China
45 MIRADAS EN CHINA, UN SOLO TERRITORIO: MÉXICO
El 9 de noviembre próximo se presenta en el Museo de Arte de Guangdong, la exposición fotográfica mexicana en Asia más ambiciosa en décadas y la primera organizada por la Fundación Meyer.
Son 450 fotografías que reflejan la diversidad y el talento de un grupo de fotógrafos que acudimos a la convocatoria del infatigable Pedro Meyer.
En esta enorme muestra, los chinos podrán ver un México a color y blanco y negro, pasando por todos los matices creativos de la mirada mexicana. La exposición contiene trabajos de Yolanda Andrade, Patricia Aridjis, Nadia Baram, Gabriel Figueroa, Eniac Martínez, Francisco Mata, el propio Pedro Meyer, Fernando y Gerardo Montiel Klint, Pablo Ortiz Monasterio, Antonio Turok, Daniel Aguilar, Lizeth Arauz, Ana Casas, Susana Casarín, Gilberto Chen, David Corona, Federico Gama, José Carlo González, Eric Jervaise, Víctor Mendiola, Vida Yovanovich, Ernesto Ramírez y quien esto escribe, entre muchos otros.
Cuando Meyer nos contó del proyecto, hace más de un año, éramos apenas un puñado de diez fotógrafos los que, en un principio, fuimos invitados. Al pasar algunos meses, Meyer nos pidió que cada uno propusiera al menos otros tres, con el fin de ampliar la muestra.
Así, la lista creció a 45 y él y Francisco Mata se encargaron de la curaduría.
A mediados de septiembre, se terminó la selección y se editó una presentación, misma que se proyectó en el Centro de la Imagen, con la presencia del señor Wang, director del Museo de Arte Chino, para ver el resultado.
Y la verdad, creo que quedó sorprendido por el resultado final. Aquella noche, el señor Wang, pudo contemplar la diversidad cultural que tiene nuestro país.
Aquella noche, todos compartimos un viaje visual por los rostros de nuestra gente, la arquitectura mexicana, las cárceles de Aridjis, los colores de Yolanda Andrade, la mirada de Nadia Baram con sus retratos de personajes chinos, la locura geométrica en la imágenes de Figueroa, la creatividad digital de Óscar Guzmán y sus paisajes imposibles.
El estilo documentalista que domina esta selección corre por los ojos de Hernández Claire, Eniac Martínez y su Camino Real, Mata y su especial manera de atrapar el instante fugaz de la vida cotidiana; los retratos de Pedro Meyer, Turok y su ojo en el mundo indígena, la contundencia en los tiros de Daniel Aguilar, los enanos de Lizeth y la ciudad que sólo la sensibilidad de Ernesto Ramírez atrapa con su nervio óptico.
En esta misma línea están las series de cholos de Federico Gama y los boxeadores de Víctor Mendiola. Por otro lado, están los Montiel Klint y la locura de sus obras, el manejo del color, la iluminación y un discurso ingenioso que refleja el talento de estos hermanos de sangre y oficio.
Se trata de un esfuerzo enorme, de una iniciativa valiosa, plural y que además quedará impresa en un catálogo de primera que editarán en China y que recoge lo mejor de dicha expo. En nuestro país se puede ver ya todo el material en línea en: http://fundacionpedromeyer.com/china.
Así que, si no tiene pensado ir a pasear por la Muralla China durante noviembre, al menos no se la pierda en su versión electrónica, porque el catálogo, literalmente estará en chino.
Fecha de publicación: 20 de octubre de 2007 / El Centro