esta vez serán tres y con un concepto absolutamente renovado.

El de ayer fue el décimo debate presidencial en casi un cuarto de siglo. Debo decir, que los he visto todos. Nuestro país se estrenó en los debates apenas hace 24 años.

Fue en 1994 cuando por primera vez debatieron Cuauhtémoc Cárdenas, Ernesto Zedillo y Diego Fernández de Ceballos. Aquel debate fue moderado por Mayté Noriega sin más encargo que dar la palabra a cada uno, sin intervención personal alguna.

Aunque el 11 de mayo del 94 hubo un mini debate previo con candidatos sin oportunidad reales de ganar, fue el 12 de mayo de 1994 el primero que se televisó en vivo y fue un debate totalmente acartonado, con un montón de restricciones y que finalmente ganó el Jefe Diego por su estilo y contundencia, sin embargo eso no le dió la victoria electoral ese año. 

Para el año 2000 vino la siguiente oportunidad, Fox, Labastida, Cárdenas, Manuel Camacho, Muñoz Ledo y Rincón Gallardo fueron los protagonistas. No quedó claro quién ganó aquel encuentro, apenas recordamos la queja de Labastida por que lo habían llamado “mariquita” y otras cosas, pero si sabemos que al final ganó Fox la Presidencia inaugurando la alternancia electoral en México. 

Para abril de 2006, López Obrador, el puntero de entonces se ausentó del primer debate, dejando solos a Calderón, Roberto Madrazo, Campa Cifrián y Patricia Mercado. Fue un debate más bien aburrido y que al final le costó mucho a la campaña de Obrador, ese año Calderón le ganó por nada al tabasqueño. 

Para el 2012, justo el 6 de mayo de aquel año, debaten Josefina Vázquez Mota, Gabriel Quadri, Peña Nieto, y López Obrador, sin embargo, lo único que recordamos de aquel encuentro es a una espectacular edecán -Julia Orayen- quién robó cámara durante el arranque del debate. Lo demás es historia. 

Ahora observamos este segundo debate en Tijuana y ya sin Margarita en el panel, derivado de su renuncia a la candidatura independiente. 

Así las cosas, este debate entre cuatro, vuelve a centrar la atención sobre todas las ofertas políticas para gobernar nuestro país. Ahora tenemos a Andrés Manuel López Obrador arriba en todas las encuestas, a Ricardo Anaya y José Antonio Meade luchando por el segundo lugar y al único candidatos independiente que queda, al Bronco en el sótano de las preferencias electorales. 

Hay que reconocer, que después de 24 años años algo han mejorado las cosas, el INE mejoró el formato, público en el foro, periodistas nuevos y un formato más ágil. 

Ahora además, la gran novedad es que la televisión perdió el monopolio de la audiencia, ahora los debates se ven en Periscope, Facebook, en nuestros dispositivos y si acaso en la tele que queda en casa. Esto les da la oportunidad a los equipo de campaña de contrarrestar golpes en redes o potenciar los éxitos que de ahí se deriven. 

Pero ¿cómo les fue en manejo de imagen? Empezaron fríos, y el formato del debate los tomó desorientados. León Krauze excelente. 

La dinámica intensa, todo bien, la gente, el manejo de cámaras y el concepto general, mucho mejor que cualquier modelo anterior. Quizá hemos presenciado el mejor debate de todos los tiempos, este concepto nos permitió conocerlos un poco más, ver quien presenta generalidades, quién trae datos y quién es capaz de confrontar. 

Este formato permite ver el talante, la capacidad de reacción de cada uno y sin duda permite valorar o reflexionar la idea de por quién votará cada mexicano en esta nueva oportunidad electoral. Sin duda Andrés Manuel fue el más atacado y es lógico, Anaya y Meade empataron en intercambios y el Bronco fue el único ignorado. 

En este formato Ricardo Anaya como pez en el agua, sin alterarse, manejando muy bien los tiempos y con un traje a la medida; sin mover un músculo y con la dificultad de siempre para ser sintético, eso si, Anaya decidió atacar claramente a Obrador como en su video imitando a Rocky Balboa. 

José Antonio Meade vino de menos a más, pero le faltó contundencia, todavía no se desprende de ese rol de secretario de Estado que ha ejercido durante años. Pero sin duda, es un personaje que está informado y el que mejor dominaba los datos sobe la marcha. 

Andrés Manuel presentó 20 propuestas y replicó al menos una docena de veces a quién lo atacó. En algún momento casi se engancha, por fortuna para él, se contuvo. 

La imagen donde Anaya confronta a López Obrador fue fuerte y a cuadro se veían los dos, enorme novedad contra lo visto antes en cualquier debate, fue cuando el Peje sacó a relucir lo de la cartera. 

El Bronco aprovechó también el formato, pero creo que no vale la pena ocuparse de un candidato sin oportunidad alguna. El Bronco es una vergüenza nacional, punto.

En twitter a los 45 minutos llego al millón de usuarios, pero hacía el final se revisaron los 2 millones 400 mil tuits sobre el debate usando el Hashtag #DebateINE otra novedad, los memes y reflexiones en redes sociales. Hay que decirlo, 

Anaya mostró en todo momento seguridad y dominio total del escenario, remataba siempre justo al final de cada segundo asignado; Meade de manera cómoda ese fue moviendo en el escenario, y Andrés Manuel López Obrador a ratos se notaba incómodo, mientras el Bronco de risa loca, solo planteaba ocurrencias. 

El escenario, en esta ocasión fue una cancha de basquetbol en la UABC, mucho mejor iluminado que el anterior debate en Mineria, con mejor color y movimientos de cámara. Ahora si los chicos que organizaron esto o hicieron mejor. 

Sin duda este formato nos descubrió de otra manera a cada uno de los candidatos. Más cercanos a lo humano y en dónde el control y autocontrol eran claves. 

Quizá este debate mueva en algo los números, sobretodo entre quienes disputan el segundo lugar. 

León Krauze sorprendió mostrando la imagen de un dreamer para formular una de sus preguntas. También innovando en la moderación, incisivo y preciso. Ricardo Anaya aprovecha bien el tiempo y el poder de la imagen, fue contundente al presentar una imagen de cuando se encontraron el presidente Peña y el candidato Trump en los Pinos. 

Pero lo más divertido fue cuando a las 23:05 López Obrador saca la portada del semanario Proceso del día, que le dedican a Anaya y entonces Ricardo le revira presentado dos portadas, una que le dedicaron a Meade y otra a López Obrador, en ediciones viejas, es decir, cada uno con su portada favorita de Proceso. O dicho de otro modo, cada uno con la portada que le conviene. 

Por lo demás, los cuatro formales, trajeados y serenos, quizá los dos más pasionales sean AMLO y Anaya. Habrá que ver como se mueven ahora las encuestas. 

Eso si, los temas pactados no eran el Top Ten de nuestros problemas en México, y claramente a la mayoría de ellos, salvo Meade, esos temas los tienen relegados a un segundo plano. Sin embargo, fue relevante escucharlos sobre fronteras, migración, TLC y Trump. 

Lo bueno, el formato y la dinámica. León Krauze excelente. Lo malo, la demagogia de todos, nunca dicen exactamente lo que piensan. Lo feo, la falta de propuestas concretas y el rígido manejo de los tiempos para ciertos temas. 

Pero fuera de esto, estupendo debate con tensión renovada a 40 días de la elección. Y para ustedes ¿quién ganó este debate?

Texto publicado el 21 de Mayo de 2018 en Político.Mx 

See more

El Poder (6 items)

Read more in Poder

amlo anaya bronco campaña debate elecciones imagen krauze león meade pixel política presidencial propuestas

Share
February 15, 2018

El Ciudadano Meade

Por Ulises Castellanos

Esta campaña y su candidato me recuerdan a Orson Welles y su obra maestra realizada en 1941, “El Ciudadano Kane”. 

En aquella cinta, el tema central gira en torno a la condición humana sobre el anhelo de las cosas perdidas y la necesidad de mantener ciertos valores; tal como lo plantea hoy Meade, pidiendo a los maestros su apoyo y confianza, subrayando la importancia de la familia y la educación. José Antonio Meade es un hombre inteligente, ajeno a los gritos y sombrerazos, egresado de la UNAM y del ITAM que quiere ser Presidente de México; y que asegura poseer la llave de un mejor futuro para nuestro país. 

Se dice ciudadano y bien preparado, el problema es que pertenece a la clase política tradicional y va cobijado por una coalición encabezada por el PRI. Este hombre que le ha dado la vuelta al mundo 32 veces como recién se explica en su último spot, sin duda es el mejor candidato que pudo proponer el PRI; el problema es que parece no conectar con la gente y su realidad; habla muy bien y expone con lujo de detalle los problemas de nuestro país, pero no prende, no siembra frase alguna que pueda recordarse con sencillez dos horas después. 

Eso si, mientras el precandidato hablaba en Tabasco, una docena de profesionales le hacían un video que seguramente luego será un nuevo spot, hacían travelling desde todos los ángulos; usaban un pequeño drone y se les veía muy concentrados en ello. Meade es un candidato para televisión, pero con tibia estrategia en redes. 

Viajé esta semana con él y algunos de sus colaboradores a Villahermosa, para observarlo en la tierra de ya saben quién, pero lamentablemente para mi sorpresa el evento duró menos tiempo que el vuelo de ida y en general el encuentro con los maestros de Nueva Alianza, fue más cercano a una conferencia académica, que a un mitin político. 

De cualquier manera el evento me sirvió para analizar parte del manejo de su imagen. Honestamente el candidato turquesa se mostró siempre amable, de buen humor, conocedor de las entrañas de la administración pública, paciente y muy estructurado. No en vano lleva el récord de comandar cinco secretarías de Estado en dos administraciones diferentes. Pero no lo vi conectando con la gente. 

Los cargos públicos no siempre lo ganan los más eruditos, sino los más carismáticos. Las campañas se ganan con frases memorables, promesas imposibles pero que suenan bien y que de alguna manera generen esperanza o alivian la rabia. Ninguna campaña se gana con estadísticas o ideas para una tesis. Así siento es la campaña de Meade, una narrativa de alto nivel intelectual, pero en un contexto nacional donde la mayoría promedia la secundaria. 

El evento de Villahermosa se realizó a unos kilómetros del aeropuerto, la mayor dificultad para movernos y hacer alguna buena imagen, fue el hecho de que a la prensa nos colocaron en un corralito sin salida posible y que al final además se nos confinó a un pasillo sin posibilidades de verlo hasta que se subiera a su camioneta para regresarlo al aeropuerto. Meade todavía se mueve como funcionario, no como candidato. 

A diferencia de los otros aspirantes, Meade cuenta con un discreto equipo de agentes del Estado Mayor que lo protegen todo el tiempo, pero que al mismo tiempo impiden que lo podamos captar con una imagen más natural, cuando de lo que debería tratarse es de todo lo contrario, ¿así cómo? 

Al equipo de comunicación de este ciudadano sin partido, le hace falta una estrategia para acercar a su personaje con la gente y dejar que libremente los colegas de los medios, registren lo que se ve. Meade es un candidato afable y que cae bien, no pasa nada si lo dejan ser y le permiten romper esa pequeña burbuja de seguridad que lo aísla. Para eso son las campañas. 

Si acaso, el encuentro sirvió para entender que José Antonio Meade está bien preparado y domina las cifras de macroeconomía, lo que habla bien de él, pero difícilmente lo acerca a los taxistas de Villahermosa que a diario salen a trabajar con el temor de ser asaltados o asesinados en cualquier momento por el crimen organizado que desde hace un par de años azota aquella región. Son dos universos distantes. 

En resumen, buen candidato, buena producción, pero demasiado suave en su discurso, frente al ánimo colectivo y ya ni que decir de la beligerancia discursiva de sus principales adversarios: Anaya y Obrador. Francamente de seguir así, se ve complicado remontar el tercer lugar que algunas encuestas le adjudican al ciudadano Meade. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 10 de Febrero de 2018.      

Read more in El Universal

antonio candidato imagen josé meade presidencia

Share
February 17, 2017

La ruptura debe reconciliarnos

Por Ulises Castellanos

Para ser un “crítico poco serio” como también me han llamado, mi columna navideña fue todo un detonante. Memes, textos de defensa, felicitaciones, cartas y hasta un foro se abrió en el Centro de la Imagen para reflexionar sobre los sucedido en la hoy llamada, Bienal de la Ruptura. 

En medio del desencuentro que se desató, de pronto se dieron señales de sensatez, y mientras intercambiamos invitaciones a distintas mesas; todavía se dan muestras de arrogancia que insisten en descalificar al “otro” para tratar de explicar lo inexplicable. 

La semana pasada la directora del Centro de la Imagen, Itala Schmelz en tono amable, serio y respetuoso, me comparte la invitación a participar en una mesa para el 11 de marzo en su próximo foro sobre la Bienal allá en la Ciudadela. Leo el mail, preparo un café y le respondo sin titubeos que acepto participar y agradezco la invitación; pero sobre todo, el gesto. 

Apenas 24 horas antes estábamos buscando también invitar a Itala a otra mesa en el Bella Época para la celebración de los diez años de Luz Portátil; y debatir sobre los resultados de la Bienal, pero no teníamos un canal de comunicación directo. Fue casi una coincidencia y ambos aceptamos colaborar en un debate respetuoso y constructivo. 

En este contexto, que ha ratos parecía escalar, reconozco sobre todo el gesto y la iniciativa; y ¿por qué lo digo? Porqué a partir de aquella columna en diciembre del año pasado se desataron los demonios. Y no debe ser fácil para quien dirige una institución, tratar de ser mesurada en medio de tanta polémica. Itala sabe perfecto, que no hay nada personal en mis señalamientos sobre la Bienal, las decenas de fotógrafos que se han sumado a dicho cuestionamiento han sido una sorpresa para todos, pero leer a los radicales que gozan con la diatriba, es una decepción. Esos son los talibanes de la imagen. 

Si mi texto de entonces les pareció grosero, sólo hay que leer las fallidas defensas y sus argumentos. Sin embargo como se lo comenté a Itala, su invitación es un cambio de ruta, la invitación al Centro deja fuera a los talibanes de siempre, los desarma y se abre la conversación. Y eso siempre será una buena señal. Sin embargo, cuando el liderazgo toma iniciativas, supongo que debe compartirlas a su tripulación. Cosa que apenas está por verse. 

Tan sólo esta semana, en el programa de radio Imagen Líquida que hacemos cada semana con el maestro Óscar Colorado; tuvimos como invitada a Yvonne Venegas -jurado de la Bienal- quien entre otras joyas nos confesó que en algún momento de su carrera, quería ser como Annie Leibovitz. Y ahí, ella nos receta una invaluable combinación de buen humor y arrogancia de antología. 

Ahí me llamó “crítico poco serio”, así como fotógrafo “duro y puro” -lo que eso signifique- y por ahí se dijo incluso orgullosa del resultado de la bienal. Dijo que algunas piezas eran para “provocarme” y que al final yo había caído en la trampa. Yvonne nos contaba de sus estudios en el extranjero, cuando dijo que sus maestros de foto eran unos “viejitos”; uno de ellos por cierto, el artista Rubén Ortíz Torres nacido en 1964, - artista plástico, egresado de la Academia de San Carlos - mientras que su mayor influencia, decía Venegas, fue una escultora, y de ahí deduce que la fotografía es en realidad algo que se expande en tres dimensiones. 

Todo lo anterior para justificar una de las piezas más “extrañas” de la Bienal. La del alambre de púas y sus ya famosos mechones de pelo de vaca, que por ningún lado presenta una sola versión fotográfica de esa ocurrencia.  

Yvonne dice que para que una obra “le mueva el tapete” tiene que ser tridimensional y eso incluye el espacio, por eso les gustó tanto la obra de Carlos Iván Hernández, y remata su argumentación para recomendarnos a los fotógrafos “como yo” a que hagamos nuestra propia bienal.  Hasta aquí parte de lo que expresó la querida Yvonne, aquí el link de nuestro programa para que lo escuchen ustedes mismos. 

https://www.mixcloud.com/imagenliquida/imagen-líquida-2a-temporada-20-con-yvonne-venegas/

En resumen, lo que nos dijo Yvonne en la radio palabras más, palabras menos, fue : “si no les gusta la Bienal, son unos ignorantes”. 

Y entonces supongo que ese será el argumento central de los responsables de esta bienal. Si no nos gustó el resultado, es porque somos unos idiotas o ya no entendemos nada. Así las cosas, en el ambiente parece haber dos señales, una conciliadora y otra excluyente. Espero que prevalezca la conciliadora, la argumentativa, en un marco de respeto y diálogo para superar este momento y juntos entender mejor la fotografía contemporánea.  

Del 16 de febrero al 11 de marzo estará abierta una ventana de oportunidad para reconciliarnos y devolverle al Centro su capacidad de convocatoria plural y diversa. Nada sería más triste, que al final se imponga la visión de los talibanes de la imagen en el sentido de excluir otras expresiones visuales, incluidas las de los fotógrafos “duros y puros” como yo, o la necedad de defender lo indefendible. Este 2017 puede ser el año de la reconciliación del quehacer fotográfico. Pero esto sólo será posible si omitimos de toda argumentación la división del “ustedes o ellos”. Aquí no caben las divisiones. 

Yo voto por un “nosotros” incluyente, respetuoso y diverso de cara a los nuevos paradigmas visuales. Insisto, la Bienal deberá cambiar de nombre y actualizar sus reglas.  A los amigos del Centro, les agradezco la invitación y por allá nos veremos. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 4 de Febrero de 2017    

Read more in Artes Visuales, CDMX, Centro de la Imagen , Ciudad de México, Concurso, El Universal, Exposición, Fraude, México City, Premios

bienal imagen itala líquida schemlz venegas yvonne

Share
January 17, 2017

Arca, el patrocinador incómodo

Los hermanos Berruecos.

Por Ulises Castellanos

Uno patrocina y el otro gana, son los hermanos Berruecos Martínez. ¿En qué momento un patrocinador genera presunto conflicto de interés? Pues justo en el momento en el que un jurado da por ganador al hermano del generoso patrocinador. Y me pregunto: ¿Pero qué necesidad? 

Y así fue, resulta que en esta última Bienal - además de la polémica desatada hace unas semanas - se anunció con bombo y platillo sus nuevas alianzas y entre ellas la incorporación de Arca, una organización cultural que aportó el dinero para los premios. 

Lo que no dijeron en aquel anuncio es que el 50% de esa misma bolsa se la llevaría el hermano del director (creativo) de Arca. 

Así pues, don Emiliano Berruecos, flamante patrocinador fue víctima del talento de su propio hermano, el fotógrafo Diego Berruecos, quién casualmente ganó el segundo lugar de dicha Bienal y se llevó la bonita cantidad de 120 mil pesos. Todo quedó en familia pues. 

Pero vamos por partes. 

Ya en diciembre les conté lo que pensaba de las obras, pero para que vean que no es nada personal, aquí cito a Xavier Aguirre un investigador que escribió sobre la Bienal, y esto apuntó él sobre los premios: “En esta exhibición se presentan 49 trabajos seleccionados, de los cuáles 11 recibieron menciones honoríficas y 2 el Premio de Adquisición ARCA (lo que quiere decir que fueron ellos los que pusieron la lana).” 

Más adelante, Aguirre describe así la serie ganadora : “El trabajo de Diego Berruecos es indefendible, pues está haciendo una tropicalización del trabajo creativo de otra persona. En su justificación, asegura que Twentysix Gasoline Stations del estadounidense Ed Ruscha, fue el punto de partida de su propio trabajo. El problema que yo le veo es que fue el punto de partida y el de llegada. Ni siquiera se trata de una paráfrasis, es abiertamente el mismo proyecto pero ejecutado en tierras mexicanas”. 

Pues bien, ese trabajo de Berruecos le ganó a decenas de colegas. ¿Es ilegal que un fotógrafo participe en un concurso donde su hermano pone el dinero de los premios? Probablemente, no. ¿Acaso el jurado no sabía que Arca patrocinaba? ¿La dirección del Centro no les aviso? Quizá no sea ilegal, pero al menos es raro y refleja falta de ética de los involucrados.  Y van más preguntas: ¿No sabía Diego que su hermano patrocinaba? ¿No podía excusarse por esta ocasión y abstenerse de participar?  

Esto dicen las bases de la convocatoria de la Bienal: 

1.2 No podrán participar: a. Mandos medios y superiores de las instancias de la Secretaría de Cultura. b. Trabajadores adscritos al Centro de la Imagen. c. Parientes en primer grado de los miembros del jurado. 

El espíritu de la convocatoria claramente contempla un conflicto de interés, entre participantes y jurado o trabajadores del Centro. Pero, ¿No aplica para los parientes de un patrocinador? Quizá valga la pena agregar una cláusula extra para la próxima edición. 

Si bien la convocatoria no hace referencia a lo relacionado entre participantes y patrocinadores, aquí presuntamente se perfila un mínimo conflicto de interés. Conozco personalmente a dos miembros del Jurado, Patricia Mendoza e Yvonne Venegas y las respeto. Quiero suponer que ellas no sabían nada. 

En un país donde la corrupción es el pan de cada día, ¿no es legítimo al menos pedirles que lo expliquen a cabalidad? Señoras y señores del Centro de la Imagen, sugiero que agreguen en su agenda para las futuras mesas donde explicarán lo que hicieron en esta Bienal, al menos un nuevo tema : “Conflicto de interés : nuevos paradigmas”. 

Y antes de que vengan las mil y un firmas en defensa del Centro, deberían reflexionar sobre lo que ahora van a defender. ¿Un tema de estética y concepto contemporáneo o un posible conflicto de interés que hace cuestionable el premio de Diego? 

La Bienal presumió así a su nuevo socio “reforzamos nuestras alianzas con Arca, un espacio que impulsa y abre las puertas al talento emergente, potenciando y difundiendo proyectos y plataformas, como la Bienal de Fotografía” y aquí viene lo mejor: “Arca otorgará los Premios de Adquisición, y estos se integrarán al acervo fotográfico del Centro de la Imagen”. 

Lo que no imaginaron quizá, es que uno de los dos premios, se lo llevaría el hermano del director (creativo) de Arca. 

En síntesis, resulta que Diego Berruecos fotógrafo y editor de foto de la estupenda revista Gatopardo, inscribió su trabajo en la Bienal a sabiendas de que Arca era el principal patrocinador. ¿Los miembros del Jurado no se sonrojaron al firmar el acta? ¿Nadie imaginó que de menos, se vería mal? ¿La dirección del Centro, no sabía nada? Insisto, no digo que sea ilegal, pero, ¿Se vale? ¿Es normal? 

Creo que para este lunes, María Cristina García Cepeda, la nueva Secretaria de Cultura, tendrá al menos que tomarse un cafecito, con los responsables de este desastre.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 7 de Enero de 2017       

Read more in Artes Visuales, Centro de la Imagen , El Universal, Exposición, Fraude, Premios

arca berruecos bienal centro conflicto de fotografía imagen la

Share
September 12, 2016

Francisco Mata

Imagen de la serie La Línea de Francisco Mata Rosas

Por Ulises Castellanos

La inteligencia siempre seduce. El conocimiento, la estética y un ojo educado son demoledores al momento de hacer una buena imagen. Pocos fotógrafos en nuestro país reúnen en una sola mirada estas cualidades. Desde mi punto de vista el mejor representante de este perfil, es un fotógrafo sensible, creativo, incansable y preparado como pocos. Su nombre: Francisco Mata Rosas. 

A Mata lo conozco al menos desde hace unos 25 años, y aunque nunca coincidimos en la misma redacción, sabía de él y me inspiraba su trabajo. 

Fue en 1994 la primera vez que trabajamos juntos en la selva chiapaneca, verlo fotografiar era en si mismo un aprendizaje diario. Años más tarde nos hicimos amigos y desarrollamos distintos proyectos juntos. Hace unos días, nos volvimos a ver en nuestro programa de radio Imagen Líquida que se transmite todos los miércoles al medio día. Fue un gusto volver a conversar con él. 

Francisco Mata estudió en la UAM-Xochimilco. Y realizó su Maestría en Artes Visuales por la UNAM. Fue fotoperiodista en la mejor época del diario La Jornada entre 1986 y 1992. Su trabajo se ha publicado en los principales periódicos y revistas de Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra y México. Y sus fotografías han sido expuestas en: Holanda, Alemania, Italia, España, Francia, Inglaterra y México entre muchos otros países. Hoy Mata es una referencia inevitable para la historia de la fotografía mexicana. 

En la charla que tuvimos la semana pasada, Mata nos decía : “me resulta más sencillo fotografiar hoy que hace 30 años” y recomendaba acercarse “no usar telefotos, no esconder la cámara, ver a los ojos e interesarse por las personas” Es decir, hacerse presente en cada foto frente a su sujeto. Mata sostuvo además que “la lectura de una imagen ya no está al 100% determinada por el fotógrafo, (si no que) ahora también lo determina quien observa”. 

Se trata pues de una nueva conversación visual. Frente a los nuevos paradigmas Mata se reinventa y enfrenta cada reto con enorme astucia, su más reciente trabajo “La Línea” reúne imágenes que están capturadas con todo tipo de dispositivos y cámaras, el mismo afirma que ya no es importante con que haces una foto, sino que haces con ellas. 

Mata Rosas fue muy claro: “Hoy la Fotografía son códigos abiertos, esto es lo que yo vi, lo que yo pienso y lo que yo siento; pero también me interesa saber lo que tú opinas” Siempre que veo una imagen de Paco Mata o intercambiamos puntos de vista, le aprendo mucho. Es obvio que lo admiro. Ni modo. 

Por lo mismo, creo que Francisco Mata debiera ser en el futuro cercano el nuevo Premio Nacional de Artes y Literatura que cada año reconoce el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Cultura. Se trata de un reconocimiento que sólo han recibido tres fotógrafos: Manuel Álvarez Bravo en 1975, Héctor García en 2002 y Graciela Iturbide apenas en el 2008. 

No nos hagamos bolas, aunque Mata no conoce el contenido de esta columna mientras la escribo, sin duda su trabajo y trayectoria no tienen competencia dentro de su generación, en sus fotos podemos reconocer claramente los valores culturales de nuestro país, su trabajo de más de tres décadas lo avala. No necesita hacer campaña alguna. 

Su obra es sólida y cuenta con imágenes que ya son iconos entre nosotros, como la inolvidable calavera saliendo del metro Zócalo; a la par de sus libros y exitosos talleres por toda la república, compartiendo su conocimiento y buen humor, formando decenas de nuevos fotógrafos emergentes que ya siguen sus pasos. 

Para quien quiera conocer más de su trabajo aquí dejo su sitio: www.franciscomata.com.mx donde podrán ver sus series como Sábado de Gloria, México Tenochtitlán, Litorales, Centro Habana, Arca de Noé, Tepito, y por supuesto La Línea de donde seleccioné la imagen de esta columna. 

Insisto, no se si será este año o el próximo, pero tarde o temprano, el será reconocido con ese Premio a la par de los más grandes exponentes de la mirada mexicana.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 10 de Septiembre de 2016  

Read more in CDMX, Ciudad de México, El Universal, Exposición, Fotoperiodismo, México City

francisco imagen la línea líquida mata méxico rosas

Share
September 3, 2015

Enrique Peña Nieto

La Imagen del Poder

Esta semana Time anunció su portada para el próximo 24 de febrero. Trae un buen retrato del Presidente Enrique Peña Nieto tomada por el fotógrafo Peter Hapak, quien a retratado a distintos personajes de la cultura y la política internacional e incluso cuenta con una serie de retratos a refugiados sirios muy recomendable. La entrevista la hace el estupendo reportero Michael Crowley. 

El retrato de Peter Hapak a diferencia de la primer portada que le dedicaron a Peña Nieto en la misma revista en 2012, refleja un cambio cualitativo en el rostro y su mirada. Pasa de ser un candidato en blanco y negro con mirada frontal, a un personaje en colores elegantes, suaves, pero con ángulo en contrapicada; lo que inevitablemente subraya una nueva narrativa visual desde el Poder. 

Todo es percepción y ese es el tema, un Presidente en cualquier parte del mundo, encarna el Poder y eso hay que describirlo con luz, con composición, con encuadre, con la sonrisa, con la mirada y el semblante. Todo esto sintetiza Time. 

Esta portada transita del Poder de la Imagen a la Imagen del Poder. En poco más de año y medio entre un retrato y el otro, se nota la consolidación de un estilo, se percibe el orgullo de lo conseguido y se busca contagiar confianza. Se trata de marcar rumbo, de señalar un destino. 

Esa es la esencia de la Imagen del Poder. Y eso es este retrato. 

Toda imagen contiene mensajes implícitos. Aquí claramente se trata de visibilizar el Poder de un Presidente joven, cercano a la gente y que busca renovar el quehacer político. Pasa de un retrato en primer plano en busca del voto, a un retrato ya con los hilos del Poder en la mano. Y son precisamente esos hilos los que transforman el rostro y la mirada del Presidente. 

Se trata de capturar un “instante” y convertirlo en ”eternidad”. Esa es la fuerza de la fotografía. Eso lo sabían los editores de Time y en eso se enfocaron. Así las cosas, podría haber sido una portada más en el concierto mediático. Pero no fue así, tal parece que la Imagen del Poder en un país tan polarizado como el nuestro, desató todo tipo de pasiones. 

Si para el Poder siempre ha sido clave un buen manejo de imagen; para los que hoy se sienten activistas o revolucionarios en redes sociales, los agravios del pasado, son hoy combustible ideológico para sentirse “indignados” por la decisión editorial de un grupo de periodistas en Nueva York. 

Así pues, resulta que esa “memoria colectiva” del pasado histórico, no propone nada, sólo se desahoga en chistes o insultos. No cabe duda que en México, su gente, sus instituciones y su desarrollo político corren a distintas velocidades. Hoy el país tiene más y mejores instrumentos para empoderar a la ciudadanía en general y con más “dientes” para acotar el Ejercicio del Poder. Hemos cruzado ya la alternancia política, incluso dos veces. Hoy existen medios más plurales y diversos en todo tipo de plataformas. Todo mundo tuiteá o dice lo que se la da la gana y no pasa nada. ¿No es suficiente? Quizá no, pero cada tanto, mediante lo instrumentos disponibles en la arena política de nuestro país, hemos venido avanzando. 

¿No es demasiado atribuirle exclusivamente a la figura Presidencial, todos los males de la Nación o todas sus virtudes? Pocas Presidencias en México han sido tan profesionales y cuidadosas con la proyección y construcción de una nueva narrativa visual desde el Poder, como lo ha sido hasta hoy el equipo que acompaña al Presidente Peña Nieto. 

Y hay que decirlo como es, además ha resultado exitosa. Es claro que todos queremos un mejor país, mejores políticos, mejores periodistas, más y mejores estudiantes de calidad, una mejor economía y si me apuran; en una de esas, hasta ganar el Mundial en Brasil, pero calma. 

Esto es México y todo eso va, pero va a su ritmo. Así que serenidad y punto. 

Fecha de publicación : 15 de febrero de 2014 / La Razón

Read more in La Razón, Presidente Peña Nieto, Revistas, Time

imagen peña poder portadas time

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 134

    Fotoperiodismo

  3. 48

    Exposición

  4. 40

    CDMX

  5. 40

    México City

  6. 40

    Ciudad de México

  7. 38

    Artes Visuales

  8. 30

    Festivales

  9. 29

    Ulises Castellanos

  10. 29

    Guerra

  11. 27

    Premios

  12. 21

    World Press Photo

  13. 20

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    El Sol de México

  16. 15

    Círculo Rojo

  17. 14

    PhotoEspaña

  18. 10

    La Razón

  19. 9

    Pulitzer

  20. 9

    El Centro

View all essays by tag
  1. 42

    fotoperiodismo

  2. 25

    fotografía

  3. 14

    la

  4. 18

    parís

  5. 12

    aniversario

  6. 32

    ulises castellanos

  7. 9

    bienal

  8. 10

    el

  9. 9

    proceso

  10. 10

    exposición

  11. 8

    mata

  12. 10

    de

  13. 7

    francisco

  14. 24

    terremoto

  15. 7

    2008

  16. 7

    centro

  17. 7

    imagen

  18. 7

    mentiras

  19. 6

    pulitzer

  20. 5

    capa

Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken