Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Ver para Otros
  • Imágenes
  • En la Mira
  • Memoria
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Fototeca Nacional
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Foto Cómic
  • Twitter
  • Facebook
Share
February 28, 2021

Adam Schultz, el nuevo fotógrafo de la Casa Blanca

Por Ulises Castellanos

Desde el 20 de enero de este año, todo cambió en la Casa Blanca, con la llegada del Presidente Joe Biden, también se renovó la jefatura de fotógrafos de la casa presidencial, y Adam Schultz es el nuevo responsable del equipo y fotógrafo personal del Presidente norteamericano. 

Adam Schultz es el nuevo fotógrafo oficial en jefe de la Casa Blanca para la presidencia de Biden y de entrada tiene una tarea titánica. Llenar los zapatos que dejó Pete Souza cuando fue el responsable de la imagen de Obama, quien hizo un trabajo de primera, poniendo muy en alto el listón visual en ese puesto. Basta recordar el gris trabajo que realizó la última fotógrafa en ese cargo, durante la difícil presidencia de Donald Trump, la fotógrafa Sheila Craig, de la que no podremos ni siquiera recordar una foto emblemática de su paso por la Casa Blanca. 

De Schultz no se sabe mucho pero sabemos que trabajó para la Fundación Clinton en Nueva York desde 2007 y hasta 2013. También se desempeñó como fotógrafo oficial de la campaña presidencial de Hillary Clinton en 2016 y ante la derrota, ambos se fueron a la banca. Sin embargo Adam Schultz se unió más tarde al equipo del presidente Biden en abril de 2019, y así se convirtió en el fotógrafo principal de la campaña presidencial de Biden durante 2020. Esta es su cuenta de Twitter @schultzinit que ronda los 32 mil seguidores. 

La buena relación de Shultz con el presidente Biden le dio acceso a momentos públicos y privados de la campaña electoral que l permitieron mostrar al entonces candidato, como un personaje cercano a la gente. Sin embargo, la personalidad de Biden tampoco ayuda mucho. 

Adam Schultz se graduó de la Universidad Estatal de Georgia, y trabaja esencialmente con cámaras Sony Alpha lo cual representa un cambio de paradigma técnico en el trabajo. Aquí pueden ver parte del trabajo de Adam Shultz: www.adamschultzphotography.com 

Así las cosas, asómense a la cuenta de Instagram de Shultz en @schultzinit que trae casi 70 mil seguidores y postes una foto de Biden tomada el día del super tazón, sonriendo al teléfono. Sin embargo, en mi humilde opinión, debo comentarles que las fotos de este colega están muy lejos aún, de la mancuerna Souza-Obama, sus fotos son más bien tímidas, previsibles, tirando a regulares en cuanto a composición, valor o momentos. Difícil saber si es por Biden o es el ojo moderado de Shultz, en cualquier caso, no emocionan. Y eso es clave. 

Ya veremos si con el tiempo madura esa mirada y el buen Adam Shultz nos sorprende. Por cierto, tocando base con nuestra realidad, ¿alguien sabe quién es el fotógrafo designado al presidente López Obrador, se que al primer mandatario no le gusta tener a un fotógrafo fijo, pero no alcanzo a distinguir una narrativa estratégica en el manejo de imagen del Presidente, puedo estar equivocado, pero no la veo, la última experiencia en esa materia, que tenía cierta coherencia visual, era la que estableció Juan Carlos Morales, el fotógrafo personal del ex presidente Peña Nieto, pero hoy no veo propuesta o claridad en ese tema. En fin. Pásenla bien. 

Columna publicada en La Silla Rota (Febrero, 12, 2021)

Read more in La Silla Rota

biden blanca casa joe schultz

Share
February 28, 2021

Dalia sigue aquí y va por un Oscar

Por Ulises Castellanos

Permítanme comentarles esta semana sobre un interesante video de 10 minutos. Y no se trata de cualquier pieza visual, este corto mexicano “Dalia Sigue Aquí” está en la lucha para llegar al Óscar como mejor cortometraje animado. 

Hoy las narrativas visuales se entre cruzan y la imagen líquida se nos escapa entre las manos para hacer conciencia entre nosotros también. En este corto animado, la combinación de dibujo con un fondo de notas periodísticas es muy acertada, se trata de una decisión visual interesante y poderosa. “Te buscaré hasta encontrarte” es una de las terribles frases que aparecen por ahí del minuto 4. Sin duda esa frase de cuatro palabras encierra la angustia y desesperación de miles de padres y madres que hoy mismo buscan a sus hijos a lo largo y ancho de nuestro país. 

Este cortometraje animado esta hecho a mano sobre 5200 recortes de periódico. Esta historia se sumerge en la oscuridad y soledad de las familias mexicanas que, ante la desaparición forzada, buscan a sus seres amados. La historia versa sobre una niña que con solo 8 años, buscará a su padre desaparecido. Junto con su inseparable mascota, (un pollito) ella emprende un viaje amargo y trágico que le mostrará su irremediable realidad. Finalmente, una metáfora del trágico destino para casi 40,000 familias que en México buscan a sus familiares, entre la esperanza y el olor a muerte de sus desaparecidos. 

Les cuento que este corto ha sido declarado ya elegible para ser votado por los miembros de la Academia, y hoy compite con los 10 mejores cortos en su tipo de todo el mundo. Pronto sabremos si consigue la nominación para los Óscares para este año. La narrativa es sencilla, el personaje central es una niña que busca a su padre, los dibujos son hechos a mano; la paleta de colores es simple, tonos ocre, café y negro sobre una cortina de páginas infinitas que seguro encierran el drama de los miles de desaparecidos en México. 

Obvio no quiero dar un spoiler, pero les adelanto que se estremecerán con esta historia, será inevitable que esta pieza les arranque una lágrima, mientras la piel se pone chinita. La diégesis en la que transita la historia, producida en 2019, se parece a un cuento infantil, la música el ambiente todo, refiere a la infancia, salvo que aquí se cuenta una tragedia. 

Al final el corto esta dedicado a las más de 37,000 familias que tienen un desaparecido entres sus seres queridos, sin saber su destino final, en un país que se ha convertido en un cementerio nacional. La dirección es de Nuria Menchaca, la relajación corrió a cargo de Carlos Isaac; el guión es de ellos dos y la dirección de animación es de Laura Medina Camelo. Art Data, bajo la dirección de José Manuel Jiménez (Fotoperiodista mexicano) apoyo la producción. 

El corto contó con el apoyo del FONCA, de la Secretaria de Cultura Federal. 

Nuria Menchaca, la directora del corto es una artista mexicana egresada de la UNAM y de la Université Laval en Québec. Ha sido dos veces becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA y ha recibido varias distinciones por su obra en animación, como el premio a Mejor Cortometraje Animado en el FIC Morelia (2015), lo que le permitió presentarse en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes (2016) y su reciente nominación al Ariel por Mejor Cortometraje Animado. Actualmente es directora del programa de Animación y Arte Digital del ITESM, Campus Ciudad de México, además de ser cofundadora y directora creativa del estudio de animación No Budget Animation. 

Carlos Isaac es animador y artista digital. Docente y académico investigador de corazón. Egresado del Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México y actual doctorante y profesor investigador en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha fundado diversas empresas relativas a las industrias creativas y la cinematografía. Ha representado al Gremio de Animación Mexicana. En su investigación académica ha podido presentar su trabajo en París, Túnez y México. Ha participado en numerosos proyectos de animación algunos de los cuales le han traído reconocimiento en eventos de alta categoría como los Arieles, el Festival Internacional de Cine de Morelia o el Festival de Cannes, entre otros. 

Desde aquí les deseamos a todo el equipo de realización de este maravilloso corto, la mejor de las suertes rumbo a los Óscares 2021. Enhorabuena. Aquí el link para ver el cortometraje referido: http://dalia.nobudgetanimation.com/  

Columna publicada en La Silla Rota (Febrero, 05, 2021)

Read more in Artes Visuales, La Silla Rota

cine cortometraje óscar

Share
January 30, 2021

Nueva edición virtual del FINI

Por Ulises Castellanos

Faltan 80 días para la nueva edición virtual de uno de los mejores festivales de fotografía en México. La Décima edición del Festival Internacional de la Imagen (FINI) se llevará a cabo del 23 al 30 de abril de 2021, de manera virtual, en medio de esta pandemia, teniendo como eje temático el Agua, y como país Invitado de Honor a Georgia. 

El FINI, es un festival organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo a través de la División de Extensión de la Cultura, y en esta ocasión será dirigido por la fotógrafa y maestra Frida Bulos, subdirectora del Festival, pero responsable operativa de todo lo que vendrá; el Festival de la Imagen es un encuentro multidisciplinario que pretende promover, difundir y apreciar la creación artística y la comunicación visual en un espacio de reflexión y debate en torno a la estética y el valor de las imágenes en sus diversos géneros, expresiones y aplicaciones. 

La primer edición se llevó a cabo hace exactamente 10 años en mayo de 2011, recuerdo muy bien el lanzamiento de este esfuerzo universitario, por que nos tocó apoyarlos desde la Fundación Meyer, cuando yo estaba a cargo de dicho espacio y los apoyamos decididamente desde entonces. 

El arranque de este Festival se dio en el contexto del 50 aniversario de la fundación de dicha Universidad. En aquel entonces formé parte del jurado de su primer concurso internacional, junto con Teresa Franco, David Adamson, Fulvio Eccardi, Javier Hinojosa, Camille Seaman y Alberto Ruy Sánchez. Y tengo buenos recuerdos de mis colegas por allá. 

A lo largo de esta década, el Festival ha tenido una presencia ininterrumpida, (salvo el año pasado por la irrupción del Coronavirus que canceló definitivamente la edición del 2020), sin embargo ahora retoma los bríos de manera virtual, con talleres, concurso y exposiciones virtuales que podremos disfrutar desde casa. En años anteriores los países invitados fueron República Checa, Taiwán, Hungría, Italia, y Dinamarca entre otros. Y los temas que se han abordado como ejes temáticos han sido el Populismo, la Justicia Social, las Fronteras o la Educación. Aquí pueden asomarse al archivo histórico del Festival y ver todo lo que han hecho por allá: https://www.uaeh.edu.mx/fini/ 

Por cierto, esta nueva edición es el debut de la querida Frida Bulos en su coordinación general, y para ella la foto es : “Magia, memoria y resistencia.” Frida es fotógrafa y artista visual. Hidalguense de nacimiento y veracruzana por adopción. Fiel creyente de la magia que produce la plata y la luz, e integrante permanente e indispensable del Martes de Malta. El Twitter de ella es @fotografrida 

Así las cosas, los invito a reflexionar sobre la imagen en el marco de esta nueva edición, en medio de una crisis sanitaria que aún no termina y que nos ha llevado a repensarnos como sociedad y por supuesto como productores de imagen. 

De hecho en esta edición presentaremos el libro coordinado por Francisco Mata, titulado CORONALIBRO y que recoge imágenes de aficionados y profesionales que dan testimonio del año maldito que nos encerró a todos en casa. Aprovecho el cierre de esta columna para invitarlos a nuestros nuevos diplomados de periodismo y literatura que daremos en la Fundación Poniatowska, todo en línea y con invitados de lujo para cada módulo. Escríbanos a contacto@fepa.org.mx y mencionando esta columna tendrán un 10% de descuento en cualquiera d nuestras ofertas educativas. No se queden fuera de la conversación.

Columna publicada en La Silla Rota (Enero, 29, 2021)

Read more in Artes Visuales, Concurso, Covid-19, FINI, La Silla Rota, Premios

bulos fini francisco frida mata

Share
January 30, 2021

¿Quién necesita un fotógrafo?

Por Ulises Castellanos

Por si faltará algún nuevo elemento que trastocara a la fotografía y su quehacer creativo, ahora viene un nuevo “juguete” frente a los enormes cambios que ha sufrido la industria en los últimos 20 años. Ahora la compañía japonesa Canon, lanza una nueva cámara que ni siquiera necesita ya de un ser humano detrás de ella para tomar fotografías. 

Efectivamente, así como lo lee, Canon presentó el año pasado un prototipo de cámara que está por comercializar, que no requiere de nuestra participación para disparar o hacer una serie de imágenes, y que tiene toda la movilidad desde distintos ángulos para seguir los rostros de la gente y “decidir” en qué momento hace una captura. Les cuento, si bien la compañía no reveló un calendario específico para su venta o el nombre final de su producto, Canon ya anunció su producción para impactar al mercado mundial con una cámara digital con tecnología robótica que no nos necesita para nada. 

Cuando los primeros celulares con pantalla táctil (iPhone) hicieron su aparición en 2007 la industria de las cámaras fotográficas iba muy bien. En 2008, los miembros de la CIPA, una asociación de los fabricantes de cámaras más reconocidos del mundo, vendían casi 120 millones de cámaras digitales en todo el planeta y seguramente no se preocuparon por la aparición de estos nuevos dispositivos. En ese entonces, las cámaras de teléfonos inteligentes no eran rival en términos de calidad de imagen y las aplicaciones como Instagram aún no se habían inventado. 

Pero 12 años después, la situación de la industria de las cámaras es muy diferente. No solo la mayoría de las personas en el planeta tenemos teléfono inteligente, sino que las lentes y sus sensores integrados son cada vez mejores. 

La caída de casi un 90% en ventas de cámaras digitales convencionales, en la última década, revela la catástrofe. Así lo ilustra el gráfico de Statista, los envíos globales de cámaras se redujeron en más del 87 por ciento desde que alcanzaron su punto máximo en 2010, con más de 121 millones de cámaras vendidas a nivel global. Sin embargo, al corte de 2019, los fabricantes de cámaras más grandes del mundo vendieron apenas 15 millones de unidades, el número más bajo de cámaras digitales desde 2001 y el número más reducido de cámaras en general desde la década de los 80¨s y falta conocer en cuanto quedaron sus ventas en el año de la pandemia. Quizá las pequeñas camaritas integradas en nuestros dispositivos móviles, pueden seguir siendo inferiores a las cámaras digitales de 35mm, pero se acercan constantemente en calidad y resolución generando una invaluable ventaja de estar siempre al alcance. 

Adicionalmente, su óptica mejora cada año y las traemos en el bolsillo las 24 horas del día, los siete días de la semana. 

Es por ello, que en este contexto y para mantenerse a flote, Canon anuncia su último producto, mientras Nikon revela que dejará de producir cámaras réflex de 35mm. La nueva cámara de Canon que estaría completamente automatizada y tomará fotografías por nosotros, monitorea automáticamente el entorno y captura imágenes de lo que “ve” basándose en los rostros humanos que puede reconocer. La idea de los japoneses, es que en lugar de tener que “depender” de una persona para tomar fotos de eventos memorables, simplemente se configura en un ambiente predeterminado, se deja en cualquier parte, (cuenta con una base muy estable) y uno se olvida de ella, esto permitiría que todos disfruten de un evento sin la carga de ser el fotógrafo designado y además desecha la idea de contratar a un profesional.  

Esta nueva PowerShot impulsada por tecnología “IA” es ya una realidad. Canon ha estado mostrando el prototipo en diferentes ferias especializadas cómo sucedió en el Photography Show de Reino Unido el año pasado, y luego nuevamente en Las Vegas. Sin nombre específico, se refieren a ella como la "cámara compacta inteligente”, y en cualquier momento estará disponible en Amazon. Esta nueva cámara una vez colocada en su sitio, trabaja sola, sigue a las personas y dispara, guarda las imágenes capturadas en una memoria y te las manda a tu teléfono, uno selecciona las “buenas” y las comparte con los amigos. Tan tan. 

Esta camarita será la nueva sensación en las fiestas o reuniones de trabajo cuando recuperemos la “vieja normalidad” y volvamos a vernos en persona. Uno podría dejarla en una conferencia de prensa y volver por ella tiempo después para ver qué hizo, también puede grabar video por supuesto e incluso se puede configurar para recibir ordenes por voz o a control remoto. Así las cosas, en el futuro cercano, ¿quién va a necesitar un fotógrafo o pagar por ello? Nadie. Canon es una compañía japonesa especializada en productos ópticos y de reproducción de imágenes con sede en Tokio y actualmente es uno de los líderes en la industria d ella fotografía, seguida de cerca por Sony que ya debe estar preparando su propia versión de este modelo. 

Yo mismo comencé mi carrera con una Canon AE-1 en 1983, cuando usábamos película enrollada en magazines. Canon se fundó en agosto de 1937 por Takeshi Mitarai, Goro Yoshida, Saburo Uchida y Takeo Maeda, con el nombre de Precision Optical Instruments Laboratory. El propósito original de la compañía fue la investigación para desarrollar y mejorar la calidad en las cámaras fotográficas de aquel entonces. 

En junio de 1934 fue creada la primera cámara de Canon, llamada así en honor a Kuan Yin. Y En 1935 la compañía cambió su nombre por el de Canon con la finalidad de reflejar una imagen más moderna. En 1987 lanzaron su línea de cámaras fotográficas EOS, siglas en inglés de "electro-optical system", y que además figuran en honor a la diosa griega EOS o de la aurora según su página oficial. Este sistema supuso un desprendimiento total del enfoque manual y dio entrada al enfoque ultrasónico y a la estabilización óptica, ambos introducidos por Canon en el mundo de la fotografía y que se volvieron un estándar en la fotografía profesional y de alta velocidad hasta nuestros días. Canon es pionero en la fotografía digital full frame desde el año 2002, con la introducción de la canon 1Ds y lo demás es historia. Bienvenidos al futuro.

Columna publicada en La Silla Rota (Enero, 22, 2021)

Read more in La Silla Rota

canon

Share
January 30, 2021

República Bananera

"QAnon Shaman" líder pro Trump que lideró la toma al Capitolio en Washington Foto: EFE

Por Ulises Castellanos

Una turba de ignorantes y fanáticos de Trump, irrumpieron la semana pasada en el Capitolio, sede de los poderes federales en la capital de los Estados Unidos. El saldo además de los cinco muertos y decenas de detenidos, fue el ridículo internacional. La jornada terminó con un toque de queda en Washington en esta espiral de locura que mostró el lado más bárbaro de los vecinos del norte.

Las imágenes que vimos esa tarde y que ahora recorren el mundo a través de todas las plataformas de medios y redes sociales, quedarán en la memoria colectiva como un parteaguas en la historia de la democracia norteamericana. De hecho, los Estados Unidos dejaron de ser un país excepcional en la gestión de su democracia. 

Sujetos escalando los muros del Capitolio, banderas confederadas, disfraces de Vikingos, cachuchas, gorros, agresión directa a medios informativos, selfies, gritos y consignas contra Joe Biden, el próximo Presidente de los Estados Unidos. 

Un mosaico de imágenes que parecían evocar un tráiler de Netflix, para una próxima mini serie de ficción o de terror al más puro estilo de Hollywood. El personaje de lo cuernos vikingos y que ya fue detenido, dicen que se autodenomina “Q guy” y que aparentemente forma parte de un grupo de Facebook que considera que el mundo esta dominado por una secta diabólica que quiere controlar el mundo. Así de ridículos estos personajes. 

Hoy 16 mil elementos de la Guardia Nacional ya rodean la sede del Congreso de cara a la toma de posesión del nuevo Presidente. Sin embargo, no olvidemos, que el responsable de este zafarrancho, todavía despacha en la Casa Blanca, y que este ridículo internacional fue alcanzado después de 1444 días de intensa propaganda vociferada por Trump y magnificada por las redes sociales, -que ahora si apenados, le suspendieron todas sus cuentas de manera indefinida al Presidente norteamericano- todos manipulados por una narrativa relacionada con un presunto fraude del que hasta la fecha no hay pruebas. 

Esa escena del asalto al Congreso, no se veía desde 1814 cuando la famosa “quema de Washington” tuvo lugar en la capital gringa en el contexto de su conflicto con Inglaterra. Es decir, poco más de 200 años sin sobresaltos políticos en el vecino del norte, se fueron al carajo con el carnaval del 6 de enero. ¿Con qué cara, el gobierno de Estados Unidos dará lecciones de democracia en el futuro? 

Estados Unidos está en franca decadencia, se sabía ya, pero con lo de aquel día el derrumbe se acelera, les costará años levantarse de ese triste capítulo y mientras Trump siga confrontando a la democracia norteamericana, amparado por 70 millones de votantes, la crisis será permanente. 

Aunque al final, fue declarado Biden como Presidente electo y Trump promete una transición ordenada, el daño ya está hecho y será recordado por años, de hecho, será la primera vez que el Presidente saliente, no estará en la ceremonia del próximo día 20 de enero. 

Desde mi punto de vista, esto es el resultado de una viralización inédita de fake news, un Presidente irresponsable, políticos republicanos cómplices, medios de comunicación debilitados y corresponsables, una sociedad ignorante, harta y manipulada. Todo en medio de una pandemia en el país que peor la ha enfrentado. Además, su crisis sanitaria ya rebasa los 350,000 muertos por Covid_19. 

Las imágenes registradas ese día, seguro recibirán premios este año y se mantendrán como un símbolo de la estupidez colectiva, encabezada por un personaje que no sabe perder. Recordemos que la expresión República Bananera la inventaron los gringos (otro concepto fabricado) para burlarse de los países centroamericanos con problemas democráticos a quienes antes explotaron. Sí, como dicen en twitter, se trata de un concepto quizá racista, clasista, opresor, y demás, pero ¿no fue eso, parte de lo que vimos ese día? 

Vaya jornada, sobre todo, para los colegas fotoperiodistas en Washington, que deben haber realizado las mejores fotos de los últimos años en la capital norteamericana, ¿cuántas de estas imágenes serán recordadas en el futuro? Veremos. 

Al cierre de esta columna Donald Trump entraba a la historia para convertirse en el único presidente de los Estados Unidos en enfrentar dos juicios de destitución. Adicionalmente las imágenes de los elementos de la Guardia Nacional descansando al interior del Capitolio, dan testimonio de la crisis institucional que ahora enfrenta aquel país. Serán años para reponerse de este desastre. Por lo pronto, así las cosas en la república bananera del norte. 

Columna publicada en La Silla Rota (Enero, 15, 2021)

Read more in Fotoperiodismo, La Silla Rota

capitolio elecciones guardia nacional trump

Share
January 30, 2021

Covid_19 El Rostro Humano

Por Ulises Castellanos

Peter Turnley, afamado fotógrafo internacional, actualmente vive entre las ciudades de París y Nueva York, y ha publicado seis libros bajo su mirada profesional: French Kiss - A Love Letter to Paris, Beijing Spring, Moments of Revolution, In Times of War and Peace, Parisians y McClellan Street. Ahora Nos presenta para cerrar el año de la Pandemia, un libro titulado “Diario Visual” El rostro humano del Covid_19 por sólo 69 dlls por ejemplar. Esta belleza de libro, recoge la mirada de los habitantes de las metrópolis quizá más cosmopolitas del mundo, París y Nueva York. 

El libro cuenta con 115 fotografías en blanco y negro y fueron tomadas exactamente entre los meses de marzo y agosto del año pasado. 

El libro es un objeto editado con tapa blanda y solapas, respetando la vieja tradición editorial francoamericana, es una pequeña joya de 160 páginas. La portada del libro, es el retrato que abre esta columna y se trata de una fotografía que encapsula a Erika, una enfermera que trabaja con pacientes de Covid_19, su mirada de angustia resume un año maldito que aún paraliza al mundo; sus manos, su mirada, el cubrebocas y la mano en el pecho estremecen a cualquiera. 

Peter Turnley, es graduado de la Universidad de Michigan, y de la Sorbona de París; además recibió un doctorado honorario de la New School of Social Research de Nueva York y fue acreedor a la beca Nieman de Harvard para los años 2000 y 2001. Es un fotógrafo documentalista absolutamente preparado y profesional. Asómense a su página en peterturnley.com y vean el adelanto digital del libro. Ahí verán una pareja neoyorquina besándose con cubrebocas mientras al fondo se recorta el perfil de la urbe de hierro. 

Más adelante podrán observar un díptico que me encanta con un par de retratos, son dos mujeres de mundos muy distintos en París, una católica con cruz en el pecho, y una musulmana, ambas con cubrebocas y sus miradas al horizonte. Una belleza de diálogo semántico. Y obvio no podían faltar los besos frente a la Mona Lisa en el Louvre y el perfil de la Torre Eiffel. Se trata de una propuesta editorial que le compite a los mejores documentalistas franceses del siglo XX. Brooklyn y el rostro del norteamericano contemporáneo también nos habla de presente y futuro en el contexto de esta pandemia global. Las fotografías de Peter Turnley han sido publicadas en Newsweek, Harper's, Stern, Paris Match, Geo, LIFE, National Geographic, Le Figaro, Le Monde, y New Yorker, entre otros. 

Turnley trabajó para la revista Newsweek entre 1986 y 2001 y como editor en la revista Harper's de 2003 a 2007. Su trabajo se publica con frecuencia en las principales cadenas de televisión como CNN, "Nightline" de ABC y en publicaciones en línea, como The Online Photographer. 

Las fotografías de Turnley se han difundido en todo el mundo y han ganado numerosos premios internacionales, incluido el premio Overseas Press Club al mejor reportaje fotográfico y diferentes menciones en el World Press Photo. Desde los setenta, Peter Turnley también ha fotografiado continuamente la vida en París, su hogar adoptivo. 

Aunque Turnley nació en los Estados Unidos, ha vivido más de la mitad de su vida en París. Su visión tierna, humorística y sensual de París ofrece un marcado contraste con las crudas realidades representadas en su fotoperiodismo. Ha fotografiado ampliamente la vida de París durante los últimos 40 años. Turnley trabajó como asistente del famoso fotógrafo francés Robert Doisneau en París a principios de la década de 1980 y es obvia su influencia visual derivada de aquel grupo de documentalistas franceses. 

En palabras de Peter Turnley, “este libro es un tributo visual a la humanidad de todos los héroes y víctimas, a menudo uno y el mismo, que han estado en el epicentro, la ciudad de Nueva York y París, de la guerra mundial contra el enemigo invisible del Covid-19 en los meses pasados. Esta edición, de fotografías y texto, es mi tributo a la gente de dos de las ciudades más vibrantes y únicas en el mundo dan un testimonio de la fuerza de nuestra familia humana en todo el planeta.” “Nuestra familia humana en todo el mundo está luchando con esta crisis. Este diario visual es nuestra historia”. 

Así lo expresa Turnley. Además las fotografías que se ven en este libro fueron nominadas ya para el premio Visa D'Or, el máximo premio del Festival Internacional de Fotoperiodismo anual que se lleva a cabo en Perpignan, al sur de Francia, y que destaca lo mejor del fotoperiodismo en el mundo entero. 

Si pueden, compren su libro en línea y serán muy felices. Por cierto, les recuerdo que en tres semanas arrancamos la segunda edición de nuestro Diplomado de Fotografía Documental y Artística desde la Fundación Elena Poniatowska en alianza con Martes de Malta.  

Columna publicada en La Silla Rota (Enero, 08, 2021)

Read more in Covid-19, La Silla Rota

peter turnley

Share
January 18, 2021

Del virus a la vacuna

Por Ulises Castellanos

El último recuento de este año que hizo el diario El País esta semana, a través de su producto editorial El País Semanal, y que hace tiempo era un semanario impreso fantástico; ahora nos propone en su versión digital, la memoria en imágenes de un año maldito. Un conjunto de 30 miradas y sus mejores columnistas y reporteros nos dan cuenta de este insólito año. 

Aunque obviamente el catálogo de imágenes que nos ofrecen, esta dominado por la pandemia global del Coronavirus, también le dan espacio a otros temas, la campaña electoral en Estados Unidos y la salida del Rey Emérito de España. 

Sin embargo la imagen de portada, es precisamente un retrato de la gente de salud que está en la primera línea de batalla contra el Covid_19. Ante la confusión y la ignorancia sobre este nuevo virus, se suman las fake news y la desinformación. Nunca antes se habían dicho y publicado tantas mentiras. La gente en redes busca culpables y los encuentra en todo responsable de Salud, tanto en España como en México, la culpa siempre sien nombre y apellidos. ç

Pablo de Llano, periodista de El País, hace una cronología que incluye varios temas y por supuesto retrata puntualmente la crisis global provocada por el virus. Las imágenes provienen de distinto fotógrafos y de casi todas las agencias. 

Juan José Millas habla del desastre y con su prosa privilegiada nos lleva de la mano por un recorrido desde el brote de la pandemia hasta nuestros días. En la sección internacional de este especial de fin de año, Javier Sampedro nos habla de la vacuna y abre con una imagen de la británica que fue la primer persona en el mundo en recibir su dosis de antídoto contra el Sars-Cov-2, la foto es de Jacob King de la AFP. Y en su texto hace un recorrido de cómo paso el mundo en un año, del veneno al antídoto. Aunque el recuento del semanario no se centra en las imágenes que presenta, vale la pena verlo para recordar, momentos claves del año. 

Ahí podrán encontrar fotografías desde la muerte de Maradona, hasta el triunfo de Biden, pasando por una serie de postales Covid que marcaron sin duda este año de terror. Imágenes de ciudades vacías, de hospitales saturados, médicos agotados, funerales, estadios vacíos y en general, un panorama de la nueva normalidad, un mundo de cubrebocas que muy probablemente persistirá por varios años más, independientemente del nivel de inmunidad que alcancemos a nivel global. 

Casi hasta el final, podrán leer un texto sobre periodismo de Javier Cercas que plantea la necesidad de un mejor y necesario buen quehacer periodístico en un mundo lleno de mentiras. Por otro lado, Javier Marías habla sobre cómo se han disparado la depresión y las ansiedades. Marías reflexiona sobre el insomnio, las pesadillas y apunta sobre un ánimo global agotado. Así las cosas, pasada esta Navidad a distancia, asómense al especial del País Semanal, 2020, un año maldito y tómense un tiempo de contemplación y lectura para reflexionar sobre lo que hemos aprendido, y en su caso, lo que nos espera para el próximo año. Es tiempo de introspección, de jerarquizar de otra manera nuestras vidas, y plantearnos seriamente para qué y por qué, nos aferramos a la idea obsesiva de sobrevivir, a pesar de todo. Ya lo saben, quédense en casa. 

Columna publicada en La Silla Rota (Diciembre, 25, 2020)

Read more in Covid-19, El País, Fotoperiodismo, La Silla Rota

2020

Share
January 18, 2021

Martes de Malta

Por Ulises Castellanos

No hay mal que por bien no venga. Les cuento que en medio de esta pesadilla sanitaria, y en el contexto de los meses más estrictos de la cuarentena de este extraño 2020, un grupo de amigos y colegas, comenzamos a reunirnos vía zoom, por el puro gusto de mantenernos en contacto y compartir nuestras experiencias en conjunto. Así surgió el colectivo Martes de Malta y la primera sesión fue el martes 7 de abril, del año en curso, a partir de la convocatoria de Luis Beltrán, Director de la Escuela Activa de Fotografía de Querétaro. 

Poco a poco se han sumado nuevos colegas y amigos, que básicamente por invitación han respondido a la integración del colectivo. Se trata de un grupo multidisciplinario que tiene como eje principal, la pasión por la imagen, somos un conjunto de mujeres y hombres que hemos gravitado en torno a la fotografía, su quehacer cotidiano y el análisis de la imagen desde distintas miradas y trincheras. 

Como en el caso del fuego sagrado de los Huicholes, lo importante es el ritual en torno al fuego que concentra la energía, y no girar en torno a las personas. Este es un grupo esencialmente de amigos. Sin embargo, como todo grupo humano, a lo largo de estos meses hemos profundizado en ciertos temas y hemos tenido acalorados debates sobre la imagen que siempre en el contexto del respeto y el buen humor, terminan siendo un aprendizaje colectivo que ha hecho de este pequeño grupo, un conjunto de sesiones francamente muy divertidas. 

¿Pero quiénes somos y qué significa la fotografía para cada uno de nosotros? Aquí nuestras consideraciones al respecto: 

Lourdes Almeida 

“La fotografía es semejante a mi sombra. En ocasiones es intensa, es débil, se esconde, me asusta, me sorprende, se esfuma. Siempre me acompaña , está en mi inconsciente, no me puedo desprender de ella, aunque quisiera es parte de mí. Es mi espejo y mi proyección al exterior.” (Lourdes García Noriega, mejor conocida como Lourdes Almeida es una destacada fotógrafa mexicana integrante también de nuestro Martes de Malta. Nacida en la Ciudad de México. Es autora de Corazón de mi corazón: 13 años de fotografía polaroid; y Premio Ariel al Mejor Vestuario y Mejor Escenografía. Aquí su autorretrato de pandemia) Tw @lourdesgalmeida 

Luis Beltrán 

“La fotografía es mi espacio íntimo, sensorial y reflexivo, que me ha impulsado a dibujar mi entorno desde distintos escenarios y durante el transcurso de mi vida cotidiana.” (Fotógrafo y director de la Activa de Fotografía en Querétaro. Es fundador y creador de Martes de Malta. El personalmente nos convocó en abril de este año a conversar cada semana sobre Imagen en el marco de esta Pandemia.) Tw @Luixbeltran Adrián Bodek “La fotografía para mí, es un modo de comunicación con los demás, fotografío lo que veo y me llama, trato de hacerlo de una manera atractiva para que el observador lo vea y haga su propia historia.” (Bodek nació en la Ciudad de México en 1953. Estudió fotografía comercial en Nueva York y al mismo tiempo tomo diferentes talleres de fotografía creativa. Ha ganado premios y becas como el de Excelencia fotográfica en Taiwan en l992 y una residencia en el Centro para las artes en Banff, Canadá. Miembro de nuestro colectivo y es un apasionado de la imagen.) 

Frida Bulos 

“La fotografía es magia, memoria y resistencia... Me ha permitido conocer espacios y visiones qué jamás hubiera imaginado...me da un lenguaje para poder comunicarme y expresar...le dió voz a mis ojos. Sobre todo la fotografía me brindo una alternativa a la vida para la cuál estaba predestinada.” Tw @fotografrida (Frida Bulos es fotógrafa y artista visual. Hidalguense de nacimiento y veracruzana por adopción. Fiel creyente de la magia que produce la plata y la luz... integrante permanente e indispensable del Martes de Malta) 

Gilberto Chen 

“La fotografía sirve de exorcista, saca demonios, limpia almas, nos confronta con experiencias difíciles, que hay que recordar para aprender, crecer, ayudar... Chen Charpentier.” (Fotógrafo autodidacta, ganador de la sexta Bienal Nacional en México, miembro del SNCA. Ha expuesto de manera individual y colectiva en decenas de oportunidades, destacando “Una Sensación de lo Imposible” en La Habana; El Cairo; Nueva Delhi y Berlín; “Retrato de lo Eterno” en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá; “Mariposa Negra” en Escocia; y “Metáforas” Museo de Monterrey, entre muchas otras. Miembro destacado de nuestro Martes de Malta) 

Óscar Colorado 

“La fotografía es un ensamblaje complejo de ciencia, arte, técnica y cultura constituido por imágenes fabricadas con dispositivos tecnológicos que utilizan la luz como materia prima.” (Óscar Colorado Nates. Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía. Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y máster en en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana.) Tw (@oscarenfotos) 

Gabriel Figueroa 

"La fotografía es el espacio que me permite buscar la poesía” (Figueroa es miembro permanente de nuestro Martes de Malta. Hijo del director de fotografía Gabriel Figueroa Mateos, a los catorce años recibió su primer cámara fotográfica, una Nikon F. Lo demás es historia. Recientemente fue galardonado con la medalla al mérito fotográfico que entrega cada año la Fototeca Nacional.) 

Vicente Guijosa 

"Los mejores amigos, los mejores amores, los mejores viajes, el contagio de vida, la alegría en imagen; gracias fotografía.” (Vicente Guijosa. Fotógrafo y gestor cultural. Fue Director del Centro Cultural Clavijero (2007-12) y Director del Museo Archivo de la Fotografía (2013-15). Es Creador y Socio Fundador de La Fábrica de Imágenes, la primera escuela de Fotografía en Michoacán. Como fotógrafo, se ha presentado en más de 16 exposiciones individuales y 23 colectivas. Actualmente es director del Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, en Morelia, Michoacán. Miembro clave de nuestro colectivo.) Margara De Haena “La fotografía es el medio que me permite expresar mi forma de experimentar y sentir la vida.” (Margara es Artista visual con estudios en Comunicación y Fotografía por la Universidad Iberoamericana; Maestría en Lingüística y Análisis del Discurso por la Universidad Nanterre, Paris X, así como Doctorado en Historia del Arte, especialidad Fotografía, por la UAEM, México. Desde muy joven se inicia en la fotografía, motivada por su padre quien la practicaba de manera amateur y le regala su primera cámara. Constante viajera, se ha dedicado a fotografía de naturaleza y paisaje, transitando de la fotografía análoga a la fotografía digital y a la experimentación creativa. Integrante de nuestro Martes de Malta.) 

Javier Hinojosa 

“La fotografía es la impronta de la mirada. Su fin primigenio: transportarnos al lugar aprehendido, al instante registrado.” (Javier Hinojosa nació en la Ciudad de México en 1956. Realizó estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM y se tituló como licenciado en Enseñanza Artística en Artes Plásticas por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Es fotógrafo e integrante destacado de nuestro colectivo.) 

Edgar Ladrón de Guevara 

“El medio por el cual decidí (junto a otras disciplinas), desenmarañar a que vine a esta vida. Buscando un lenguaje adecuado para expresar mi sentir y muchas preguntas sin respuestas.” (Edgar Ladrón de Guevara, nacido en la Ciudad de México en 1961; es miembro de nuestro colectivo visual. Se formó en las disciplinas de la fotografía y los medios alternativos en School of Visual Arts de Nueva York, gracias a la beca Fulbright-García Robles. Ladrón de Guevara ha sido acreedor de diversas becas y residencias artísticas en el extranjero. Fue ganador del Premio de Adquisición de la Vlll Bienal de Fotografía en México. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.) 

Nicola Lorusso 

“La fotografía es un ejercicio expresivo para mantener viva la posibilidad de maravillarnos.” (Nicola Lorusso ha colaborado con los Archivos Alinari de Florencia, los Archivos Girodon de París, con Elemond Arte de Milán y Phaidon Press de Londres realizando campañas fotográficas de obras de arte y bienes arquitectónicos, con la Provincia de Milán en el proyecto “Archivio dello Spazio” con el Municipio de Milán en el proyecto “Dixie”.) 

Yolanda Luna 

“La fotografía es mi lenguaje para honrar la memoria y ayudarme a recordar, a pasar de nuevo por el corazón…” (En 2011 inicia sus estudios en fotografía digital con innumerables profesores, entre los cuales se encuentran: Eniac Martínez Ulloa (+), Joseph Rodríguez, Patricia Aridjis, Yolanda Andrade, Rogelio Cuéllar, Francisco Mata, Yvonne Venegas, Bruno Bresani, Ulises Castellanos, Patricia Lagarde, Javier Hinojosa, Lourdes Almeida, y Pedro Meyer entre otros.) Tw (@CharisLuna) 

Gabriela Olmedo

“La fotografía me permite decodificar emociones , otras veces sana mis aflicciones y siempre ha sido el mejor medio para vincular profundamente con los sujetos fotografiados. A través de la fotografía cuento historias propias y ajenas rebelándome ante la existencia misma. En ella me encuentro, me transformo y me reflejo; haciendo fotografía conecto, dialogo, libero y soy libre. Gracias a la fotografía evado el mundo de las palabras y deambulo en un vasto mundo de reproducciones, de luces, sombras y recuerdos que trascienden a la memoria misma.” (Gabriela Olmedo es una fotógrafa documental nacida en la Ciudad de México, sus imágenes muestran el instante perfecto, producto de un pacto entre la luz y las sombras, y entre la pulsión y la sensibilidad del espectador.Más allá de un estilo o marca personal, su trabajo refleja un don y pasión por el arte. Ella es parte del conjunto de miradas de nuestro colectivo de Malta.) Tw (@gabyolmedo) 

Juan Carlos Valdéz 

“La fotografía es magia, memoria y pasión de vida.” (Director de la Fototeca Nacional y miembro fundador de Martes de Malta.) Tw (@valmar007) A mí de alguna manera ya me conocen y saben que hago fotografía básicamente para no olvidar. Hace apenas dos semanas abrimos la cuenta de Instagram del colectivo y acabamos de superar los primeros 100 seguidores en @martesdemalta, así que mil gracias por su interés y confianza. 

Y aunque ya sólo nos queda un encuentro virtual para el próximo martes 22 de diciembre, les adelanto que el próximo año lanzaremos la segunda edición de nuestro Diplomado de Fotografía Documental y Artística desde la plataforma de la Fundación Elena Poniatowska en alianza con este nuevo colectivo de Martes de Malta. Comenzaremos el jueves 21 de enero de 2021 y los ocho invitados serán Óscar Colorado, Lourdes Almeida, Gabriela Olmedo, Javier Hinojosa, Yolanda Luna, Nicola Lorusso, Frida Bulos y para cerrar el maestro Gabriel Figueroa. Desde ya están abiertas las inscripciones en contacto@fepa.org.mx no se queden fuera de esta experiencia colectiva vinculada a la imagen. Habrá un 10% de descuento si tan sólo mencionan esta columna con nuestro staff en la Fundación Poniatowska. 

Columna publicada en La Silla Rota (Diciembre, 18, 2020)

Read more in Artes Visuales, Fotoperiodismo, La Silla Rota, Miradas

de diplomado fundación malta martes poniatowska

Share
January 18, 2021

Año 2020, el año cero

Por Ulises Castellanos

Este año será un parteaguas en la historia de lo que va del siglo XXI, sin duda un año extraño, dominado por un virus invisible que nos cambió la manera de concebir al mundo. Hemos sido testigos de la pandemia global más letal y devastadora de la historia.

A estas alturas el Coronavirus ha matado de manera oficial a más de 1,570,000 personas en todo el planeta y más de 110,000 mil fallecimientos en nuestro país. Y aunque ya vienen las vacunas, la realidad es que enfrentaremos le próximo año con las mismas medidas que ya aprendimos en los últimos meses. 

Así pues, en este contexto, el diario norteamericanos The New York Times, lanzó hace unas horas su recuento de las mejores imágenes publicadas por ellos a lo largo de este terrible año; son casi 200 fotografías tomadas por su staff, fotoperiodistas colaboradores y agencias internacionales en donde el denominador común es la imagen de la tragedia, desde Whan en China hasta nuestro país con una fotografía estupenda del colega Marco Ugarte de la AP, que registró la quema de ataúdes después de contener muertos por Covid en México, antes de su incineración. 

La pieza del NYT está disponible en esta liga https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/year-in-pictures.html y ustedes pueden navegarla desde su dispositivo móvil o en la computadora de casa. La selección, y su narrativa son escalofriantes. Dean Baquet, editor del diario presenta esta colección señalando distintos momentos claves de la historia contemporánea, subrayando que ciertos años son tan llenos de acontecimientos que se consideran “fundamentales en la historia”, años claves como en los que las guerras y la esclavitud terminaron y se abrieron profundas fisuras generacionales, entre ellas 1865, 1945 y 1968. Baquet dice textual : “El año 2020 sin duda se unirá a esta lista. Durante mucho tiempo será recordado y estudiado como una época en la que más de 1,5 millones de personas en todo el mundo murieron durante una pandemia, los disturbios raciales se apoderaron del mundo y la democracia misma enfrentó pruebas extraordinarias”. 

Y efectivamente, las fotografías de esta colección capturan esos 12 meses históricos. Jeffrey Henson Scales, quien editó este trabajo junto con con David Furst, dijo “que nunca había sentido tanta emoción en las imágenes de un solo año”, desde la "alegría y el optimismo" de un beso en Times Square, hasta las multitudes enojadas en las calles de Hong Kong y las ciudades estadounidenses, a escenas de dolorosos debates sobre la raza y la policía, a las "innumerables tumbas y ataúdes en todo el mundo". Sin embargo, dos fotografías tomadas a fines de enero en Wuhan, China, fueron los indicios de un cataclismo que apenas se asomaba. Nadie imaginaba lo que vendría. 

En esta serie se puede ver en una toma aérea, los trabajadores que están construyendo un hospital gigante prácticamente de la noche a la mañana para atender a cientos de pacientes afectados por el nuevo Coronavirus. 

La selección de imágenes pasa por distintas notas que también que incluyen temas de marginación y violencia en Venezuela o los incendios en Australia que devastaron sus bosques a principios de año. Hacia marzo y abril se documenta el encierro en Europa y América Latina, la gente en sus casas y la nueva realidad de un mundo devastado por el Sars-cov-2. Espacios públicos vacíos, ciudades fantasmales, hospitales, médicos cubiertos de la cabeza a los pies como astronautas; y por ahí, en abril una imagen de John Moore de Getty Images, donde se aprecia un hombre de 92 años, mientras es intubado en la cama de su casa antes de llevarlo al hospital. El Papa solo en la plaza de San Pedro capturado por Nadia Shira Cohen del staff The New York Times, en Roma. 

Y por supuesto hacia Junio de este año el registro del movimiento anti racista del Black Lives Matter, a raíz del asesinato y abuso policial cometido en agravio de George Floyd en Minneapolis. Sorprende por ejemplo que de alguna manera en el recuento de daños de este 2020, incluso las guerras pasaron a segundo plano, para cerrar en el último trimestre con la campaña y elección presidencial en los Estados Unidos. 

El recorrido visual es devastador, retrata un mundo de desolación, angustia, muerte, fosas y destrucción. Así las cosas, se trata de un álbum colectivo del desencanto. Un año que nos cambió para siempre y del que ya somos en alguna medida sobrevivientes hasta el día de hoy. Asómense a la liga que les comparto y veánlo con calma. Sigamos cuidándonos y hagamos acopio de paciencia y serenidad infinitas. Esto todavía no acaba. El trabajo del NYT fue curado por David Furst y Jeffrey Henson Scales. Con entrevistas de Dionne Searcey. Editado por Rachel Dry. Y diseñado para internet por Umi Syam. Es un trabajo excelente.

Columna publicada en La Silla Rota (Diciembre, 11, 2020)

Read more in Covid-19, Fotoperiodismo, La Silla Rota, New York Times

2020

Share
January 18, 2021

Miradas Cruzadas

Imagen de Víctor Medina

Por Ulises Castellanos

Esta imagen de Victor Medina hizo arder las redes hace unos días, por lo confrontativa que resulta para el público en general. La imagen sintetiza un encuentro efímero del Presidente de la República con la madre de un presunto delincuente local, dedicado a la pesca en Baja California. En los hechos, se trata de un cruce de miradas fugaz que capturó muy bien el fotógrafo Medina. El sentido de oportunidad, un ojo educado y la paciencia en medio del caos dio sus frutos. 

Sin embargo, los opositores al Presidente, se dieron vuelo para descalificar a López Obrador, por su presunta “insensibilidad” frente a la señora, al no detenerse o bajar el cristal de la camioneta. A ver, vamos por partes, dejemos de lado y aceptemos que la foto es buena, (no da para Pulitzer como algunos internautas sugieren, pero es una buena foto); sin embargo su lectura derivada de las filias o fobias que genera el primer mandatario, hacen imposible una interpretación serena de dicho instante. 

Para empezar, estamos en medio de una Pandemia global, el Presidente usa siempre cubrebocas pero mantiene sana distancia, y este es el caso. Quisieron comparar esta foto con la imagen del Presidente hace unos meses antes de la crisis Covid, cuando se bajó a saludar a la madre del Chapo. No hay punto de comparación alguno. Solo por el tema de la crisis sanitaria, bajar el cristal en estas circunstancias, rodeado de gente, seria un acto criminal o de menos un descuido atroz. Por eso no lo hizo. 

Adicionalmente, llamar “insensible” a López Obrador porque no se dio “tiempo” para escuchar a la señoras es otro sin sentido, ningún presidente en lo que va del siglo XXI en nuestro país le ha dedicado más horas a escuchar a los demás que este. Ahí están las giras de todo el sexenio, sus mañaneras, que incluye escuchar a esos personajes que en lugar d e preguntar llevan reflexiones o peticiones a la conferencia matutina y nadie los interrumpe. 

¿Cuándo habían visto a un Presidente mexicano dedicarle tantas horas a la gente? Cuándo? Por ello, ese argumento es insostenible. Por otro lado, que es lo que si refleja esta foto ? Pues a una madre peleando por la libertad de su hijo. Es perfectamente comprensible. Salvo por el tema legal, de que ese “asunto” no le compete al Presidente, es un tema que lleva la Fiscalía General de la República, no la Presidencia. El rostro de angustia de la señora, eso si, refleja la desesperación de un ciudadano frente al laberinto judicial que muchos miles de compatriotas enfrentan día a día, pero aunque este no es el caso, ese cruce de miradas, pone de manifiesto la esperanza que le confiere la gente al primer mandatario, la gente cree, en términos generales, qué el Presidente de la República lo puede todo, y eso es falso. Tiene más contrapesos de los que se imaginan. 

Desconozco el caso judicial del hijo de esta señora, tengo confianza en el Fiscal y supongo que se procesará como corresponde. Sin injusticias pues. Lo que sobra, es la Iria con las que los desencantados utilizaron esta foto paran golpear la figura presidencial. Ahora si que como dice ya saben quién. Andan desesperados. Serénense. Todavía faltan cuatro años. Reserven energía.

Columna publicada en La Silla Rota (Diciembre, 04, 2020)

Read more in Covid-19, Fotoperiodismo, La Silla Rota

amlo medina victor

View all essays by month
View all essays by category
  1. 197

    Fotoperiodismo

  2. 167

    El Universal

  3. 65

    La Silla Rota

  4. 60

    Exposición

  5. 52

    Ciudad de México

  6. 52

    Artes Visuales

  7. 52

    El Sol de México

  8. 51

    CDMX

  9. 48

    Ulises Castellanos

  10. 47

    México City

  11. 36

    Guerra

  12. 34

    Festivales

  13. 29

    Premios

  14. 27

    World Press Photo

  15. 23

    Concurso

  16. 22

    Covid-19

  17. 19

    París

  18. 16

    PhotoEspaña

  19. 16

    Círculo Rojo

  20. 11

    Viajes

View all essays by tag
  1. 48

    fotoperiodismo

  2. 35

    fotografía

  3. 21

    la

  4. 22

    de

  5. 19

    parís

  6. 13

    mata

  7. 14

    aniversario

  8. 12

    francisco

  9. 12

    el

  10. 13

    exposición

  11. 12

    imagen

  12. 11

    juan

  13. 12

    proceso

  14. 11

    documental

  15. 27

    terremoto

  16. 32

    ulises castellanos

  17. 9

    bienal

  18. 9

    coronavirus

  19. 9

    centro

  20. 8

    instagram

Links
3 of 37
  1. <
  2. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ...
  3. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken