Maria Paula, un talento emergente
El personal de radiología ha jugado un papel elemental en esta pandemia ya que las tomografías de tórax han sido importantísimas para saber el estado y evolución de la infección en los pulmones. En esta foto, dos camilleros colocan a una paciente en el tomógrafo para que le realicen los estudios que mostrarán la evolución de la enfermedad en sus pulmones. Hospital Regional 1 de Octubre del ISSSTE, 12 junio 2020.
Foto de Maria Paula Martínez.
Por Ulises Castellanos
Hoy les presento el trabajo documental de Maria Paula Martínez Jáuregui (37), una fotógrafa mexicana que se sumergió en el infierno del primer frente de batalla contra el Covid_19. Cinco meses sin descanso. Diez Hospitales y más de 18,000 imágenes sobre el tema. Un libro con 250 fotografías en camino.
Hace unos días hablé con ella y su voz refleja un torbellino de emociones, se trata de una joven fotógrafa que lleva a penas tres años con la cámara al hombro. Egresada de la Activa de Fotografía en México y con estudios de fotoperiodismo en París y Londres. Maria Paula nación en 1983 en el Hospital de México, es egresada de la carrera de Literatura y Divulgación de la Ciencia por la UNAM. Jamás ha estudiado periodismo y qué bueno. Su mirada, su talento y la sencillez de su propuesta visual es contundente.
Se trata de un talento emergente que teníamos fuera del radar, porque su pasión fotográfica comenzó con fotografíar volcanes y tiburones. Pude hablar con Maria Paula, regresando apenas de una visita al volcán de la “Mujer Dormida” y horas antes d que tomará un vuelo a Estados Unidos. Es una mujer incansable y que s confiesa realmente feliz, desde que su papá le regaló una Canon T6i y aprendió dominarla.
En los últimos tres años que lleva apenas tirando fotos ha estado en África registrando el problema de drogas y alcoholismo en ciertas zonas; antes anduvo en Mongolia fotografiando a familias nómadas; Pasó por Ucrania para fotografiar personas LGBT y su problemática en la región; estuvo en Armenia dando testimonio del machismo que viven las mujeres en aquel país; en la India también trabajo el tema femenino y en Brasil se acercó a la pesadilla de la Prostitución infantil.
En México trabaja con el nadador Antonio Arguelles (récord Guinness) y como tarea personal se la vive fotografiando volcanes, cráteres y al tiburón Blanco. El tema Covid como todos, la tomó por sorpresa y se metió de lleno. Pasó cinco meses en el INER y otros hospitales Covid, como el “0 de Noviembre, el Juárez, Nutrición y el Centro Banamex entre otros, desde principios de mayo hasta finales de octubre. Aquí pueden ver el trabajo que publicó en pie de página https://piedepagina.mx/pandemia-viaje-a-la-epopeya-de-los-hospitales-mexicanos/ que fue editado por Duilio Rodríguez y que forma parte de sus 18,000 tomas sobre el tema.
Ella pone el foco en el trabajo de los médicos, enfermeras y personal sanitario de estos hospitales, sus imágenes reflejan un escenario de guerra, donde vemos el rostro de la impotencia, la incertidumbre, el desvelo y el sufrimiento de los pacientes. Maria Paula fue testigo de varias muertes por Covid en esos hospitales pero también registró a los que sanaban; mujeres, hombres, niñas y niños, bebés y personas de la tercera edad. Ella tienen un encuadre intuitivo, fresco, liberado de escuelas de foto, de la presión del tiempo, de lineas editoriales o grillas del gremio.
De hecho, no se considera fotoperiodista y claramente no lo es. Su preparación académica es un soporte que le permite valorar el mundo de otra manera.
En el Diplomado que tenemos ahora en la Fundación Poniatowska sobre el tema, lo hemos hablado con los alumnos en distintas ocasiones, si no tienes nada que decir, tus fotos no hablarán por ti, y claramente Maria Paula tiene mucho que decir y que aportar al mundo de la fotografía documental. Se trata de una chica que e suerte candidata a llevarse un premio en el próximo World Press Photo si logra armar una edición fuerte y contundente del océano d imágenes que tiene. Por lo pronto ya tiene terminada la maqueta de un libro, ya tiene patrocinador y fechas para el arranque de 2021 y su presentación.
El libro contiene 250 fotografías y 30 entrevistas con doctores, médicos, enfermeras y enfermeros. Su sitio tare esta pieza que la describe perfecto: “De pequeña le encantaba salir a explorar el mundo, aunque no fuera más allá del jardín de su casa, subir a los árboles, descubrir nuevas perspectivas y realizar nuevas hazañas.
Este espíritu aventurero formado entre libros, historias, insectos y plantas, la llevó a desarrollar cierta inquietud por explorar el mundo, los volcanes, las montañas, la vida marina, y asimismo la vida humana, acercarse a la gente y entablar ciertos lazos con ella, maravillada siempre por lo que sus ojos le permitían sentir.” Si quieren saber más de ella visiten su página en https://www.maripomartini.net Ella es parte de la red canadiense de fotógrafos “Fotógrafos Sin Fronteras", con quienes viaja alrededor del planeta “apoyando a comunidades en situaciones delicadas”.
Pueden asomarse a su cuenta de Instagram en @maripomartini y su cuenta de Twitter es @maripomartini No le pierdan la pista. Tiene un ojo privilegiado.
Imagen Líquida
Este viernes vamos por la quinta sesión de nuestro diplomado en la Fundación Poniatowska, y hoy contaremos con la presencia del Doctor Oscar Colorado (Cd. de México, 1969) es Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía. Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y máster en en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Ciudad de México). El maestro Óscar Colorado cuenta con más de 20 años de carrera como docente universitario. Es Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana donde dirige la Academia Audiovisual y el Departamento de Fotografía; profesor/investigador de tiempo completo. Docente de posgrado de Nuevas Narrativas. Conductor del programa de radio Imagen Líquida (que hacemos en conjunto) y que ya se ha ubicado como un espacio de diálogo sobre la fotografía que se escucha en toda Iberoamérica. Asómense a su sitio en www.oscarenfotos.com
Y ya para terminar, les cuento que al cierre de esta columna se dieron a conocer los premios de periodismo “Rostros de la discriminación” de Conapred, donde destaca el premio en la categoría de fotografía para Ximena Natera, (IG @menanatera) otro talento emergente que ganó con una serie de retratos publicados en la página del Mother Jones en este Link https://www.motherjones.com/politics/2020/07/photos-kids-protesting-racism-george-floyd-new-york-city-inspiration/ Felicidades a Ximena y mucha suerte en lo que venga.
Columna publicada en La Silla Rota (Noviembre, 13, 2020)