Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Ver para Otros
  • Imágenes
  • En la Mira
  • Memoria
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Fototeca Nacional
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Foto Cómic
  • Twitter
  • Facebook
Home / Tags / fotoperiodismo / Essays

Share
March 10, 2022

Ucrania: La mentira es el mensaje

Por Ulises Castellanos

Si nos apoyáramos en la información que circula en Twitter, Ucrania y su feroz resistencia estarían ganando la guerra. Pero cuando lo contrastamos con la realidad en base a otras fuentes, la invasión rusa va en camino de controlar todo el país en cosa de horas. Una cosa hay que reconocerle a los ucranianos, es su decidida y heroica resistencia frente a un ejército profesional que los triplica en soldados y fuerzas blindadas. No hay manera de detener al ejército rojo. 

Sin embargo, una estrategia novedosa de esta guerra informativa es el uso de redes por parte de Ucrania. A pesar de que Ucrania señaló que han muerto 2,000 ciudadanos suyos, -Rusia admite 498 soldados muertos- sus cuentas en redes sociales difunden cada tres minutos contenido donde aparecen uno o varios soldados -presuntamente rusos- detenidos y humillados. Tanques destruidos y un sin fin de llamados a la resistencia por la patria; del lado ruso no hay nada, ni un tuit, menos un Tic Tok. 

Pareciera que los soldados rusos si se toman en serio la guerra y seguramente les prohibieron incursionar con sus teléfonos celulares. 

Aunque los tuits no paran los bombardeos, de cualquier manera, independientemente de como termine esto, para la próxima guerra, los nuevos generales, tendrán que incluir un “community manager” en sus tropas, tanto en el terreno como desde oficinas dedicadas a bombardear con propaganda, como antes lo hicieron en la Segunda Guerra Mundial, cuando dejaban caer volantes desde los aviones a territorio enemigo para que se rindieran. 

El Community Manager del futuro ejército que lo utilce, deberá ser un profesional responsable de construir y administrar las cuentas que defiendan su causa en redes y gestionar la identidad y la imagen de su ejército y los valores que su país representen; deberá crear contenido para las distintas plataformas en diferentes idiomas e inundar la red con historias heroicas de su comunidad y generar incertidumbre en el enemigo. 

Este nuevo integrante de cualquier ejército, deberá crear y mantener relaciones estables y duraderas con otros gobiernos, sus aliados, sus tropas, su pueblo y tratar de confundir al enemigo y la población civil que aún le apoye. Las cuentas afines a una causa bélica deberán incluir transmitir una emoción valiente, intrépida, de carácter invencible, osado, épico, indomable que resulte memorable, grande, y trascendente. Y con eso, al menos ganarán la conversación pública, independientemente de la atrocidad de la guerra que encabece. Además es obvio que la cobertura de medios profesionales está siendo rebasada por estas nuevas guerras. 

En el caso de Ucrania, casi no hemos visto soldados rusos porque no hay fotógrafos ahí. Hay infinidad de frentes abiertos y las distancias son tremendas. No hay manera de que los fotógrafos destacados por lo general en las capitales se desplacen a zonas de combate. Y aunque ya algunos corresponsales se han ido de Ucrania. En Kiev permanece uno de los mejores fotógrafos de la AP, es Emilio Morenatti, premio Pulitzer y quién ha documentado el día a día de esta guerra desde la capital ucraniana, aquí les dejo una de sus mas recientes imágenes, donde se ve una señora caminando por una calle vacía durante el toque de queda, en Kiev, el pasado martes 1 de marzo. Síganlo en twitter para ver sus últimas imágenes en esta cuenta: @EmilioMorenatti 

En esta guerra, primero vemos un video de un ciudadano en zonas de combate que la imagen de un fotógrafo en la portada del New York Times. Y aunque obviamente las imágenes de los colegas profesionales por allá, son mejores en contenido y fuerza informativa, los videos mal tomados con sonido ambiental, llantos y balazos resultan más atractivos para la audiencia. 

Recordemos al gran fotógrafo de guerra Robert Capa con su imagen icónica del desembarco de Normandía, poco importó que estuviera borrosa y movida, la fuerza de su imagen radicaba en la transmisión de una emoción, el peligro de la muerte. Y para ventaja de Capa, en aquella época los soldados nazis no traían celulares. 

Occidente ganó aquella guerra y ganó también la narrativa pública, por sus periodistas en todos los frentes. Ahí esta la foto de la isla japonesa Iwo Jima, de los soldados norteamericanos colocando su bandera en la cima de una montaña, que terminó siendo un monumento de esa victoria colocada en Washington. Sólo esa foto ayudó a recaudar cientos da millones de dólares de la población norteamericana para seguir apoyando la guerra. Así de importante es la fuerza de la imagen. Por todo lo anterior, atrás quedó la premisa de que “el medio es el mensaje” no, hoy en día más bien “la mentira es el mensaje”.

Columna publicada en La Silla Rota (Marzo 04, 2022)     

Read more in Fotoperiodismo, Guerra, La Silla Rota

fotoperiodismo guerra invasión rusia ucrania

Share
August 31, 2020

El triste regreso a clases en era covid

Por Ulises Castellanos

Esta fotografía de Alejandro Rodríguez de la agencia Cuartoscuro que dirige el legendario fotoperiodista Pedro Valtierra, sintetiza dramáticamente los retos de igualdad de oportunidades que los mexicanos enfrentan día a día. Más de 30 millones de estudiantes distribuidos en 16 grados escolares, retomaron sus clases de manera virtual, en medio de esta crisis sanitaria que aún no termina. 

Es por ello que el gobierno de México firmó un acuerdo con las cuatro televisoras más importantes del país: Tv Azteca, Televisa, Multimedios e Imagen Televisión para la transmisión de contenidos educativos que apoyen la educación a distancia. Si bien es verdad que la mayoría de estudiantes en zonas urbanas seguramente cuenta con computadora, televisión e internet, hay un enorme rezago en otras zonas del país que esta imagen representa perfecto. 

Esta imagen que hoy les presento aquí refleja con toda crudeza un sector de nuestra sociedad que sigue estando fuera de los avances del país. En este cuarto que debe ser comedor-sala en alguna vivienda de México, vemos de entrada, desde un punto de vista estrictamente denotativo, a una madre orientando a sus hijas siguiendo instrucciones por televisión, dado que claramente no cuentan con computadoras ni internet. 

La fragilidad que esta imagen proyecta se reafirma con el póster de la Virgen de Guadalupe que apenas se sostiene con un clavito debajo del alambre que recorre la pared sujetado con cinta adhesiva. Los tres personajes de la foto, cuentan con cubrebocas y se les ve concentradas. 

Pero al mismo tiempo, ¿Qué nos dice esta foto desde el punto de vista subjetivo o connotativo de la lectura de la imagen? Obvio se trata de una interpretación absolutamente personalísima y ustedes seguramente tendrán su propia lectura. Sin embargo, vayamos por partes; ¿Qué nos dice esta foto sobre nuestro país? Pues claramente refleja un instante en el que se da testimonio de la enorme desigualdad social con la coexistimos, y la dificultad para un digno desarrollo que algunos mexicanos enfrentan a diario. 

Y así ¿Qué me dice, cómo dialogar con esta imagen sin sentirnos mal por ellas? Imposible no sentir impotencia por ser testigos de un momento que nada tiene que ver con las aspiraciones generales que tenemos como sociedad. Es inadmisible que esto exista en una de las primeras 10 economías del planeta en un país que es miembro del G20 por ejemplo. Simplemente no cuadra y no es justo.  

Esta imagen, que denota una belleza competitiva tan poderosa, está perfectamente bien balanceada, bien iluminada y logra transmitir un momento intimo que se debe repetir de sur a norte y de costa a costa. Es el arranque del ciclo escolar 2020-2021 que muy probablemente se mantenga en esta modalidad a distancia por todo el año lectivo. ¿Cuáles serán sus efectos en este generación? Difícil saberlo hoy, pero seguramente dejará huella en millones de niños que estarán en su casa por más de 300 días viendo una pantalla. 

Es una fotografía que roba el sueño, entristece el alma y nos rompe el corazón. Para eso existe el fotoperiodismo y es por este tipo de imágenes, que el trabajo de los colegas que andan en la calle, que su trabajo debe ser valorado y debidamente remunerado. 

No sé ustedes, pero a mi si inquieta que el país tenga este tipo de rezago social, porque si no resolvemos esto, no podremos resolver nada. 

Así pues, les dejo esta foto de Alejandro Rodríguez para que no olvidemos los demás, que lo que nos hace mejores seres humanos es compartir la indignación que esto genera. Esta pandemia también nos hace conscientes de nuestros privilegios y jerarquiza de otros maneras lo que es verdaderamente importante. Vaya momento que nos ha tocado vivir. 

Por último y como siempre hay muchos temas que tocar y poco espacio, a partir de hoy les dejaré adicionalmente una última reflexión o novedad fotográfica, en una especie de posdata que llamaremos Imagen Líquida al final de cada columna a partir de la presente entrega. 

Imagen Líquida: Hace unas semanas comentamos qué Magnum tuvo que borrar de su sitio web algunas fotografías hechas por David Alan Harvey porque mostraban a menores en situación de abuso al explotárseles sexualmente. Sin embargo, ahora una noticia ha cimbrado al mundo fotográfico, y es la decisión de suspender al fotógrafo Alan Harvey de la agencia. 

Magnum ha verificado con varias fuentes que la suspensión no se debe a las fotos comentadas sino a acusaciones serias sobre la conducta del fotógrafo. El comunicado de Magnum dice textualmente: “En los últimos días se ha hecho una acusación específica en forma confidencial relacionada con la conducta personal de David Alan Harvey. Tal comportamiento representaría una violación del código de conducta de Magnum. Se está llevando a cabo una investigación formal y la membresía de David Alan Harvey ha sido suspendida mientras se lleva a cabo este proceso. Magnum está comprometido con un entorno de trabajo seguro e investigaremos de manera justa y exhaustiva las acusaciones de conducta inapropiada de los fotógrafos o el personal.” Así las cosas, David Alan Harvey podría ser el primer fotógrafo expulsado de Magnum en los 73 años de vida que lleva dicha agencia.  

Columna publicada en La Silla Rota (Agosto, 28, 2020) 

Read more in CDMX, Ciudad de México, Covid-19, Fotoperiodismo, La Silla Rota

alan alejandro covid cuartoscuro david fotoperiodismo harvey rodríguez

Share
August 1, 2020

Ser fotoperiodista, el derrumbe y su futuro

Imagen de Ludomil-Sawicki

Por Ulises Castellanos

Decenas de colegas en México han perdido su trabajo en medio de la pandemia, y claramente desde 2018 los medios impresos mexicanos decidieron prescindir de editores visuales y fotoperiodistas en sus redacciones, quedándose con lo mínimo. 

Pero aunque no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, la velocidad con la que se liquidaron plazas en nuestro país es de terror. Sólo en el último mes los diarios Milenio, Reforma y El Heraldo de México, despidieron a 18 colegas; y lo mismo hicieron en los últimos meses, los diarios El Universal y Excélsior entre otros. 

Apenas el año pasado, en mayo de 2019, yo mismo publiqué en esta columna cuando se publicaba en el Sol de México, un texto sobre las peores profesiones del mundo, y ya entonces la fotografía se encontraba en el sótano de 220 actividades remuneradas en el mundo. 

En aquella columna señalé que “Según un reporte internacional de Careercast, un portal dedicado al estudio de los peores y mejores trabajos en América del Norte, colocó el desempeño del fotógrafo en el sitio 195 de 220 actividades a nivel global.” 

Pues ahora, ese ranking colocó al periodista/fotógrafo tres sitios aún más abajo, ahora en el terrorífico lugar 198 y no es para menos. Resulta que ser fotógrafo sigue siendo uno de los empleos peor pagados y con mayor stress del planeta, tan solo comparable con los chóferes de taxi y a los técnicos de turbinas eólicas por ejemplo. 

Atrás quedaron los momentos de gloria, relevancia y buenos sueldos, cuando ser fotoperiodista, en algunos medios decentes, era equivalente a ser parte esencial y bien pagada de cualquier redacción en México. Hoy el entorno laboral es inestable, peligroso y poco gratificante públicamente. 

Apenas hace dos semanas, hablamos del valioso trabajo que desempeñan las mujeres fotoperiodistas en México, a pesar de los salarios que la mayoría cobra y que no rebasan los 12 mil pesos en promedio, y lo mismo pasa con los colegas varones de la lente. 

A este salario, réstenle los descuentos “covid-19” que en casi todas las redacciones del país se impusieron, reducciones del 30% al 50% de pérdida real del salario, aunque la mayoría dicen que será temporal, veo casi imposible, que los sueldos en general para el desempeño de periodistas recupere lo perdido en esta pandemia. 

¿Cómo llegamos a esta situación? ¿Por qué los medios despidieron a decenas de colegas de un plumazo? ¿Qué importancia tiene la imagen en los medios contemporáneos? ¿Cuáles son las diferencias entre lo que queda de la industria editorial y lo portales web de noticias? ¿Qué retos enfrenta hoy el fotoperiodista moderno? ¿En dónde se le requiere? 

Vamos por partes. 

Llegamos aquí, porque no se atendieron las alertas, los medios y sus dueños tomaron la iniciativa por razones económicas y porque el costo interno es barato, si nadie reclama. A los directivos y su gente no les importa la imagen, la subestiman y les da lo mismo. ¿Cuáles son las diferencias entre lo que queda de la industria editorial y lo portales web de noticias? El espacio … en los medios tradicionales la pelea son las páginas en lo portales es el contenido. 

Dicho lo anterior, el tema es el contenido, no la foto. 

La foto fija bien compuesta ya no es un valor en si misma. Ahora sumen los minisalarios al desgaste emocional y físico que representa salir a diario a cualquier parte de la ciudad para hacer una foto de pandemia, -y más en tiempo covid-19 y sus riesgos— y además para trabajar en contra del tiempo y en situaciones de alto riesgo. Imposible. 

El mercado laboral en todo el mundo es un reflejo clave de nuestra cultura y nuestras expectativas de consumo. Por ello es clave entender la dinámica de los tipos de desempeño que la sociedad mejor recompensa o castiga, y claramente, ya no premia la imagen como valor de mercado. Por todo lo anterior, el futuro solo será viable para los que se diversifiquen y entiendan que deben incorporar el video y una nueva narrativa como nuevas herramientas para conectar con los consumidores y los dueños de los medios. 

Sólo así.

Columna publicada en La Silla Rota (Julio, 03, 2020)  

Read more in Fotoperiodismo, La Silla Rota

crisis despidos fotoperiodismo

Share
October 28, 2019

Culiacán y el poder de las redes sociales

Por Ulises Castellanos

Lo primero que vimos el pasado 17 de octubre, en el operativo fallido de Culiacán, fue ese video en picada, de una camioneta blanca, con dos sujetos aferrados a una ametralladora Barret en pleno centro de la capital Sinaloense. 

A partir de ahí el “tsunami” de imágenes en video y fotografías de usuarios de las redes, en particular Twitter, inundaron todo nuestro time line. Era imposible abrir la aplicación sin toparse cada dos segundos, con una nueva imagen de lo que pasaba en las calles de Culiacán. 

Así durante horas, en contraste con el silencio gubernamental hasta que salieron por la noche a dar una conferencia de prensa desde la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana. 

Para entonces, ya circulaban en redes, miles de imágenes y cientos de versiones de lo que sucedía en Culiacán, millones de usuarios consumían esa información a la espera de saber a ciencia cierta qué pasaba. 

Las principales imágenes durante las primeras seis horas nunca fueron hechas o realizadas por profesionales, el 99% eran imágenes de gente atrapada en las balaceras, escondida en sus casas, agazapada en sus autos, corriendo sobre las calles y así al infinito. 

Nunca habíamos sido testigos de semejante “cobertura” realizada por el ciudadano de a pie. Un cálculo conservador arroja el breve dato, de que se registraron más de 200 millones de twits al respecto, sólo en el transcurso de las primeras 24hrs.  

Sin embargo, no vimos fotografías o videos de nuestros colegas por allá en las primeras horas, pero en los hechos así fue, sí de casualidad pudieron hacer algo, no se notó en redes. La cosa no estaba nada fácil. Ese sencillo dato nos lleva a preguntarnos sobre el sentido de “oportunidad” que ya ha sido dominado por los usuarios de redes, y tratar de comprender sobre la eficacia o no del periodismo profesional en los primeros minutos de un acontecimiento inesperado. Vamos, ¿quién consultaba portales, mientras todo sucedía en Twitter? 

Pero, analicemos los contrastes. Más allá de los Trending Topics que se posicionaron en México ese día, se calcula que un 33% de los tutis eran negativos, mientras un tímido 12%, defendía la decisión del gobierno, frente a un 55% que permanecía neutral o sólo leyendo sin participar. Según un estudio realizado en Holanda, el 35% de los periodistas cree que las publicaciones de las redes sociales son poco fiables, sin embargo, el 50% de ellos las utiliza como principal fuente de información. 

Teniendo en cuenta esto, es necesario responder a una pregunta: ¿Cómo las redes sociales han cambiado la forma de hacer periodismo?. 

Y de ¿qué manera esto influye en la opinión pública que mayoritariamente sigue información por redes, por la ventaja de ser gratuitas? Hoy no hay manera de llegar primero a una balacera sin que lo difunda primero un tuitero; en cosa de segundos los testigos y víctimas de cualquier evento trágico suben sus videos a la red y es así cómo nos enteramos en principio de cualquier desastre; lo que sigue es verificar, sintetizar y narrar la historias de manera profesional. 

Sin embargo eso también tardó en el caso de Culiacán. El flujo de noticias en la red, es instantáneo y su acceso, prácticamente universal. Cualquier usuario de smartphone puede conocer al instante, qué está ocurriendo en cualquier parte y desde cualquier lugar en donde se encuentre. Los medios estamos llegando tarde ya siempre, y eso es grave. 

El potencial de las redes sociales como medio de comunicación horizontal, instantánea, visual y globalizada está dominando la conversación, sin embargo eso no está reñido con el buen ejercicio del periodismo si se entiende como herramienta seria y que contribuya con información verificada. En minutos, por ejemplo, ese mismo día empezaron a circular imágenes de Siria o las favelas en Brasil como si fueran hechos en Culiacán, hasta que fueron desmentidas. De ahí el cáncer de las Fake News que circulan a la par de información cierta. 

Sin embargo, el usuario final no le da seguimiento a todo lo que consume, ni profundiza, quedándose con versiones falsas y verdaderas en su menú informativo al final del día. De ahí la importancia de que las autoridades sepan reaccionar rápido para llenar esos huecos informativos, cosa que tampoco sucedió aquel jueves fatal. 

Pero, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de la información en redes? Inmediatez frente a precisión, el falso dilema. Primero, la cobertura de la información se da en tiempo real, nadie puede competir con ello. La información se genera desde cualquier punto del caos y está al alcance de nuestra mano. Incluye la posibilidad de añadir localización del hecho y eso es invaluable. 

Las redes suman la ventaja de incluir links, fotos, videos o documentos, y el ciudadano puede informarse, denunciar o contrastar inmediatamente lo que está recibiendo. Y es, en este último tramo, donde el ciudadano se siente con una función de contrapeso que nunca antes experimentó y le fascina. Por eso la adicción a las redes. Todo esto, a pesar de que el flujo de información es inabarcable. 

Sin embargo, éstas son sus desventajas: las fuentes de Twitter, son en su mayoría anónimas o desconocidas, lo cual se presta a propaganda o mentiras sin consecuencias para el emisor, generando también una falta de credibilidad en términos generales, de ahí la importancia de que la información sea corroborada por periodistas o medios acreditados; la velocidad de los acontecimientos evita contar con tiempo para contrastar la noticia o los hechos referidos, la gente primero consume, difunde y después verifica; esto también derivado, de una falta total de rigor periodístico que al final afecta a la sociedad en su conjunto y perjudica a los involucrados; en redes es imposible profundizar, matizar o contextualizar, de ahí que se pierdan valores añadidos y la información al final sea una mezcla de “mentiras verdaderas” que solo generan confusión, incertidumbre y desinformación. 

Esto nos lleva a reflexionar sobre el objetivo actual del fotoperiodismo, antes, nuestra tarea era la de difundir: “así fue”; pero hoy se trata de verificar, de investigar y compartir el: “así lo ví” y con esa perspectiva, contar las historias de sus protagonistas y compartir datos verificados. Así las cosas, derivado de los hechos en Sinaloa y más allá de los errores operativos o de comunicación oficial. 

Lo que pasó en Culiacán, es un buen ejemplo de los tiempos que vivimos y el resultado de una cadena de errores que no deben repetirse nunca más. ¿Y al final, por qué no vimos fotografías de los fotógrafos profesionales radicados en Culiacán? Eso, se los contaré la próxima semana. Hoy por lo pronto, les dejo una foto tomada de Twitter.  

Columna publicada en El Sol de México (Octubre 27, 2019)

Read more in El Sol de México, Fotoperiodismo, Guerra, Poder

culiacán fotoperiodismo méxico militares narcotráfico redes sociales

Share
August 27, 2019

Fotoperiodismo, encuentro en Tijuana

Por Ulises Castellanos

Todo comenzó hace poco más de 20 años en 1998 cuando arrancó el Primer Encuentro en la Casa de la Cultura Altamira allá en Tijuana y simultáneamente en el Estado de California en los Estados Unidos. Lo organizó un incansable foto documentalista local Roberto Córdova Leyva, se llamó: "Encuentro de Fotografía Tijuana, San Diego, Los Angeles". Participaron diversos colegas ganadores del Pulitzer como Nick Ut de AP, el autor de la famosa foto de la niña de Napalm en Vietnam, quien lo ganó en 1972 y Clarence Williams del diario Los Angeles Times, quien se llevó el Pulitzer en 1998. El segundo fue en 1999 y fue el más grande de todos. 

Tuvo 3 sedes, una en el Centro Cultural Tijuana en donde fueron las mesas de análisis y conferencias de varios fotógrafos y editores. Las otras actividades se desarrollaron en el Instituto de Cultura de Baja California y en la Universidad Autónoma del Estado la emblemática UABC, hubo diversas exposiciones y actividades. 

Por allá se presentó la muestra del reconocido impresor Gene Nocon y en la universidad fue la exposición y conferencia del afamado fotógrafo Antonin Kratochvil, ganador de World Press Photo por sus retratos de Jean Reno y David Bowie, y esa fue la primer vez que Antonin pisó suelo nacional. También participaron Alicia Ahumada y Mariana Yampolsky. 

Aquel encuentro también contó con la participación de empresas que abrían sus servicios de fotografía o que ampliaban espacios para la imagen, como Notimex a cargo de Arturo García Campos, el suplemento de "Foto" que Raúl Ortega hacía en el diario La Jornada, y Villa del Angel que trabajaba en Milenio; y entre los que también me tocó asistir en el primer año que me estrenaba como editor de fotografía en la revista Proceso; también asistió Mariana Yampolski, Alicia Ahumada daba un taller, y llegaron colegas de Monterrey como Erick Estrada, o Jaime Bailleres de Ciudad Juárez, además por supuesto de los fotoperiodistas locales, representados por César René Blanco; Sergio Haro(+) y Tomás Escalante. 

Aquel fue un encuentro memorable, terminaba el siglo XX, y apenas arrancaba la conversación sobre lo que podía ser el impacto de la fotografía digital para el siglo que se avecinaba. La verdad la pasamos muy bien en todos los sentidos. 

El tercero se realizó en el año 2000, con colegas argentinos, norteamericanos y mexicanos, destacando Paula Luttringer con su trabajo ¨Matadero” el equivalente a un rastro mexicano y Julio Pantoja quien expuso un trabajo sobre desaparecidos en Argentina. En ese estuvo también el ganador de World Press Photo Lucian Perkins del Washington Post. 

De ahí pasaron 17 años sin encuentro, hasta que se volvió a organizar en 2017, con la presencia de Sergio Tapiro, recién ganador del World Press Photo un año antes con su foto del Volcán de fuego, entre otros, como nuestro amigo Juan Carlos Valdés, director de la Fototeca Nacional. 

En 2018, se realizó el último encuentro donde participó el venezolano Ronaldo Schemidt, y el gran José Hernández Claire de Guadalajara, Jalisco, el investigador Alejandro Castellanos entre otros. Además por supuesto de la participación de fotógrafos locales y el director de la Fundación Mother Jones, ubicada en San Francisco, California. 

Pues resulta que para este año, Roberto Córdova y sus colegas en Tijuana han decidido relanzar este mítico encuentro. Este evento tiene como objetivo ser una plataforma de diálogo, análisis, difusión y colaboración entre colegas e instituciones del país y el extranjero. 

En total se han realizado cinco encuentros en estas dos décadas y viene su sexta edición con invitados de lujo. En cosa de un mes, del 24 al 27 de septiembre de este año, se llevará acabo esta nueva edición, la sexta ya, en el Centro Cultural Tijuana con la presencia de John Moore, fotógrafo multipremiado desde el último World Press Photo hasta el Pulitzer, quien labora hoy para Getty Images. Carol Guzy del Washington Post, ganadora de cuatro premios Pulitzer, de quien incluimos la foto que encabeza esta columna. Por supuesto estará el mexicano Pedro Pardo de la AFP, recién ganador de nuevo del World Press Photo en esta última edición, quien además dará un taller sobre “Seguridad en coberturas” 

Adicionalmente participarán Indira Williams y Nick Oza, directora de fotografía del Newseum. Además regresa otro veterano de la foto, Jaime Bailleres, hoy profesor de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato, también andará por allá la querida Mónica González que presenta “Geografía del dolor”, su extraordinario trabajo sobre desapariciones forzadas en México. Habrá mesa colectiva sobre “el impacto e la tecnología y redes sociales en el quehacer fotoperiodístico” Y ahí estarán todas las estrellas del evento. 

Así las cosas, no se pierdan este evento internacional organizado por su coordinador general el fotodocumentalista Roberto Córdova, quien es el impulsor de este emblemático encuentro. 

Dicho todo lo anterior, parece que el fotoperiodismo internacional se resiste a la extinción en un ecosistema laboral de crisis mundial. Será muy interesante lo que allá se debata o discuta en torno a este nuevo escenario que ahora enfrenta el fotoperiodismo contemporáneo. 

Este tipo de encuentros nos devuelven la esperanza en torno al futuro de nuestra profesión. Por allá nos veremos. Para mayores datos asómense a la página en FB: Encuentro internacional de Fotografía Periodística y Documental.

Columna publicada en El Sol de México (Agosto 25, 2019)

Read more in El Sol de México, Fotoperiodismo, Pulitzer, World Press Photo

carlos córdova fotoperiodismo john juan moore nick ortega pulitzer raúl roberto ut valdés

Share
February 10, 2019

Códigos abiertos

Por Ulises Castellanos

Pocos profesionales de la imagen, son tan brillantes y acertivos como lo es el maestro Francisco Mata Rosas, uno de los mejores fotoperiodistas que ha dado este país en los últimos 30 años.

Hace unos días en el cierre del primer foro de fotografía documental que organizamos en la Fundación Elena Poniatowska, el talentoso Paco Mata, ofreció una conferencia magistral que expuso con claridad los retos del presente y el futuro de la imagen a nivel global. 

A Mata Rosas lo conozco desde hace poco más de 25 años y por supuesto que ya nada es como antes; nuestra generación creció y trabajó la fotografía documental directa con fuerte influencia de lo que se venía haciendo desde la segunda mitad del siglo XX, la “no intervención” de la escena como premisa y la “objetividad” como prueba irrefutable de verdad. 

No haré aquí una reseña de la conferencia de Mata, porque fue muy vasta y compleja, y no da el espacio de esta columna para una síntesis de todo lo que nos expuso; más bien compartiré una reflexión sobre lo que nos dejó escucharlo aquella tarde en la Escandón. 

Hoy en día los géneros periodísticos se mezclan, la fotografía informativa compite con lo que hacen los usuarios de redes y aunque los profesionales ya perdimos el monopolio de la imagen desde hace mucho, el fotoperiodista sigue siendo un factor de verificación, frente a la manipulación colectiva y la mentira desatada en redes. 

Hoy no hay manera de llegar primero a una tragedia sin que nos gane un tuitero; en cosa segundos los testigos y víctimas de cualquier evento trágico suben sus videos a la red y es así cómo nos enteramos de cualquier desastre; lo que sigue es ir a verificar, sintetizar y narrar la historias de manera profesional. 

En 1984, cuando la explosión de San Juanico, en el Estado de México; la explosión mató a decenas de personas y nadie hizo fotos de aquel instante, las imágenes que recordamos son las de Fabrizio León publicadas al día siguiente en el diario La Jornada. Sí, amigos millennials, casi 24hrs después apenas estábamos viendo las fotos en los diarios. 

Hace un par de semanas cuando estalló el ducto de Tlahuelilpan en Hidalgo, los primeros videos ( que no fotos ), fueron registradas por militares y testigos, sin embargo, no podemos recordar una foto emblemática de nuestros colegas al día siguiente, a pesar de que varios profesionales acudieron más tarde a registrar la tragedia en el lugar de los hechos. 

La saturación visual, reduce el tiempo de contemplación y nuestra capacidad de memoria. Así las cosas. No hay manera de ganarles en tiempo y oportunidad a los usuarios de redes. Esto nos lleva a reflexionar sobre el objetivo actual del fotoperiodismo, antes nuestra tarea era difundir: “así fue”; hoy se trata de verificar, mediante la idea general de “así lo ví” y esta son sus historias. Paco Mata sentenció que hoy era urgente tener más editores que fotógrafos en los medios y es verdad. No se trata pues ya de denunciar los “horrores de la vida”. Si no de conocer los hechos a través del relato con imagen, audio y video. Levantar historias y construir una narrativa que genere interés en la gente, más allá de la nota en imagen. 

Es por ello que hoy el fotoperiodista promedio debe multiplicar sus habilidades narrativas. Debe incorporar video y la capacidad de síntesis suficiente para hacerlo rápido, preciso y breve. Y pienso que adicionalmente los medios deben usar mejor la imagen fija y en movimiento al momento de presentarlas a su audiencia. 

La imagen es el ancla. 

Francisco Mata nos invitaba en aquella charla a transitar de los códigos cerrados (foto fija en blanco y negro) a los códigos abiertos, incorporando: estética, punto de vista, audio, video y foto fija. Y yo agregaría a “saber contar historias” qué conecten con la gente, que toquen emociones y que al mismo tiempo dimensionen toda tragedia desde el punto de partida más humano: su gente. 

La idea es superar el “esto es …” al “esto vi…” es decir, te lo cuento para compartir y además crear interactividad con la premisa hacia el consumidor de información de ofrecerle la oportunidad de saber lo que “él piensa”. Es una comunicación nueva de ida y vuelta. Absolutamente transversal. 

Es cierto, “todo se vale, pero no todo funciona”, hoy debemos multiplicar los canales de comunicación, desde medios tradicionales hasta nuevas plataformas, pero hacerlo bien, y por supuesto, aprovechar las redes sociales y su infinita penetración para llegar a todas las audiencias. 

Hoy en día el periodista “profesional” y el “ciudadano” usamos casi las mismas herramientas e infraestructura tecnológica. Cualquier ciudadano puede hoy desde una zona de desastre, documentar y compartir al instante; y eso antes era un privilegio exclusivo de los medios y sus periodistas. 

¿Entonces cómo le hacemos? No es sencillo, pero hay un camino: el profesionalismo, el ojo educado, la pluma certera, la edición, el talento para jerarquizar, la forma como lo contamos y presentamos. En fin, existen soluciones y herramientas, el tema es conocerlas y aplicarlas. 

Fue una tarde de enorme aprendizaje con Mata como siempre que nos encontramos. Creo que se está gestando una nueva manera de comunicar y un nuevo entorno para su difusión y contacto con las audiencias fragmentadas pero ansiosas de conocer, ver y saber lo que nos sucede. O, ¿ustedes cómo lo ven?

Columna publicada en El Sol de México (Febrero 10, 2019)

Read more in El Sol de México, Fotoperiodismo

aprendizaje conferencia fotoperiodismo francisco mata profesional redes sociales

Share
December 8, 2017

Ahí viene el 2018

Por Ulises Castellanos

Ya conocemos a casi todos los candidatos presidenciales rumbo a la boleta electoral y también ya nos enteramos de que nuestra suertuda selección mexicana, abre el Mundial de futbol en Rusia, nada menos que enfrentando al Campeón del Mundo: Alemania. 

Bien, al menos ya sabemos quien ganará ese primer partido, lo demás será historia; sin embargo, el 1 de Julio del próximo año este país vuelve a la cita sexenal para definir su futuro. La disyuntiva será optar por un rumbo serio y ordenado, frente a la esperanza de lo nuevo. Usted decida. 

Pero mientras los candidatos nos ofrecen su menú de opciones para un mejor futuro, no podemos olvidar que estamos en medio de una sociedad agraviada; enfurecida con el poder y que desprecia a los políticos en general; la sociedad mexicana en todos los niveles está harta de la corrupción y buena parte de ellos no trae sed de justicia, sino más bien, una especie de ansiedad colectiva que básicamente busca venganza. 

Un país enojado y polarizado es lo que veremos en las calles el próximo año. Y en este contexto, ¿quién está preocupado por los derechos de los fotógrafos? Recordemos los diversos casos que se presentaron en México en los primeros dos años de este sexenio. Varios fotógrafos terminaron heridos o golpeados por policías y provocadores, en distintos casos que nunca se revisaron. 

¿Qué va a pasar en 2018 antes o después de las elecciones entre policías, fotoperiodistas y ciudadanos cuando choquen en las calles? ¿Por qué no existe un protocolo que regule la actuación de las autoridades frente a las protestas sociales? ¿Por qué no distinguen claramente entre profesionales que están ahí para documentar y “activistas” con cámara en mano, que solo buscan reventar toda manifestación pacifica? ¿Acaso no podemos ponernos de acuerdo? 

En sudamérica, al menos en Argentina, Brasil y Chile existen reglas claras entre periodistas y autoridades, cada uno sabe sus derechos, límites y obligaciones; en México todo intento de ponerse de acuerdo es aplastado por la desconfianza o intereses mezquinos. Pongo aquí un ejemplo de civilidad que al parecer solo puede darse en el primer mundo. 

En Missouri don Lawrence O’Toole, jefe de la policía en San Luis ha tomado acciones para que los miembros de la policía conozcan los derechos de los fotógrafos. Durante septiembre y octubre pasados se realizaron arrestos improcedentes a fotógrafos durante protestas que se realizaron por la muerte de Anthony Lamar Smith. 

En aquel contexto el fotógrafo Daniel Shular fue arrestado en una manifestación a pesar de contar con identificación que lo acreditaba como periodista por la National Press Photographers Association; claramente él era miembro de la prensa y no un manifestante, aún así fue detenido. 

Después de aquel arresto, la Corte Federal de Estados Unidos emitió un mandato para que la policía de San Luis Missouri cesara la detención de manifestantes en protestas pacíficas. Pero adicionalmente Lawrence O’Toole giró otra orden para que sus policías estudiaran y repasaran una vez al mes los derechos de los fotógrafos que a la letra dice: “Los miembros de la prensa deberán tener todas las consideraciones por parte del departamento de policía para poder realizar su tarea informativa. Desde luego los fotoperiodistas no podrán intervenir con el cumplimiento del deber de un oficial o poner en riesgo la seguridad de la población” Tan. Tan. 

Ya sé que en México eso sería letra muerta, pero tratemos de que no lo sea, en Chile los fotógrafos traen un gafete amarillo especial que otorgan las autoridades locales a los profesionales acreditados y los carabineros tienen prohibido tocar a esos periodistas. Eso ayuda también a acotar a los provocadores, lo que resulta en un beneficio mutuo. 

Ya estamos a la vuelta de un intenso y crucial 2018 y nadie se sienta elaborar protocolos ni reglas claras por lo que pueda pasar en la calles. Total, lo verdaderamente importante es cumplir el bonito sueño de un quinto partido en Rusia, meta que los alemanes se encargarán de descarrilar en el juego inaugural del próximo 17 de Junio en Moscú. 

PD. Y en asuntos que a nadie le importan, esta columna cumple hoy tres años de circular en las páginas de El Gran Diario de México. Gracias por su confianza.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 2 de Diciembre de 2017        

Read more in El Universal, Fotoperiodismo

fotoperiodismo lawrence missouri otoole

Share
March 1, 2017

100 años de Fotografía

Por Ulises Castellanos

Aquí en el diario, seguimos de fiesta y celebrando el Centenario de El Universal; ahora con la novedad de un nuevo libro espectacular, editado por la Secretaria de Cultura y el Gran Diario de México. 

El archivo fotográfico de este diario es parte esencial de nuestra memoria colectiva y esta nueva obra lo refleja estupendamente. Resulta que para el próximo 25 de febrero se presentará en la La Feria Internacional del Libro de Minería, una obra que todo amante de la imagen y coleccionista de fotografía deberá tener en su biblioteca. “100 años de Fotografía de El Universal” es una obra de más de 350 páginas con una impresión de lujo en dónde los historiadores y académicos José Antonio Rodríguez, Brenda Ledesma y Arturo Ávila se dieron a la tarea de rescatar y visibilizar de nuevo las imágenes que ha publicado este diario desde 1916, hasta la fecha. 

En la introducción que hizo el primer Secretario de Cultura de nuestro país, el admirado Rafael Tovar y de Teresa, recientemente fallecido; el intelectual destaca que “Cuando el 1 de Octubre de 1916 el periódico El Universal llegó a las calles de la capital comenzaron a escribirse varias historias simultáneas: la de la historia de México; la del periodismo y la del fotoperiodismo” Y tuvo toda la razón. 

El libro es una joya editorial que recorre desde los pioneros del fotoperiodismo en el diario, como el trabajo del legendario Carlos Muñana; para continuar con los grandes retratistas, los maestros de la vanguardia, el periodismo moderno y hasta llegar a buena parte de los fotógrafos que hoy están en activo en esta redacción. En este libro, que por cierto, me cuentan que ya está a la venta en las librerías Educal de todo el país, podrán ver el trabajo de leyendas que pasaron por las páginas del diario, como Man Ray, Tina Modotti y Edward Weston entre otros. 

Esta edición incluye reproducciones fieles de como se publicaba a lo largo del siglo XX, y cuál era la narrativa de las distintas décadas que recorre el libro. Necesitaré más tiempo para sumergirme en sus páginas y disfrutar de su lectura. Por lo pronto felicito ampliamente a Arturo, Brenda y José Antonio por esta obra fundamental para recorrer la historia visual de El Universal y entender el desarrollo de nuestro fotoperiodismo mexicano, al que sin duda este diario ha aportado mucho, y por supuesto una felicitación también a Julio Aguilar, coordinador editorial de esta obra, por su iniciativa y ejecución. 

El libro será presentado por María Cristina García Cepeda, la nueva Secretaria de Cultura del gobierno Federal, el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortíz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración del diario, el Dr. Juan Ramón de la Fuente; así como por el Director General Juan Francisco Ealy Jr. y Francisco Santiago nuestro Director Editorial. Felicidade a todos.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 18 de Febrero de 2017        

Read more in El Universal, Fotoperiodismo, Libros, Presentación

100 fotoperiodismo libro

Share
July 28, 2016

¿Quién dijo que el fotoperiodismo había muerto?

Por Ulises Castellanos

Ya que andamos en tiempos de reflexión y humildad institucional, déjenme ofrecerles un Mea Culpa muy personal con relación a ciertos argumentos que hace años varios enarbolamos en distintas plataformas relativo a la muerte del fotoperiodismo global. 

A finales de 2010 con la irrupción de Instagram en el mundo de redes sociales y la consolidación de Twitter, se desataron todo tipo de demonios que hablaban -y hablábamos- sobre la muerte del periodismo escrito y lo irrelevante que resultaba ya el trabajo diario que se ejercía en el fotoperiodismo contemporáneo. 

Así pues, en los últimos años vimos crecer la imagen en Facebook, Twitter e Instagram de una manera meteórica, y eso aceleró los malos presagios sobre el trabajo profesional en los medios impresos; algunos diarios como El País y el New York Times hasta le pusieron fecha de caducidad a su edición impresa y todos empezaron a reforzar sus sitios en internet y a meterse a redes. Vamos, Newsweek editó un ejemplar impreso de despedida y volvió de sus cenizas. 

Hace cinco años un periódico en Hong Kong, despidió a todo su staff de fotógrafos para contratar y equipar a una docena de repartidores de pizzas en la ciudad, con la idea de que llegarían antes que nadie a la nota. Al final fue un fracaso, nada se sabe ya de ese experimento. 

Eso si, los viáticos, salarios y espacios en el impreso, no volverán a ser igual a como los conocimos a finales del siglo XX.  

Fontcuberta lo definió así en 2011: “La velocidad prevalece sobre el instante decisivo, la rapidez sobre el refinamiento”. 

Lo que nadie calculó fue la capacidad de mentira del ciudadano promedio, su irresponsabilidad para engañar con tal de conseguir likes o apoyar una causa, acabó con la intentona ciudadana. 

¿Y entonces que pasó? 

¿Por qué no han desparecido los grandes medios o rematado en los mercados de pulgas todas nuestras cámaras? Porque sucedió algo no previsto, si bien en cada ciudadano del mundo hay una cámara digital y nada compite con la oportunidad de ser testigo de una tragedia o revuelta popular en tiempo real. Tal parece que en poco tiempo la credibilidad del “periodismo ciudadano” quedó hecha polvo. 

Ahora mismo en cualquier redacción, se prohíbe publicar una foto “bajada” de Twitter -aunque sea gratis- hasta que no la confirme un periodista. Hace una semana en el fallido Golpe de Estado que dieron unos militares bastante novatos en Turquía, se confirmó este paradigma, además de que no había buenas fotos al principio, los videos eran muy malos -movidos y sin sentido- no se entendía lo que sucedía. 

Fue hasta más tarde, que empezaron a circular fotos de profesionales con una mirada educada que ayudaron a comprender lo que pasaba. Varias portadas en medios occidentales usaron imágenes de Reuters, Xinhua, AP, AFP y otras agencias porque sintetizaban mejor lo que sucedió, la población detuvo los tanques y literalmente “arrestó” a los soldados golpistas. Pero eso no fue posible verlo, hasta que los profesionales llegaron al lugar de los hechos. 

Las buenas fotos, bien compuestas, nítidas e informativas, sólo las hacen los profesionales. Al final es como si el solo hecho de traer un lápiz en la mano nos convirtiera a cualquiera en Rulfo, Paz o Villoro, ¿verdad qué no? 

Bueno, pues yo fui uno de los que dijo hace cinco año que el fotoperiodismo como lo conocíamos iba a desaparecer ante la irrupción de la era digital y la inmediatez en redes. 

Pues bien, me equivoqué, no fue así, no desapareció ni desaparecerá, porque nunca calculé la capacidad de mentir o manipular de los presuntos “periodistas ciudadanos” frente a la oportunidad de informar. 

Todo parecía indicar que frente a la calidad o contenido visual, ganaría la inmediatez, pero no ha sido así. 

El contenido importa y su veracidad también. 

 Me da gusto pues, que el fotoperiodismo esté en la mirada de los profesionales y periodistas responsables, se trata de un futuro renovado que nunca imaginé y al que le quedan muchas historias por contar.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 23 de Julio de 2016         

Read more in El Universal, Fotoperiodismo, Manipulación, Ulises Castellanos

fotoperiodismo

Share
January 19, 2016

Muestra de Fotoperiodismo

Miradas desde Hidalgo

Por Ulises Castellanos 

Esta semana se inauguró la tercer Muestra de Fotoperiodismo de los colegas en el estado de Hidalgo. 17 fotoperiodistas locales y 26 imágenes. Lleno total, charla y debate en torno a su quehacer en aquel Estado. En primer lugar agradezco a los organizadores que nos invitaron a curar y seleccionar lo que consideramos mejor y más relevante de nuestros compañeros en aquella entidad. ésta es una muestra colectiva que vale la pena ver en perspectiva. Heladio Vera, fotógrafo, y encargado del archivo de la Fototeca Nacional, estuvo a cargo de la curaduría general de dicha exposición. Los colegas de por allá trabajan en condiciones de por si difíciles y con sueldos muy modestos, sólo su pasión y entrega dignifican su trabajo. 

A lo largo de la muestra pueden verse imágenes de Pachuca, accidentes carreteros, marchas, deporte, niños y personajes de todo tipo. Si bien, los acontecimientos en aquel estado no son siempre de relevancia nacional, hoy quiero detenerme en el esfuerzo de aquella comunidad por hacerse ver, a pesar de todas las dificultades. Para enfrentar la falta de espacio y calidad en sus publicaciones periódicas, la expo tiene dos aspectos a resaltar, la excelente calidad de las impresiones y la diversidad de miradas. 

Este esfuerzo y su organización no se podrían entender sin el “paraguas” del FINI, hoy por hoy, el mejor festival de foto en el país. Hace poco más de cinco años que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se propuso generar un territorio para la imagen de gran calado y con altos estándares de profesionalismo, aunque esta muestra se organiza de manera independiente a dicho Festival es innegable su influencia al impulsar una comunidad nueva en torno a la foto en su localidad. 

La imagen que destaco en esta columna es de Jorge Alberto Allec un joven fotógrafo nacido en 1984 y licenciado en comunicación por la Universidad de su estado, en 2005 recibió el Premio Estatal de Cortometraje en Hidalgo y sin duda el intercambio con otros profesionales, más su talento lo señalan como un interesante fotoperiodista de la región. 

Jorge Alberto ha colaborado con la agencia Cuartoscuro y desde allá con el diario Reforma, actualmente trabaja para la revista digital Planisferio y desde 2012 es reportero gráfico para el diario El Independiente de Hidalgo. Esta semana tendrán talleres de capacitación y seguridad para su desempeño. 

Bienvenidas pues las nuevas miradas fuera de la Capital y felicidades por lograr esa colaboración entre autoridades Universitarias e instituciones del Estado para apoyar este tipo de muestras. Un ejemplo sin duda, de lo que hace mucho ya no pasa en la Ciudad de México.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 16 de Enero de 2016                             

Read more in El Universal, Exposición, Festivales, FINI, Fotoperiodismo

alberto allec fini fotoperiodismo jorge

View all essays by month
View all essays by category
  1. 197

    Fotoperiodismo

  2. 167

    El Universal

  3. 65

    La Silla Rota

  4. 60

    Exposición

  5. 52

    Ciudad de México

  6. 52

    Artes Visuales

  7. 52

    El Sol de México

  8. 51

    CDMX

  9. 48

    Ulises Castellanos

  10. 47

    México City

  11. 36

    Guerra

  12. 34

    Festivales

  13. 29

    Premios

  14. 27

    World Press Photo

  15. 23

    Concurso

  16. 22

    Covid-19

  17. 19

    París

  18. 16

    PhotoEspaña

  19. 16

    Círculo Rojo

  20. 11

    Viajes

View all essays by tag
  1. 48

    fotoperiodismo

  2. 35

    fotografía

  3. 21

    la

  4. 22

    de

  5. 19

    parís

  6. 13

    mata

  7. 14

    aniversario

  8. 12

    francisco

  9. 12

    el

  10. 13

    exposición

  11. 12

    imagen

  12. 11

    juan

  13. 12

    proceso

  14. 11

    documental

  15. 27

    terremoto

  16. 32

    ulises castellanos

  17. 9

    bienal

  18. 9

    coronavirus

  19. 9

    centro

  20. 8

    instagram

1 of 4
  1. 1 2 3 4
  2. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken