Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Memoria
  • Castellanos 50
  • Semblanza
  • En la Mira
  • Imágenes
  • Ver para Otros
  • Terremoto 7:19
  • Manual de Fotoperiodismo
  • ¿Es la Guerra?
  • Ciudad Prohibida
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Multimedia
  • Entrevistas Tv
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Share
August 23, 2015

Tunick

TUNICK DARÁ CUERPO A FOTO CON PIEL MEXICANA

Spencer Tunick, está en México. Y literalmente va a encuerar a miles de mexicanos. Una de las peores pesadillas que todos alguna vez hemos soñado, es la de vernos desnudos por la calle; y ahora este fotógrafo lo hará realidad en nuestro país con miles de entusiastas participantes.

Es una celebración a la libertad. 

Ya era tiempo de que México formara parte del itinerario artístico de este original fotógrafo norteamericano. Tunick, a sus 40 años, ha fotografiado a más de 50 mil personas desnudas en cerca de 18 países. Ciudades como Nueva York, Roma, Sao Paulo, Sidney, Caracas, Buenos Aires, Barcelona, Londres y próximamente Amsterdam, (después de su paso por México) son sus escenarios. 

Aquí se llevará a cabo este performance colectivo el 29 de abril y hasta el momento se han inscrito cerca de 4 mil participantes de todas las edades y tipos de piel. 

El récord de personas que han posado en una sola toma para Tunick se impuso en Barcelona con más de 7 mil cuerpos desnudos. El trabajo que realiza este magnífico artista de la lente, es una combinación de talento, arte y anarquía eficaz, que se traduce en una de las propuestas estéticas más universales de nuestro tiempo. 

Tunick arrancó está experiencia en 1992, con apenas 28 cuerpos desnudos en el marco de una protesta a las puertas del edificio de la ONU en Nueva York. 

Más adelante, en otro reto creativo, desnudó a unas modelos en Times Square, en dónde finalmente fue arrestado por la policía de Manhattan. Más allá del morbo que siempre despierta el cuerpo desnudo, la propuesta de Tunick plantea una especie de erotismo posmoderno que refleja, al mismo tiempo, la inocencia y vulnerabilidad del ser humano, al confrontar su desnudez con la arquitectura del paisaje urbano que lo rodea. Es una fusión muy provocativa. 

La idea es original, creativa y emocionante, y está muy lejos de ser considerada vulgar o pornográfica. El sitio en nuestro país para esta alfombra humana, se mantiene en reserva, pero se especula, que podría ser en Ciudad Universitaria, el Ángel de la Independencia o en las pirámides de Teotihuacán. 

Habrá que esperar cómo se define esta locación pero, en cualquier caso, el resultado lo podemos previsualizar: miles de cuerpos tendidos al sol, formando una textura de piel multicolor que confrontará el anonimato del espacio público de una manera absolutamente provocadora. 

Fecha de publicación: 31 de marzo de 2007 / El Centro

Read more in Ciudad de México

cdmx centro desnudos tunick

Share
August 23, 2015

Fundación Meyer

UNA NUEVA INICIATIVA DEL INFATIGABLE PEDRO MEYER

Hoy contamos con una nueva alternativa para el desarrollo de la fotografía contemporánea en México. El jueves pasado se presentó en Coyoacán el esquema de la nueva Fundación Pedro Meyer. 

Esta es una de las mejores noticias en lo que va del año con respecto a esa plataforma de desarrollo que tanto necesita la fotografía en nuestro país. 

El maestro Pedro Meyer, polémico e incansable artista mexicano de la cámara, fundador del Consejo Mexicano de Fotografía, creador de la mundialmente conocida página Zone Zero y ahora presidente de la Fundación que lleva su nombre, ha tenido la brillante idea de impulsar esta nueva iniciativa. Como el propio Meyer lo cuenta, esta Fundación representa su compromiso personal con la comunidad que lo ayudó a realizarse en la vida como fotógrafo. 

Así pues, la Fundación es una manera de dar las gracias. A media semana visité a Meyer en su casa de Coyoacán, poco antes de que se diera a conocer públicamente los detalles de su nueva creación. Ahí, en la sala de su casa, platicamos sobre el origen y objetivos de su nueva Fundación. Amable y preciso, como siempre, Pedro me contaba entusiasmado sobre los alcances y planes que emprenderá de inmediato con este proyecto. 

Entre los objetivos de la Fundación Meyer, se plantea organizar el reconocimiento a la trayectoria de personas en el ámbito de la imagen fotográfica en México o en el extranjero. Se otorgarán becas para la realización de proyectos fotográficos que contribuyan en el área de la educación artística y tecnológica en México y en el extranjero. 

Y adelantó que el monto para este primer apoyo rondará los 20 mil dólares por proyecto. Asimismo, se prevé administrar, a través de la Fundación, toda clase de actividades académicas y culturales relacionadas con esta disciplina. 

Se fomentará el uso y la implementación de archivos fotográficos en línea de colecciones públicas y privadas. Se publicarán libros electrónicos de la obra fotográfica de artistas latinoamericanos. También se dará apoyo a exposiciones en diversos espacios museísticos de México y el extranjero. Y en lo que al sector académico se refiere, el Consejo de la Fundación tiene la tarea de organizar, promover, patrocinar y llevar a cabo cursos, seminarios, conferencias, foros, congresos y toda clase de actividades que puedan estar relacionadas con la fotografía. 

Por si lo anterior fuera poco, Meyer y su Consejo piensan elaborar, editar y publicar revistas, memorias, libros y videos. El Consejo de la Fundación está integrado por: Rubén Aguilar Monteverde, Pablo Meyer, Bruno Newman, Francisco Mata Rosas, Julieta Jiménez Cacho, Rogelio Villareal, Nadia Baram, Juan Manuel López Garduño, Rubén Aguilar Valenzuela y el propio Pedro Meyer.  

Fecha de publicación: 17 de marzo de 2007 / El Centro

fundación meyer

Share
August 23, 2015

El Centro 2007

EL CENTRO

PRESENTACIÓN 

SALUDOS DEL EQUIPO QUE ESTÁ DETRÁS DE LAS CÁMARAS. 

La vanguardia no se hereda. Se gana y se construye día con día. 

Esta semana iniciamos un nuevo proyecto periodístico; hoy EL CENTRO es una realidad. Y para quienes hemos trabajado como periodistas toda la vida, la oportunidad de contribuir en la fundación de un nuevo diario, es emocionante y única. 

Es un honor que comparto con todos mis compañeros en esta nueva aventura. En octubre del año pasado, cuando recibí en París un correo en el que me invitaban a participar en la construcción de este proyecto, no lo dude un instante. 

Como fotoperiodista y editor de fotografía, es una enorme satisfacción que me hayan dado la oportunidad y confianza para seleccionar libremente a cada uno de los integrantes de este nuevo equipo de fotógrafos. 

Así pues, en los últimos meses nos dimos a la tarea de buscar a los profesionales que nos interesaban. Se pensó en conjuntar juventud, talento, experiencia, madurez y originalidad; así como en ofrecer un espacio para nuevos fotógrafos de la capital y del interior de la república. 

El equipo que hoy emprende este esfuerzo cotidiano por ofrecerle a usted las mejores imágenes, lo integran Mónica González, Ernesto Ramírez, Óscar Estévez, Rogelio Cuéllar, Eduardo Jiménez, Karina Tejada, Eunice Adorno y Dayán Jiménez. 

En el área de producción y retrato, contamos también con la invaluable colaboración de Emmanuel Campos y Enrique Barajas, dos creativos que, sin duda, enriquecen las páginas del diario. Y para los deportes, el mejor equipo de profesionales en la materia, los fotógrafos de RÉCORD. 

Estamos convencidos de que, con talento, profesionalismo y una propuesta original, usted, amigo lector, será el más beneficiado; descubrirá una ciudad como jamás la había visto y, además cada semana (todos los miércoles) lo llevaremos a un nuevo territorio visual en nuestras páginas centrales. 

Lo invitamos a que nos siga día con día en esta nueva aventura, en un diario moderno, con propuesta y la mejor calidad en imagen que usted podrá encontrar en nuestro país. 

Y por aquí, En la Mira, lo esperamos cada sábado, con las últimas novedades en exposiciones, libros y todo lo relacionado con el apasionante mundo de la fotografía documental y periodística. 

Fecha de publicación: 10 de marzo de 2007 / El Centro

Read more in El Centro, Fotoperiodismo, México City, Presentación

2007 centro foto fotoperiodismo ulises castellanos

Share
August 22, 2015

Despedida Milenio 2006

LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

La última y nos vamos. Esta es, por lo pronto, mi última columna en este diario. 

A todos mis lectores les agradezco su atención y tiempo para ocuparse de esta columna. Juntos compartimos por 33 semanas un espacio de crítica, reflexión y novedades en el mundo de la fotografía documental y periodística. 

Agradezco profundamente la confianza de Carlos Marín, director de Milenio, por darme la oportunidad de una colaboración única en nuestro país. 

Cada viernes intenté poner a debate los temas que nos preocupan a los editores y fotógrafos mexicanos. Por aquí desfilaron las imágenes de distintos fotógrafos y publicaciones que hacen de nuestro territorio visual, un mejor lugar. Los libros y las exposiciones de foto que aquí se comentaron, marcaron lo más significativo de este 2006 que se esfuma. 

Un año rico en imágenes y acontecimientos que dejaron huella en nuestra memoria colectiva. Un agradecimiento particular a los lectores que me escribieron para expresar sus puntos de vista, pasarme tips y contarme lo que sucede del otro lado del papel. Esa interacción semanal fue muy enriquecedora para mí. 

De verdad, mil gracias por su tiempo y las líneas que me dedicaron. 

A Rafael Ocampo, amigo entrañable y cómplice de esta aventura, mi agradecimiento y amistad por siempre. 

A Erika Núñez reportera de cultura y enlace con esta sección, gracias por su paciencia y sugerencias.

A los fotógrafos de Milenio, en especial a Martín Salas, Arturo Bermúdez y Paola García, gracias por su apoyo y comentarios. A Ciro, Jairo Calixto, Tacho, Roberto López, Ariel, Claudia y Memo, mil gracias por sus muestras de cariño y por hacerme sentir siempre como en casa en este diario. 

Por ahora, cerramos esta primer temporada en Milenio. Nuevos retos me ocuparán para 2007, en el próximo año que apenas despunta. Ya nos encontraremos de nuevo en su puesto de periódicos favorito. 

La vida es una aventura permanente y repleta de oportunidades para las que tenemos que estar preparados siempre. En este año que termina, aprendí mucho sobre la calidad humana de las personas que me rodean y de todas me quedo con algo positivo. 

He descubierto el talento creativo que existe en todos los profesionales que ahora he conocido y ratifico mi rechazo por la mediocridad y mezquindad que tanto daño le han hecho a nuestros medios, en especial a la fotografía mexicana que sigue en busca de un mejor futuro. 

Gracias pues, y los mejores deseos a todos para este nuevo año. Hasta pronto. 

Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2006 / Milenio

2006 despedida fotoperiodismo marín milenio ocampo

Share
August 22, 2015

Vu

VU Y LA MIRADA CRÍTICA

En 2006, la agencia de fotografía francesa VU celebra sus 20 años de existencia. Esta importante agencia, fundada en París en 1986, surge de la experiencia y trabajo de Christian Caujolle, uno de sus fundadores y hoy director artístico de la agencia y de su nueva Galería. 

Él se desempañaba como editor de fotografía en el diario Liberation, cuando arrancaron su aventura. El nombre de la agencia viene inspirado de una célebre revista de los años veintes que revolucionó el concepto de la imagen. VU nace del mismo movimiento que generó en los ochentas la creación del diario Liberation, e impuso rápidamente una nueva forma de ver. 

Su aventura colectiva los ha llevado a una reflexión permanente sobre la evolución de la fotografía social, documental, plástica y una especial atención sobre la forma en que los medios reproducen la imagen. 

El mismo Caujolle habla de su experiencia en el diario, como una de las bases estéticas y políticas que le dieron forma a la naciente agencia. Así pues, este año, además de sus exposiciones y el nuevo libro de la colección de Photo Poche, se dieron a la tarea de armar siete encuentros temáticos en la Casa Europea de la Fotografía. 

Por ahí desfilaron fotógrafos de la agencia, editores de medios, directores de revistas y museos, entre otros invitados. Se debatió sobre la fotografía y la necesidad de una crítica seria, la información a través de la imagen, la fotografía en los tiempos de lo digital y los archivos de imagen, para terminar en noviembre con la reflexión sobre el futuro de la foto impresa. 

A Caujolle lo conocí en México en 1999, cuando vino a dar un curso en el Centro de la Imagen, serio y atento a lo que sucede alrededor de la imagen, su taller nos ayudó a explorar nuevos mundos y provocó la reflexión sobre nuestro trabajo, desde entonces, siempre que podemos nos encontramos en París para intercambiar puntos de vista. 

En febrero de este año, tuve la oportunidad de asistir en París a una de las mesas de debate, sobre el tema de la necesidad de una critica fotográfica. De hecho, ahí surgió la idea de proponer esta columna a los directivos de Milenio. 

Creo que la naturaleza misma de la fotografía, hace necesaria una crítica seria y sin prejuicios, para dimensionar el papel del fotoperiodismo actual que se difunde en los medios. Enhorabuena por estos primeros 20 años a todos los miembros de la agencia VU. 

Ojo: Mañana empezamos un Workshop de fotoperiodismo en Cuernavaca. Más información en www.cuernavaca@eaf.edu.mx 

Fecha de publicación: 13 de octubre de 2006 / Milenio

Read more in París

agencias caujolle liberation milenio parís vu

Share
August 22, 2015

Visa

LA LENTE Y EL DOLOR

Perpignan, Francia. Este fin de semana terminó la etapa profesional de Visa pour l’image. 

Claudia Guadarrama, la fotógrafa que estaba por acá con su exposición, participó el jueves en una mesa sobre fotoperiodismo. Ahí presentó un panorama crítico de la forma en que los fotógrafos mexicanos trabajan. 

Todavía recuerdo que hace años, cuando Claudia era mi alumna en la Activa de Coyoacán, ella soñaba con hacer un gran reportaje gráfico; su carácter rebelde y tenacidad personal le han recompensado de alguna forma con este último trabajo de los migrantes presentado en Visa. Ahora, debe capitalizar su reciente internacionalización para buscar nuevos retos y alcanzar sus metas profesionales. 

 Una de las novedades de este encuentro ha sido el patrocinio de la revista francesa CHOC, lanzada en 2004 y que ya vende cerca de 350,000 ejemplares por edición. Esta revista de actualidad, pretende mostrar al mundo tal como es, insólito, crudo y a veces vulgar. Vaya que hay público para todo en cualquier parte del mundo. 

Las presentaciones nocturnas, siguen siendo algo de lo más atractivo de este festival; imágenes de Chernobyl, de los leprosos en Brasil, un recuento del huracán Katrina y la celebración de los 20 años de la agencia Vu. Al final, hemos visto lo mejor de los reportajes proyectados. Series sobre el sida en África, el cólera en el Congo; retratos de niños, mujeres y hombres en Somalia con deformaciones congénitas atroces en el rostro. Guerras en todo el planeta. Hambre y miseria brutal en África. 

En verdad uno termina deprimido por lo que pasa en buena parte del mundo, mientras la sociedad, en general, da la espalda con su indiferencia. En definitiva, algo hemos hecho muy mal en este planeta para generar estas imágenes de desolación y tragedia. 

Es el imperio de la estupidez hecho imagen. 

Por último, en las conferencias aquí presentadas, destacó este fin de semana la participación de Pepe Baeza, editor de foto en La Vanguardia de Barcelona. 

Provocador como siempre, puntualizó que ante el enorme crecimiento de los fotógrafos aficionados con celular en mano, por más cantidad de imágenes que produzcan, seran siempre los medios los que impongan el estilo y determinarán qué se publica y qué no. No olvidemos que la imagen es un síntoma de lo que vemos y que, al final, por cada foto que se publica, hay otra que ha sido sustituida. Y este es un modelo mediático que, al parecer, no cambiará nunca. 

Fecha de publicación: 15 de septiembre de 2006 / Milenio

Read more in Festivales, Fotoperiodismo, Guerra

fotoperiodismo visa

Share
August 21, 2015

Visa pour l´image

FRANCIA: NOCHES DE VISA

Perpignan, Francia. Esta semana comenzó el 18 Festival de Fotoperiodismo, Visa pour l´image. En una ciudad cálida como siempre, estamos reunidos editores, fotógrafos y agencias de todo el mundo. Más de 3 mil profesionales de la imagen. 

Este lunes se presentaron trabajos extraordinarios en la proyección nocturna del Campo Santo, un viejo cementerio a espaldas de la catedral de Perpignan, acondicionado para proyectar durante dos horas más de 25 trabajos por noche. 

Entre los que destacan está el ensayo de Hubert Fanthomme sobre la vieja fábrica de Renault que fue demolida cerca de Boulogne. Pero lo que más impactó esa noche fue el excelente trabajo de Omar Torres y Héctor Mata sobre la migración en México. 

Un reportaje levantado en los dos lados de la frontera de Estados Unidos con México. El retrato doloroso de una migración que no se detiene. Sorprendió también el trabajo de Cazalis sobre los indigentes en Sao Paulo, imágenes con una fuerza expresiva demoledora. 

Se presentó también un trabajo colectivo de la Agencia Francesa de Prensa, sobre las maras en Centroamérica, donde pudimos ver, desde adentro, un fenómeno delincuencial que aterra a la región. Para rematar con un buen ensayo de Livia Corona sobre los enanitos toreros en México. 

Así pues, este festival ofrece, además de las exposiciones que se presentan por toda la ciudad, la oportunidad de ver un pedacito del purgatorio en el que vivimos millones de latinoamericanos. El martes, en la ya tradicional proyección de las fotos del día, nos enteramos de la resolución del tribunal en México, con una imagen de Susana Gonzáles de la AFP, foto que quizá sintetiza la tragicomedia mexicana de moda: Calderón presidente electo. 

El director de Visa, Jean-Francois Leroy, comparó el triunfo del candidato conservador en México con el otorgado en el 2000 por los jueces en Florida a un tal George Bush. Y se hizo el silencio. 

Y la satisfacción de la semana es la exposición de Marie-Laure de Decker, fotógrafa a la que Visa todavía no había rendido el homenaje que se merecía. Esta fotógrafa fue una de las fotoperiodistas más activas del siglo XX. Vietnam, Chile y Sudáfrica son sólo algunos de sus trabajos más destacados. Verla por los callejones de Perpignan, elegante y entusiasta con su pasión, es una lección para las nuevas generaciones que siempre admiramos su trabajo. Pero compartir con ella una copa de vino y escuchar sus historias de viva voz es una experiencia que sólo se puede vivir en las noches de Visa. 

Fecha de publicación: 08 de septiembre de 2006 / Milenio

Read more in Festivales, Fotoperiodismo

fotoperiodismo perpignan visa

Share
August 21, 2015

Retina 2006

RETOS DE LA PRODUCCIÓN VISUAL

Retina 2006, arrancará el 20 de septiembre de este año, al sur de la Ciudad de México en las instalaciones del Tec de Monterrey. 

Este primer encuentro de fotografía será, sin duda, una nueva referencia en el ámbito académico y profesional para quienes nos dedicamos a la producción visual. Fotógrafos profesionales, editores, galeristas, laboratorios y agencias. 

Se darán cita durante tres dias para intercambiar puntos de vista, ver imágenes y actualizar conocimiento y tecnologías. Las inscripciones están abiertas a todos los interesados en la página http://retina.ccm.itesm.mx 

El miércoles 20, a las 11 de la mañana, se inaugurá la exposición: 10 miradas. 10 fotógrafos. A las 12 horas Fuji ofrecerá una conferencia titulada Fotografía Analógica y Digital; en seguida, el fotógrafo Juan José Díaz Infante hablará sobre el Retoque digital, en torno a la tecnología Wacom; más tarde, a las 16 horas, Koldo Chamorro, fotógrafo español, presentará un panorama actual de la fotografía documentalista en España. 

Para el jueves 21 empieza la primera mesa: Derechos de autor y ética fotográfica, en donde participarán Enrique Villaseñor, Omar Gasca, Elena Ayala y José Luis Caballero. A las 13 horas, la segunda mesa del día tratará sobre Legislación de la imagen fotográfica, donde estarán presentes, Manrique Moreno, Alejandro Saldívar, Jacob Bañuelos, Vicente Fernández y Adriana Bracho. A las cuatro de la tarde, en la tercera mesa estarán John Mraz, Marco Antonio Cruz, Francisco Mata y José Manuel Jiménez, Ahí se tratará el tema Retos actuales de la edición fotoperiodística en México. 

El viernes 22, a las 10 horas se debatirá sobre el Estado actual de la fotografía en la Galeria y el Museo con la participación de Alejandro Castellanos, Gerardo Montiel Klint, Ernesto Peñaloza y Alfonso Morales. Más tarde estarán Alfredo Cid, Gabriel Vargas, Paola Ricaurte, Verónica Sánchez y Araceli Zúñiga con el tema Análisis semiótico aplicado a la fotografía. A las 12:30 horas, Enrique Arechavala, de Apple, dará la conferencia Sistemas de captura fotográfica digital. 

A las 14:30 horas, Alain Robb-Grillet, cineasta, hablará sobre la relación entre el Cine y la Novela. Y a las 16 horas Fernando Castro dará una conferencia magistral sobre Fotofest. 

Durante el primer día del evento, se llevará a cabo la revisión de portafolios por los fotógrafos profesionales invitados. Por último, ese mismo viernes, a las 18:30 horas se hará la premiación del concurso fotográfico y la ceremonia de clausura.  

Fecha de publicación: 25 de agosto de 2006 / Milenio

Read more in Festivales, Fotoperiodismo

fotoperiodismo retina tec

Share
August 21, 2015

Festivales

UNA MEXICANA EN PERPIÑÁN

Este año, el Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa pour l’Image en Perpiñán, ciudad situada al sur de Francia, arranca con más de 30 exposiciones con lo mejor del fotoperiodismo y la fotografía documental producida en el mundo. 

Este es, sin duda, el mejor y más completo festival de fotografía periodística que hay en el planeta. En su décima octava edición, este esfuerzo colectivo reúne a lo más destacado de nuestra profesión cada año. 

A finales de los ochenta, los promotores del Festival invitaron a Paris Match y a la revista Photo a asociarse para llevar a cabo una apasionante aventura, la creación y organización, en septiembre de 1989, del primer Festival Internacional de Fotoperiodismo. 

Más tarde, se unen también el Ministerio de Cultura de Francia, las empresas Kodak y Canon y los colaboradores locales para apoyar este encuentro. El festival se realizará durante dos semanas, del 2 al 17 de septiembre de este año, en donde concede seis premios y organiza coloquios y debates con profesionales de todo el mundo. Ya en otras ocasiones, desde 1999, he estado presente por diversas razones en dicho festival, como lo haremos de nuevo este año, pero ahora con el enorme orgullo de acompañar a una brillante fotógrafa mexicana que expondrá este año en Perpiñán. 

Se trata de Claudia Guadarrama, fotógrafa de Milenio y ganadora del Premio Canon a la mujer fotoperiodista 2005, concedido por la Asociación de Mujeres Periodistas de Francia (AFJ, por sus siglas en francés). Claudia participará con su serie Antes del Límite. Imágenes de la frontera sur con los inmigrantes clandestinos a las puertas de México. 

Otro latinoamericano que presentará su trabajo por allá es el argentino Diego Levy, con su serie Sangre, fotografías tomadas en las calles de América Latina, particularmente las más violentas, Diego nos hace redescubrir los rostros de Buenos Aires, Río de Janeiro, Medellín y Ciudad de México. 

Imágenes de muerte, de sangre y de dolor. En este festival tendremos, además de las exposiciones, las veladas nocturnas que proyectan cada noche miles de fotografías durante la semana profesional. Y como cada año, el World Press Photo, el concurso de fotoperiodismo mundial, estará presente en Perpiñán. Cabe destacar también que los periódicos franceses expondrán sus mejores imágenes del 2006. Para esta edición del Festival, se esperan más de 3 mil profesionales acreditados y 290 agencias de cincuenta países. 

Aquí daremos cuenta, desde Francia, de todos los detalles que se presenten en Perpiñán. 

Read more in Festivales

exposición fotoperiodismo parís visa

Share
August 21, 2015

Despedida de Milenio

AMIGO DE RUTA

Carlos, son muchos años y mil historias entre nosotros. Recuerdo tu clase en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, la mejor de mí paso por la Universidad. Abarrotado el salón, tomábamos apuntes sentados en las ventanas porque las sillas ya no alcanzaban. Ahí empecé a conocerte. 

Después, en 1993 nos encontramos en el Daruma de Insurgentes, cuando Vicente Leñero me había invitado a trabajar en Proceso. Yo rondaba los 24 años y me dijiste que si estaba dudando en entrar a Proceso debía consultar a mi ginecólogo. Ese año me incorporé a la casa de Fresas. 

El resto es historia. Ciro tiene razón, tu calidad humana es de otro mundo. Tu generosidad es a toda prueba. En marzo de 1999, cuando renunciamos a Proceso, el dolor de todos aquella noche era inmenso. Me los has dicho varias veces, no dejabas un trabajo, dejabas “Tu Casa”. 

La Casa que ayudaste a construir, como parte del grupo fundador. Días después cuando decidí quedarme en la revista y te lo comenté, tus palabras fueron claves: “Lo entiendo, adelante, es tu familia, quiero mucho a María, es lo correcto, no hay bronca”. Y no la hubo. 

Por obvias razones se dio una pausa entre nosotros y cada quien siguió su camino. Nos encontramos de nuevo en 2003 en Qatar, en el Golfo Pérsico, tú ya como director de Milenio. Nos reímos mucho en el desierto. Bromeabas con los soldados y hasta les pediste subirte a una de sus Hummer. 

Sólo a ti se te podía ocurrir tal cosa días antes de la invasión a Bagdad. Ahí te tomé esta foto. Tu sentido del humor es único, inteligente y complejo. Tu pasión por este oficio es contagiosa. Hace poco decías que llevabas más de 35 años divirtiéndote y que el día que sintieras que esto es un trabajo renunciabas. 

Este año, cuando finalmente un grupo de fotógrafos decidimos abandonar Proceso, fuiste el primero en llamarme. ¿Cómo estás ?, preguntaste. ¿Cómo están Pablo y María? Yo no sabía que decirte. Días más tarde desayunamos con Rafael Ocampo y ahí surgió la idea de esta columna. Carlos, ¿qué puedo decirte en una semana como ésta, tan dura para ti y tus hijos? Quizá lo realmente fuerte, después de la muerte, es la ausencia. Sólo me resta ratificar mi amistad. 

El lunes pasado fue la segunda vez que te vi con lágrimas en los ojos. No dijimos nada, sólo no abrazamos. Salí de Gayosso con una tristeza enorme. Sabes que se te quiere, pero siempre hay que decirlo. Recibe un caluroso abrazo y mi agradecimiento invariable. Ya volveremos a reír juntos. 

Fecha de publicación: 22 de diciembre de 2006 / Milenio

leñero marín milenio proceso

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 117

    Fotoperiodismo

  3. 41

    Exposición

  4. 40

    México City

  5. 40

    Ciudad de México

  6. 39

    CDMX

  7. 32

    Artes Visuales

  8. 28

    Guerra

  9. 24

    Premios

  10. 23

    Ulises Castellanos

  11. 23

    Festivales

  12. 20

    World Press Photo

  13. 19

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 10

    La Razón

  17. 9

    El Centro

  18. 8

    PhotoEspaña

  19. 8

    Pulitzer

  20. 7

    Centro de la Imagen

View all essays by tag
  1. 41

    fotoperiodismo

  2. 22

    fotografía

  3. 16

    parís

  4. 11

    aniversario

  5. 30

    ulises castellanos

  6. 9

    la

  7. 8

    bienal

  8. 10

    exposición

  9. 7

    mata

  10. 24

    terremoto

  11. 7

    2008

  12. 7

    centro

  13. 7

    el

  14. 6

    francisco

  15. 7

    mentiras

  16. 6

    proceso

  17. 6

    pulitzer

  18. 6

    imagen

  19. 5

    juan

  20. 5

    madrid

Links
21 of 23
  1. <
  2. ... 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
  3. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken