Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Memoria
  • Castellanos 50
  • Semblanza
  • En la Mira
  • Imágenes
  • Ver para Otros
  • Terremoto 7:19
  • Manual de Fotoperiodismo
  • ¿Es la Guerra?
  • Ciudad Prohibida
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Multimedia
  • Entrevistas Tv
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / aylan / Essays

Share
December 9, 2015

Ética y responsabilidad

Fotoperiodismo, ética y responsabilidad

Hagamos un alto en medio de la vorágine informativa y reflexionemos juntos por un instante sobre el poder de la imagen en nuestra sociedad. Recordemos la foto del niño muerto en la playa de Turquía, de la que aquí hablamos hace un mes. ¿Sirven estas fotografías para causar algo más que indignación?, ¿Tiene alguna utilidad publicar ese tipo de imágenes o indignarnos en redes sociales?, ¿La imagen de Aylan Kurdi detendrá la Guerra en Siria?, Acaso, ¿con estas imágenes mejoramos como sociedad? 

En días recientes esa fotografía golpeó la conciencia colectiva, descarriló la diplomacia europea y sacudió las políticas migratorias en todas sus fronteras y al mismo tiempo reforzó los sentimientos de solidaridad hacia los refugiados sirios en todo el mundo. 

En este contexto, por aquellos días, el diario sensacionalista Bild, el de mayor circulación en Alemania fue duramente criticado en redes sociales por publicar la fotografía del niño musulmán en primera plana, por lo que decidió no publicar una sola imagen en sus páginas a la mañana siguiente, todo con la intención de que la gente experimentara lo que sería un diario sin imágenes por un día. El resultado fue escalofriante. 

La foto que tomó Nilüfer Demir, expone el drama de este menor y pone sobre la mesa un asunto de ética en nuestro trabajo como profesionales de la lente. Pocas situaciones en la vida son más dolorosas que ver a niños en escenarios de guerra, recordemos uno de los casos más famosos, el de 1972 de la niña de Napalm, imagen a la que se le atribuye incluso un cambio de actitud del gobierno de los Estados Unidos que al final puso fin a la guerra nueve meses más tarde. 

Queda claro que si no hay imagen, no hay impacto y por lo tanto la sociedad necesita esos resortes visuales para movilizarse o empujar nuevos paradigmas sociales. Es por ello que yo si creo en la pertinencia de difundir estas fotos; por supuesto que la publicación de este tipo de imágenes sirve para alimentar la indignación, pero el ser humano es así, necesita ver el horror para horrorizarse; si no, no pasa nada. 

Entonces ¿Qué nos toca hacer a los fotoperiodistas de hoy? Claramente seguir siendo leales a nuestros principios de honestidad y profesionalismo. Debemos trabajar para que algún día en nuestro país y el resto del mundo se consolide un marco ético para el fotoperiodismo, porque lo que importa es que finalmente estas imágenes se traduzcan en información oportuna, veraz y de calidad para todos. 

Es por todo lo anterior que en Círculo Rojo en alianza con la Universidad Panamericana nos dimos a la tarea de organizar una jornada completa para debatir estos temas con varios profesionales, y por ello convocamos a Daniel Aguilar, fotoperiodista contemporáneo, Darío López de la AP, Omar Torres de AFP y a tres fotoperiodistas más de los diarios Excélsior, Reforma y El Universal para debatir este y otros temas con estudiantes de periodismo y fotografía documental. 

Así pues, los invitamos para el próximo jueves 8 de octubre a esta jornada de debate, a partir de la 9:30 de la mañana y hasta las 5:30 en el campus Mixcoac de la Universidad Panamericana. Es entrada libre y por allá nos veremos. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 3 de Octubre de 2015       

Read more in AP, CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, Guerra, México City

aylan fotoperiodismo kurdi panamericana

Share
November 26, 2015

Drama Migratorio

Aylan Kurdu, el drama migratorio

Esta semana conocimos la historia de Aylan Kurdu, un niño de tres años que murió frente a las playas de Turquía, mientras él y su familia se dirigían a Europa huyendo de la ciudad de Kobani en Siria, gracias a una fotografía que hasta hoy sigue conmoviendo al mundo entero. 

Una imagen que es y será por un buen rato, un recordatorio permanente de la tragedia universal que representa ser migrante. La ciudad de donde venía esta familia, estaba destrozada por el estado Islámico, incluso parte de su propia familia ya había muerto enfrentando a los terroristas, y su única intención era llegar a Europa, juntos. 

Esto es una imagen de lo absurdo que pueden ser la intolerancia y las necedades ideológicas como las que aplica el estado Islámico en su área de influencia. En resumen es una consecuencia nefasta de la incontrolable “primavera árabe” que ya vive un declive invernal derivado de la pobreza, la religión, el odio y la ambición política que domina la región. 

Nilüfer Demir la fotoperiodista de la agencia turca DOGAN, quien hizo la foto de este niño varado sobre la playa Turca el miércoles pasado, narró en diversos medios sus primeras impresiones y de como se le “heló la sangre” al ver al niño muerto de cara a la arena. Claramente, Demir no podía hacer nada por él chico de tres años que yacía muerto frente a su lente, quizá lo único era que su sentir de dolor e impotencia se escuchara en todo el mundo a través de su trabajo. 

La foto no es especialmente buena, pero es contundente y poderosa. El pequeño Aylan Kurdu, salió acompañado de sus padres y de su hermano mayor de cinco años en un pequeño bote desde la costa Siria, con destino final a Grecia, sin saber que el destino les depararía la muerte. 

El único sobreviviente, fue su padre. 

Prácticamente huían del terror, de una ciudad en ruinas, donde 16 miembros de su familia murieron enfrentando al estado Islámico; escapó de una pesadilla para terminar en otra ya sin vida y la imposibilidad de conseguir llegar a su destino final. Esta imagen es ya el símbolo de la tragedia humanitaria que hoy impacta a Europa reflejada en los interminables flujos de migrantes que se agolpan a las puertas de la Unión Europea. Se calcula que cerca de 4 millones de desplazados abandonan la zona de guerra desde hace cuatro años. 

No olvidemos también el hallazgo en Austria de aquel camión lleno de migrantes asfixiados. Como dato, la guerra en Siria desatada desde 2011 ha dejado más de 120,000 mil muertos, entre ellos 14,000 niños. Digamos que se trata de una cifra de casi el doble de lo que los activistas de la red le atribuyen en México a todo el sexenio de Calderón en su lucha contra el Narco, sólo para dimensionar el tamaño de esta verdadera tragedia humanitaria. 

Desafortunadamente, esta imagen es sólo una muestra de los más de 3,000 muertos que ponen en jaque la política migratoria de la Unión Europea. Ciertamente el número de muertos por migración ya rebasa la cantidad de personas que fallecieron en los ataques del 11 de septiembre en Manhattan y las reacciones son todavía muy tibias. Medios europeos definen esta imagen “como parte del álbum migratorio de la infamia”. Su imagen recorre las portadas del Mundo. 

Esta imagen impacta en todos los idiomas, es un golpe brutal al concepto de civilización que nos empeñamos en defender desde Occidente, este es un verdadero drama y este es su rostro. Su nombre Ayklan Kurdo, no lo olviden. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 5 de Septiembre de 2015       

Read more in El Universal, Fotoperiodismo, Guerra

aylan kurdu migración siria

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 117

    Fotoperiodismo

  3. 41

    Exposición

  4. 40

    México City

  5. 40

    Ciudad de México

  6. 39

    CDMX

  7. 32

    Artes Visuales

  8. 28

    Guerra

  9. 24

    Premios

  10. 23

    Ulises Castellanos

  11. 23

    Festivales

  12. 20

    World Press Photo

  13. 19

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 10

    La Razón

  17. 9

    El Centro

  18. 8

    PhotoEspaña

  19. 8

    Pulitzer

  20. 7

    Centro de la Imagen

View all essays by tag
  1. 41

    fotoperiodismo

  2. 22

    fotografía

  3. 16

    parís

  4. 11

    aniversario

  5. 30

    ulises castellanos

  6. 9

    la

  7. 8

    bienal

  8. 10

    exposición

  9. 7

    mata

  10. 24

    terremoto

  11. 7

    2008

  12. 7

    centro

  13. 7

    el

  14. 6

    francisco

  15. 7

    mentiras

  16. 6

    proceso

  17. 6

    pulitzer

  18. 6

    imagen

  19. 5

    juan

  20. 5

    madrid

Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken