Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Ver para Otros
  • Imágenes
  • En la Mira
  • Memoria
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Fototeca Nacional
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Foto Cómic
  • Twitter
  • Facebook
Home / Categories / PhotoEspaña / Essays

Share
June 30, 2020

PHotoEspaña 2020, la mirada frente al virus

Imagen de Ana Corrales

Por Ulises Castellanos

Con enorme gusto les comparto la alegría de saber que en estas horas se inaugura la nueva edición de PHotoEspaña XXIII, y es una doble celebración, porque no solo sigue vivo este festival de foto, que desde mi punto de vista es uno de los mejores del mundo, por su diversidad y capacidad de convocatoria, sino que adicionalmente es una señal clara de la recuperación social de nuestros hermanos en España. La vida sigue. 

Conozco ese festival desde hace unos 15 años y he tenido distintas participaciones con ellos en otras ediciones. Claude Bussac su directora es una mujer excepcional, inteligente e incansable que ha logrado consolidar este Festival, sin dementar su calidad año tras año. 

La última vez que anduve por allá en Madrid, fue hace un par de años, en el 2018, donde por cierto coincidimos con la estupenda fotógrafa mexicana Liza Ambrossio, hoy radicada en París y de quien ya les he hablado sobre su trabajo, en este mismo espacio. 

Este Festival celebra, sin duda una de sus ediciones más especiales, derivado de la pandemia global que ha dejado casi 30,000 muertes por Covid-19 en este trágico 2020. 

Obvio el Festival no podía mantenerse ajeno a este tema y por ello abre precisamente con 50 exposiciones en 50 ciudades de la península que dan testimonio de esta pesadilla. 

Las muestras serán al aire libre, “como reivindicación y homenaje al papel que balcones y ventanas han jugado en los últimos meses, llegarán a 50 ciudades de todo el país, poniendo más que nunca de manifiesto el potencial de la fotografía como elemento de comunicación y cohesión social. Miradas anónimas y profesionales sobre el confinamiento confluirán en esta edición”. Así lo describen ellos en su sitio web. 

#PHEdesdemibalcón es el titulo emblemático de esta muestra que recibió más de 63 mil imágenes tan sólo enviadas desde Instagram. Autores en su mayoría anónimos que reflejan la potencia de las redes sociales y la absoluta masificación del quehacer fotográfico en el mundo. 

Las 50 muestras serán al aire libre lo que permitirá verlas con riesgo mínimo de contagio. Aquí les presento una imagen de Ana Corrales, se trata de un Nuño con capa de superman, parado en el pretil de su ventana, en una postal que refleja el encierro y la esperanza al mismo tiempo. Si bien es una imagen sencilla, se trata en su mayoría de ciudadanos que nos son profesionales, y de eso va su Expo principal. 

Estas son algunas de las ciudades donde se podrá ver este trabajo. Barcelona, Cartagena,  Córdoba, Cuenca,  Granada, Ibiza, León, Sevilla, Valencia y Madrid, por supuesto. Imagino que miles se darán cita en estas horas para ver, verse y reflexionar juntos sobre lo que hemos vivido a partir del confinamiento. Sin duda, una propuesta alegre para aliviar el encierro y recordar lo frágil que podemos ser. 

Por supuesto, lo anterior es sólo, la Expo de apertura, el festival se extenderá hasta octubre y contempla múltiples actividades y exposiciones colaterales. Por ejemplo la reflexión visual de los autores de Magnum sobre el cuerpo humano, o lo mejor de la fotografía japonesa de los años 50, entre otras propuestas. 

En la muestra colectiva de Magnum, la emblemática agencia documental que fundó Robert Capa en 1947, incluye la mirada de Philippe Halsman, Susan Meiselas, Antoine d’Agata, y la española Cristina García Rodero entre otros. En Barcelona, se podrá ver la obra de Paul Strand, uno de los impulsores de la “straight photography” que se inaugurará en el nuevo centro de fotografía de aquella ciudad. 

La Casa de América, ahí frente a la rotonda de la Cibeles presentará Antártida negra, de Adriana Lestido, “un trabajo de exploración exterior e interior fruto de la expedición de la fotógrafa a la Antártida en febrero y marzo de 2012”. El trabajo de esta fotógrafa argentina es muy original, no deberían perdérsela si van por allá Además, la mirada cubana también se hará presente a través de los fotógrafos emergentes seleccionados en el pasado revisión de portafolios que se llevó a cabo en isla los días 30 y 31 de octubre de 2019 en la Fototeca de La Habana. 

Por último, entre lo más destacado de esta nueva edición de PHotoEspaña, vale la pena subrayar otro trabajo derivado de la epidemia mundial con la que arrancamos este 2020, se trata de Tiempo detenido, Memoria fotográfica del confinamiento “cuarenta fotógrafos que exploran la experiencia del confinamiento en España a través de diferentes miradas y voces narrativas. Un proyecto colectivo en formato de libro y también en exposición digital, que reunirá en la web del festival estos trabajos”. Asómense para ver el menú completo en https://www.phe.es 

Así las cosas, PHotoEspaña es un buen pretexto para ver lo que significa resiliencia, para salir del encierro de manera virtual o para quién lea esto en España, darse una vuelta por allá y romper con la rutina de la cuarentena para volver a encontrarnos con el otro. “La vida en suspenso ha arrollado nuestras prisas y ha dejado imágenes que pasarán a formar parte de nuestra memoria”. 

Por ello es importante volver a la nueva normalidad con ánimo renovado, valentía y coraje para seguir enfrentando los retos que la vida nos impone. Celebremos la vida pues. 

Nota: No olvido el tema pendiente de nuestra crisis en la industria de medios en México. Retomaré sin falta el tema en la próxima entrega. 

Por hoy, disfruten.  

Columna publicada en La Silla Rota (Junio, 26, 2020)

Read more in Artes Visuales, Covid-19, Exposición, Festivales, La Fábrica, PhotoEspaña

bussac claude photoespaña xxiii

Share
March 29, 2020

Naranja de Sangre

Por Ulises Castellanos

Tenía 13 años de edad cuando se enteró de la muerte de su padre -sin embargo, no conocía los detalles- su padre en realidad se había suicidado en una tina repleta de vodka. Tres años más tarde, al cumplir 16, su madre la corre de su casa y literalmente Liza Ambrossio se queda huérfana.

Su historia, es la historia del rechazo.

Hoy Liza Ambrossio es una fotógrafa extraordinaria que ronda los 26 años de edad, que ha sido multi-premiada en distintos espacios europeos y que ahora vive en París. Ella es un ejemplo de tenacidad y resiliencia. Su interés por la fotografía arranca cuando le pide a la trabajadora del hogar en casa de su madre, que robe las fotografías de los álbumes familiares “buscando rastros de un pasado tenebroso”.

La conocí hace 10 años, cuando fue a mostrarme su portafolio fotográfico en el diario Excélsior, ella buscaba una oportunidad en la redacción, pero cuando vi sus fotos, por supuesto que no la contraté. Le dije algo muy escueto, que apenas recuerdo: “esto no es periodismo” y tú, no eres “fotoperiodista”. Y se fue. 

Un par de años más tarde, nos encontramos en una fiesta en casa de un fotoperiodista muy reconocido y platicamos. De pronto, el anfitrión y ella nos llevaron a una habitación en donde Liza había pintado un muro enorme con la imagen de los Beatles, el mural incluso llegaba hasta el techo, y ahí lo confirmé, Liza no era fotoperiodista, ella era una artista visual emergente. 

Rechazada por su madre, incomprendida en un entorno fotográfico local, ahora es una de las fotógrafas más originales que representa a México donde quiera que anda. En 2018 me la encontré en Madrid, durante el Festival de PhotoEspaña y vi su trabajo más reciente. Conversamos y descubrí a una mujer que comenzaba a consolidar su narrativa visual, y a recibir premios y elogios de la crítica Europea. 

Así cuenta Liza cómo transformó su realidad y porqué: “Hace un tiempo decidí cambiar mi vida de la forma más extraordinariamente posible. Miré hacia adentro y sin querer recordé la frase que mi madre me dijo la última vez que la vi cuando tenía dieciséis años: "Que te vaya bien, y créeme que de verdad espero que seas muy fuerte y audaz, para no tener piedad a la hora de destrozar tu cuerpo y aplastar tu alma la próxima vez que nos volvamos a encontrar” Su discurso incluye imágenes fijas, video, texto y hasta performance. Son imágenes que surgen de su historia, de su infancia, de la terca memoria, imágenes desde la destrucción, del rechazo que ha experimentado y del suicidio de su padre. 

Son imágenes que nos rompen la cabeza, que nos confrontan, incluso hasta cuesta trabajo verlas en una pared, por eso ella las rompe, las deconstruye y a veces las coloca a nivel del suelo. 

A Liza me la acabo de encontrar de nuevo en Querétaro en el marco de Enfoque 2020 que organizó el querido Luis Beltrán por allá en la tierra de la Corregidora. Liza y yo nos sentamos en la primera fila de la conferencia que ofreció Joan Fontcuberta y de ahí nos fuimos a ver su exposición “Naranja de Sangre” en el Museo de arte Contemporáneo, donde le tomé el retrato que aparece en esta columna. 

Y sí, lo dicho, sus imágenes parecen salir de una pesadilla, niños que dan miedo, sangre salpicada en sus encuadres, imágenes rotas que rasgan la mirada, manos con uñas largas que rasguñan el alma y no es para menos. Imaginemos a una adolescente de 16 años que es rechazada por su madre, y con la que no vuelve a tener mayor contacto hasta la fecha. Su inspiración es personal y subjetiva, pero toca un tema central, que nos pega a todos, el abandono. 

Liza es egresada de la UNAM, licenciada en comunicación y realizó el máster de PhotoEspaña en 2018. Su trabajo fue reconocido en España con el Premio Nuevo Talento FNAC, y ahora se presenta en México, primero allá en Querétaro y próximamente aquí en la Ciudad de México. En los últimos 4 años ella ha vivido y viajado por España, Islandia, Bélgica, Luxemburgo, Gran Bretaña, Estados Unidos y actualmente radica en París, Francia. Liza consolida su estilo, a partir de una propuesta disruptiva, incómoda y derivado de una familia desgarrada. Liza revela en una entrevista, sus fuentes de inspiración: “Los demonios que me habitan, la infancia maldita, la vejez que arrastra, la violencia femenina, la brujería, la reencarnación, la locura, la psicodelia, la pasión y el amor”. 

Ella enfrenta el terror y lo deshumaniza. 

El lado oscuro de su personalidad es el motor de su creatividad. Así describe ella su Naranja de Sangre : “es un retrato contemporáneo del caos que se expresa convulsivamente en torno al cambio, la maldad y lo maldito, la enfermedad mental, la soledad, la epigenética, el ritualismo, el desarraigo, la libertad y el destino” Su trabajo ha sido expuesto en Europa, Estados Unidos, Corea y México. Incluyendo museos como el Göteborgs Konstmuseum, el Hasselblad Center en Suecia y el Museo de Arte Contemporáneo en México. El trabajo fotográfico de Ambrossio ha sido revisado y publicado en The British Journal of Photography, The Magnum Foundation, Der Greif, la revista Unseen, Vogue Italy, L´Officiel, Lens Culture y El País. En 2018 recibió el premio Nuevo Talento FNAC en España, Voies Off en Arles, en Francia y recientemente el Flash Forward en Canadá, el PhEST en Italia y el PHmuseum New Generation Grant en 2019 del Reino Unido. 

Liza no descansa, y ya prepara dos proyectos nuevos: “Leche de tigre” y “Agua de fuego”, donde enfrenta algunas de las zonas mas densas de su vida, la muerte de su padre y las adicciones. 

Este año se presentará en Amsterdam y ya les platicaré de ese nuevo proyecto. Pero por ahora, los dejo con esta descripción que hace ella misma de su último trabajo: “Poseo la sospecha de que para ser verdaderamente libre es necesario ver morir a tu padre y matar a tu madre. ¿O era al revés? Una sección de mi mente permanece en la oscuridad. Me sudan las manos, mi palpitar se acelera, un escalofrío me recorre el cuerpo. Siento la angustia, la tentación y el deseo de quien ha de cometer un crimen. ¿O ya ha sucedido? No puedo despegar los ojos. Todo me resulta afectivamente desconcertante, amorfo, extraño (...) ¿Estoy embrujada? ¿O soy yo la bruja? Se me están quemando los pies”. 

No le pierdan la pista.  

Columna publicada en La Silla Rota (Marzo 06, 2020)

Read more in Artes Visuales, Exposición, La Silla Rota, PhotoEspaña

2020 ambrossio amsterdam bélgica bretaña enfoque españa estados gran islandia liza luxemburgo unidos

Share
June 13, 2018

Rusia y futbol en PHotoESPAÑA

Por Ulises Castellanos

Madrid, España

En las últimas horas se abrieron dos magnas exposiciones, una que recoge la mirada de Magnum sobre el juego y la otra que nos presenta parte de un archivo monumental sobre la Rusia del siglo XX. La exposición de los fotógrafos de Magnum sobre el juego, curada por Martin Parr y Cristina de Middel, pretende mostrar la parte más lúdica de aquellos profesionales a través del concepto del juego.

Platicando con Cristina en la Fundación Telefónica durante el recorrido de la expo, en medio de imágenes a muro completo y videos vintage, Cristina me confiesa que la idea era mostrar la mirada de Magnum más allá de Robert Capa o Cartier-Bresson y fuera del contexto de guerra que ha hecho famosa a Magnum alrededor del mundo. Son 92 fotógrafos los que han contribuido a la mirada de Magnum desde su fundación en 1947.

No existe agencia más emblemática en el mundo de lo documental, que lo que representa Magnum, inspiración de decenas de proyectos similares en todo el mundo. Déjenme confiarles adicionalmente que la Fundación Telefónica ubicada en la Gran Vía, es un edificio hermoso de 5 plantas que me recordó al Museo Soumaya en México, la galería es hermosa y su montaje de primera. 

La expo rescata los distintos significados de la palabra Players y reúne imágenes en las que el juego domina de diferentes modos, -soccer, beisbol y rugby entre otros- ya sea en la acción que describe la imagen o en la propia actitud lúdica del fotógrafo. 

Esta exposición tiene una gran variedad de estilos de los fotógrafos de Magnum que, con su cámara y su trabajo, dan lugar a una multiplicidad de combinaciones sobre el concepto del juego, más allá de la seriedad de su trabajo en el campo de batalla. Hay que destacar que en medio de la imagen expandida que hoy abarca toda propuesta festivalera, esta muestra es un oasis para los que amamos la imagen documental. Por otro lado, este miércoles se abrió también en el Círculo de Bellas Artes tres exposiciones más entre las que destaco la mirada rusa titulada “El siglo soviético” del Archivo Lafuente (1917-1972). 

Imágenes de la construcción de una sociedad soviética desde su revolución hasta casi finales de la guerra fría. La sala Picasso de Bellas Artes, aquí en Madrid presenta una muestra que nos permite descubrir a los principales autores de las vanguardia soviética. Esta expo deriva de una colección formada por cerca de ochocientas fotografías fechadas entre 1917 y 1972 que constituyen un testimonio fundamental para entender la historia rusa del siglo pasado. 

La colección arranca desde la Revolución de 1917, la experimentación, “las políticas estalinistas de mejora económica del país a través de la industrialización”, el progreso y la calidad de vida o la Segunda Guerra Mundial. Son las miradas de Rodchenko, Yevgeny Khaldei, Georgi Zelma, El Lissitzky y Sergei Loskutov entre otros los que llenan la sala. 

En este contexto La Fábrica editó un libro que reúne 500 fotografías de esta muestra. Ambas exposiciones con sus respectivas diferencias se enmarcan en lo poco que se presenta en esta edición desde el punto de vista documental e histórico. 

Lo demás es imagen contemporánea que se presenta en múltiples formatos, de los que por supuesto también nos ocuparemos en las próximas entregas. 

Por lo pronto acá seguimos en un Madrid lluvioso que siempre sorprende, pero ya de regreso a México.

Read more in Artes Visuales, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, PhotoEspaña

capa cristina de fábrica fundación la magnum middel robert telefónica

Share
June 11, 2018

Imagen expandida

Directivos, patrocinadores y fotógrafos de la vigésima edición de PhotoEspaña en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Por Ulises Castellanos

Esta semana ha quedado oficialmente abierta la más reciente edición del Festival de fotografía, PhotoESPAÑA 2018; ha sido una semana de inauguraciones, conferencias, laboratorios visuales, libros, premios y descubrimientos.

Claramente la fotografía está cambiando de paradigma, la imagen se expande y lo documental ya no es el tema que domina nuestra experiencia visual.

En esta edición nos ha tocado ver los extremos de una imagen líquida que se nos escurre entre las manos, si bien pudimos ver en la Fundación Telefónica, la muestra de los fotógrafos de Magnum, también fuimos testigos de trabajos fotográficos en espacios híbridos cerca de la exclusiva zona de Serrano. 

Resulta que una tienda de moda ubicada en la calle de Lagasca, presentó una expo de Maria Svarbová, titula Swimming Pool, y un diseñador llamado Del Pozo se inspiró en dichas imágenes para presentar toda una colección de ropa, que por supuesto está a la venta en la misma tienda, transformada temporalmente en galería. 

La combinación es explosiva, la fotos en tonos pastel son una belleza estética y esa propuesta derivada en ropa y accesorios se vuelve una locura experimental. 

La fotografía contemporánea está rompiendo fronteras, y aquí en Madrid se nota, de las 90 exposiciones disponibles, habré visitado unas 25 en esta semana y puedo confirmar que lo fotográfico esta reinventándose de una manera exponencial. 

Tanto los estudiantes egresados del Máster, clavados en sus historias personales, como lo de Carmen Calvo que interviene fotografías viejitas de álbum familiar para pegarles cucarachas o peluches hasta lo que se presentó en Casa Árabe sobre Marruecos, nos habla de una imagen expandida que hoy por hoy rompe todo paradigma preconcebido. 

Por cierto en este marco del Festival, debo agregar que la muestra de Graciela Iturbide, quien fue premiada en PhotoESPAÑA, presenta una retrospectiva fantástica de su obra y se ve muy bien en los muros de Alcobendas. Cada expo montada aquí es puesta con sumo cuidado y la curaduría es de primera. 

A media semana, en el Real Jardín Botánico fue la apertura oficial con la presencia de cintos de participantes, fotógrafos y entre ellos la directora de PhE la incansable Claude Bussac y el Presidente de La Fábrica, Alberto Anaut. 

Así las cosas, para cerrar la semana de inauguraciones, los colegas del New York Times, nos presentaron una expo que rescata el valor de lo periodístico, e incluso, imprimieron su catálogo en un formato de periódico, mismo papel y tamaño que su diario para contemplar la serie de imágenes que incluye a dos premios Pulitzer en la misma muestra. 

Un trabajo que me gustó también, fue el del argentino Esteban Pastorino, quien hace un trabajo estético sobre los aviones de Iberia, muy recomendable, sus imágenes descubren una infinidad de detalles y formas que solo con un ojo educado se pueden resaltar.  

En fin, como se los adelanté desde la semana pasada, esto es una fiesta para la imagen y así seguirá hasta el 26 de agosto de este año, expos, premios, libros y encuentros. 

Texto publicado hoy en El Sol de México (Junio 10, 2018)

Read more in El Sol de México, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, La Fábrica, New York Times, PhotoEspaña, Pulitzer

alberto anaut bussac claude fotografía photoespaña

Share
June 6, 2018

Premios PHotoEspaña

Por Ulises Castellanos

Arranca bien la semana en PHotoEspaña. Este lunes los fotógrafos Samuel Fosso (Kumba, Camerún, 1962) y Leopoldo Zugaza (Durango, 1932) han sido galardonados respectivamente con los Premios PHotoEspaña y Bartolomé Ros.

Estas distinciones son las máximas concedidas por el Festival, y reconocen la trayectoria de grandes profesionales en el ámbito de la fotografía y las artes visuales. Samuel Fosso. Nació en Kumba, Camerún, cerca de la frontera con Biafra, entonces un estado independiente de facto dentro de Nigeria. Creció en este país vecino hasta que tuvo que huir a Bangui en la República Centroafricana en 1972 a causa de la Guerra Civil de Nigeria.

Cristina de Middel de PhotoESPAÑA 2018 le dedica una retrospectiva en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa: 'Una odisea africana’. Samuel Fosso inaugura esta semana en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa la muestra 'Una odisea africana', una completa retrospectiva de sus series más representativas desde los años setenta a la actualidad. En esta exposición el artista camerunés cuestiona la forma en la que tradicionalmente se han explicado cuestiones como el colonialismo o aspectos históricos del continente africano.

Coincidiendo con el 25 aniversario del nacimiento del PHotoMuseum de Zarautz, PHotoESPAÑA reconoció también esta semana con el Premio Bartolomé Ros a su creador, Leopoldo Zugaza por su impulso de la cultura en el País Vasco. 

El premio PHotoESPAÑA que fue dado a conocer aquí en Madrid, reconoce a Samuel Fosso como “uno de los máximos representantes de la fotografía africana actual”, entre otras cosas por su aproximación experimental a la fotografía y su personal uso del auto retrato como herramienta para denunciar los grandes problemas del continente africano. (su foto encabeza esta columna).

Con este Premio PHotoEspaña también han sido reconocidos en años anteriores: Cristina García Rodero, Harry Gruyaert, Paz Errázuriz, Ramón Masats, Bernard Plossu, Alberto García-Alix, Graciela Iturbide, Martin Parr, Robert Frank, William Klein, William Eggleston, Helena Almeida, Nan Goldin, Duane Michals, Chema Madoz y Josef Koudelka. 

El otro galardonado en estas primeras horas del Festival es Leopoldo Zugaza, nacido en Durango, Bizkaia en 1932, es editor, historiador y promotor cultural, Leopoldo, ha puesto en marcha innumerables proyectos culturales y ha sido un hombre clave en el desarrollo de la cultura en el País Vasco. Zugaza es “Fundador de la Feria del libro de Durango en 1963 y miembro destacado en el desarrollo del Museo de Bellas Artes de Bilbao, en 2016, el Gobierno le concedió la Medalla de Oro de Bellas Artes”. 

En la actualidad preside el Instituto Bibliográfico Manuel de Larramendi y publica las revistas De re bibliográfica y el Boletín del Programa de Estudios Vasco-Americanos. Así las cosas, esta semana arrancan las actividades del Festival, hoy recorreremos algunas de las muestras que se inauguran en la semana y por acá les contaremos los detalles.

Texto publicado hoy en El Sol de México (Junio 06, 2018)

Read more in Artes Visuales, El Sol de México, Exposición, Festivales, PhotoEspaña, Premios

fosso leopoldo premios samuel zugaza

Share
June 3, 2018

PHotoEspaña: 20 Años a la Vanguardia

El Festival reúne para este año 90 exposiciones en donde participan más de 520 fotógrafos y artistas visuales que adicionalmente darán talleres, revisarán portafolios y promoverán sus fotolibros. (imagen de Cecil Beaton)

Por Ulises Castellanos

Ahí viene el verano y con él, el mejor Festival de fotografía en Iberoamérica: PHotoEspaña. El próximo 6 de junio se inaugura en Madrid esta fiesta para la mirada. A partir de la próxima semana y hasta el 26 de agosto tendremos un mosaico de imágenes que desbordarán nuestros sentidos.

PHotoEspaña nace en 1998 en un contexto en el que la fotografía no gozaba de un espacio propio en la agenda cultural de España, como tantas veces nos ha pasado en México, pero con la diferencia de que ellos si supieron consolidar la fuerza emergente de su talento local para crear el Festival más célebre en el mundo de habla hispana. 

Hoy, que cada mes se producen el mismo número de fotos que se realizaron en casi siglo y medio desde que se inventó la fotografía a lo largo de su periodo analógico; la posibilidad de seleccionar lo mejor en la era digital es una tarea titánica. 

PhotoEspaña reúne en distintas sedes, la diversidad de lo fotográfico, desde los clásicos, pasando por lo documental o lo periodístico, e incluso lo experimental en un contexto de reflexión y difusión absolutamente profesionales. 

Para esta nueva edición, viene una muestra que vincula la poesía con la imagen, un ejercicio que nos lleva a través de un recorrido cronológico que examina esta alianza desde principios del siglo XX hasta la actualidad, se trata de una exposición que incluye libros de poetas como Max Aub, Joan Brossa, Nicolás Guillén, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Pablo Neruda, o Nicanor Parra, entre otros, así como imágenes de Martín Chambi, Wesley Duke Lee, Bernard Plossu, Leopoldo Pomés o Gustavo Thorlichen para apreciar el diálogo entre ambas disciplinas. 

Y por supuesto en año mundialista no faltará la mirada sobre el futbol; la muestra Los fotógrafos de Magnum miran al juego reúne 150 imágenes de los fotógrafos de la agencia sobre el deporte más popular del planeta. Esta exposición contempla el trabajo de Abbas, (fallecido este año), Susan Meiselas, Alessandra Sanguinetti, y Alex Webb entre otros. 

El Festival reúne también a Samuel Fosso, la admirada Graciela Iturbide y Chema Madoz entre muchos más; incluye una retrospectiva sobre la vanguardia rusa con imágenes de Ródchenko; y se incluye también una selección del británico Cecil Beaton, reconocido fotógrafo clásico del siglo XX que se ocupó de retratar a la realeza y celebridades de su tiempo. 

Hace más de una década que asisto y colaboro de distintas maneras con este enorme Festival y siempre regreso renovado. 

En medio de tanto ruido visual, reflexionar y replantearnos la imagen, siempre nos enriquece, siempre nos pule la mirada. Fotografiar el silencio sería un buen reto para entender la imagen a partir de lo complejo e infinito de sus posibilidades. 

La muestra Territorios imaginarios es una visión del mundo desde la mirada de la fotografía brasileña actual, esta expo presenta el trabajo de los fotógrafos seleccionados en los visionados anteriores celebrados en Sao Paulo dentro de su programa de Trasatlántica que ya cumple una década. En PhotoEspaña se presentan narrativas que juegan con la realidad en un espacio repleto de preguntas, críticas y placer para la mirada. 

La muestra El Siglo Soviético, presenta más de 800 fotografías que retratan la historia de Rusia desde la primer mitad del siglo XX, su industria, su cultura, las ciudades, la guerra y retratos de líderes y los protagonistas que participaron en la construcción del bloque soviético. Una de las mejores expos de esta edición. Cada año, PHotoEspaña pone sobre la mesa un menú fotográfico que combina los clásicos con imagen contemporánea para todas las audiencias. 

Es un encuentro que busca la reflexión de la imagen a partir de propuestas innovadoras y temas consolidados entre la comunidad artística y visual internacional. PHotoEspaña presenta fotografía documental y experimental de la mano de sus mejores representantes, también es un encuentro incluyente porque comparte audiencia y espacio con las 29 galerías de Madrid que promueven la versión Off del Festival. 

Adicionalmente, el próximo viernes 8, se presenta en La Cárcel un centro cultural de Segovia una muestra de fotografía periodística titulada: “Verdades difíciles” que recoge imágenes de The New York Times realizadas por los fotoperiodistas de ese diario norteamericano. 

Por otro lado, Descubrimientos PHE, es un foro que reunirá a más de 20 expertos y fotógrafos en visionados y talleres para compartir su experiencia con alumnos y nuevos talentos a lo largo del evento, sin dejar de lado, su oferta académica con el resultado de los trabajos de colegas que cursaron el Máster en fotografía que promueve dicho Festival. 

En resumen se trata de una fiesta para la imagen que reúne a miles de personas en torno a la foto fija, de ahí su importancia. 

Así las cosas, con más de 1,400 exposiciones montadas, -según refieren los propios organizadores- en estos 20 años de existencia, el Festival ha logrado una sólida presencia internacional que hace posible en cada cita, la creación de una propuesta que mezcla exposiciones, conferencias, libros, debates y actividades para todos, incluida por supuesto su plataforma de difusión que apoya a fotógrafos emergentes de toda Iberoamérica. 

Y es, en este contexto, que la mirada mexicana también estará representada por la talentosa Graciela Iturbide, documentalista de la que ya hablaremos en las siguientes entregas. Por lo pronto estimado lector, mientras usted amablemente lee estas líneas, nosotros ya estamos cruzando el Atlántico para compartirle lo que veamos por allá en Madrid a partir de la próxima semana. 

Y para quien quiera más detalles o ver algunas de las fotografías referidas, puede asomarse a la web del Festival: www.phe.es o aquí lo mantendremos informado. 

@MxUlysses 

Texto publicado hoy en El Sol de México (Junio 03, 2018)

Read more in Artes Visuales, El Sol de México, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, New York Times, PhotoEspaña

chema federico garcía graciela iturbide lorca madoz meiselas new susan the times york

Share
May 6, 2018

Cristina de Middel

Cristina de Middel Comisaria en PHotoEspaña

Por Ulises Castellanos

El festival ha invitado para este verano a Cristina de Middel, nacida en 1975, miembro además de Magnum desde 2016 y reciente Premio Nacional de Fotografía, a sumarse a la celebración del XX Aniversario de PHotoEspaña, a través de una “carta blanca” en la que la fotógrafa ha propuesto cinco exposiciones como comisaria junto con Martin Parr. 

No olvidemos que PHotoEspaña siempre se ha caracterizado por la innovación y su capacidad de propuesta. 

Ahora bajo el título Players, Cristina invitó a distintos autores con los que comparte una visión lúdica y de exploración permanente. Cibeles se convertirá en el espacio en el que los fotógrafos holandeses y suizos se medirán en el ámbito de la creación contemporánea. 

“Empieza por el principio… Y sigue hasta llegar al final: allí te paras”, reunirá las propuestas de quienes han optado por la experimentación y que fusionan la fotografía con otros lenguajes. 

Cristina de Middel quien estudió fotoperiodismo en Barcelona, hizo un Máster en Fotografía en la Universidad de Oklahoma y otro en Bellas Artes en la Politécnica de Valencia explica así su visión : “Para salir de la veneración y la norma que han marcado el ritmo del pobre desarrollo de la fotografía desde su creación son necesarios la transgresión lúdica, el ingenio, el coqueteo con la libertad”. 

“En los últimos años, con las nuevas generaciones y las nuevas escuelas, parece haber brotado una nueva especie que transgrede la norma sin reivindicar nada, sólo por curiosidad, por mezclar en laboratorio en busca de nuevos materiales. Esta selección de autores y exposiciones pretende reunir un máximo de juegos con los que autores y autoras de todos los continentes han experimentado, mostrando por otro lado que no es una tendencia occidental sino un verdadero cambio de paradigma.” 

Cristina de Middel y Martin Parr son los comisarios de Players. 

Cristina radica actualmente en Londres y estará este verano en Madrid. 

PHotoEsopaña se celebrará ahora entre el 6 de junio y el 26 de agosto y tendrá 90 exposiciones con obras de más de 530 artistas y un programa de 21 actividades profesionales que se desarrollarán en 76 sedes. 

Para quien quiera más detalles o ande en Madrid para este verano aquí pueden seguir todo lo relacionado a este estupendo festival de fotografía, aquí su página web www.phe.es Y aquí sus redes sociales|Twitter: @photoespana | Facebook: PHotoESPAÑA | Instagram: @photoespana_ 

Nos vemos en Madrid para esta celebración.

Read more in Artes Visuales, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, La Fábrica, PhotoEspaña

cristina de middel phortoespaña players

Share
May 3, 2018

PHotoEspaña: 20 años

Foto: Elliott Erwitt. France. Saint Tropez. 1979.

El Festival reúne 90 exposiciones y participan este año más de 520 fotógrafos y artistas visuales

Por Ulises Castellanos

PHotoEspaña es una fiesta para la mirada, el mejor festival de fotografía en el mundo cumple en junio, dos décadas de existencia. Es una cita con la imagen para este verano que usted no puede perderse. 

En el marco de esta nueva edición, el Festival reúne a Samuel Fosso, Graciela Iturbide y la admirada Susan Meiselas entre muchos más; incluye una completa retrospectiva sobre la vanguardia rusa con imágenes de Ródchenko; el festival incluye también una selección del británico Cecil Beaton, reconocido fotógrafo del siglo XX que se ocupó de retratar a la realeza y celebridades de su tiempo. 

En año mundialista no podía faltar la mirada sobre el futbol; la muestra se llama Los fotógrafos de Magnum miran al juego que reúne más de 150 imágenes de los fotógrafos de la agencia sobre el deporte más popular del planeta. La muestra contempla el trabajo visual de Abbas, (recientemente fallecido) Raymond Depardon, la propia Susan Meiselas, Alessandra Sanguinetti, Alex Webb, y Carolyn Drake, entre otros. 

Cada año, PHotoEspaña pone sobre la mesa un menú fotográfico que combina a los clásicos con imagen contemporánea para todas las audiencias. Es un encuentro que busca la reflexión de la imagen a partir de propuestas innovadoras y temas consolidados entre la comunidad artística y visual internacional. 

PHotoEspaña presenta fotografía documental y experimental de la mano de sus mejores representantes. Para esta edición entre los artistas españoles seleccionados están Carmen Calvo, Montserrat Soto y Carlos Cánovas por mencionar algunos. 

PhotoEspaña es un encuentro incluyente porque comparte audiencia y espacio con las 29 galerías de Madrid que promueven la versión Off. 

Adicionalmente, Descubrimientos PHE, es un foro del Festival que reunirá a más de 20 expertos y fotógrafos en visionados y talleres para compartir su experiencia con alumnos y nuevo talentos a lo largo del festival. 

La Cárcel un centro cultural de Segovia presentará una muestra de fotografía periodística titulada: “Verdades difíciles” que recoge imágenes de The New York Times realizadas por los fotoperiodistas de este diario norteamericano. 

PHotoEspaña nació en 1998 en un contexto en el que la fotografía no contaba con espacio propio en la agenda cultural de España, como tantas veces nos ha pasado en México, sólo que ellos si supieron enfrentar el asunto y consolidar un Festival a nivel Internacional de primer nivel. PHotoEspaña arranca el próximo 6 de junio y termina el 26 de agosto de este año. 

Después de 20 años y con más de 1,400 exposiciones montadas, -según refieren los propios organizadores- este festival ha logrado una sólida presencia internacional que hace posible en cada edición, la creación de una propuesta que mezcla exposiciones, conferencias, libros, debates y actividades para todos, incluida por supuesto su área académica dirigida a fotógrafos emergentes de toda iberoamérica. 

Y en este contexto, entre las 90 exposiciones y las 500 actividades del festival para este año, la mirada mexicana estará representada por la talentosa Graciela Iturbide, incansable fotógrafa documentalista de la que ya hablaremos en las siguientes entregas. 

Para quien quiera más detalles o ande en Madrid para el verano aquí pueden seguir todo lo relacionado a este estupendo festival de fotografía: web www.phe.es Y acá sus redes sociales Twitter: @photoespana / Facebook: PHotoESPAÑA / Instagram: @photoespana_ 

PD. Por allá nos veremos en Madrid para el arranque del Festival.

Read more in Exposición, Festivales, PhotoEspaña

abbas alex conferencias graciela iturbide meiselas montserrat soto susan webb

Share
April 30, 2017

PHotoEspaña, 20 Años

Andrea sobre la Discoteca La Madelon, 2016 © Teresa Margolles

Por Ulises Castellanos

En cosa de un mes arranca la vigésima edición del mejor Festival europeo de Fotografía allá en España. Son 20 años ya, los que va a cumplir este encuentro en 2018 y desde este año arrancan los festejos. 

PHotoEspaña es un ejemplo de encuentro plural, dinámico y bien armado, que se basa en el profesionalismo de quien lo hace posible: los organizadores, los fotógrafos y sus patrocinadores; pero sobre todo, en su capacidad de convocatoria en el contexto de una industria fotográfica profesional que ya quisiéramos tener en México. 

Claude Bussac, quien hoy dirige La Fábrica, pero que durante años fue la incansable directora de PHotoEspaña, sigue sorprendiendo con su vitalidad y oferta visual para hacer de esta próxima cita, un encuentro ineludible con la imagen. 

Quienes han seguido esta columna, saben que no sólo soy fan de este Festival, sino que desde hace poco más de diez años he colaborado con ellos desde distintas trincheras y en diferentes ediciones, siempre aprendiendo de mis colegas europeos, así que no esperen objetividad en esta entrega. Me encanta PHotoEspaña.   

La celebración del 20 Aniversario, va desde este 2017 en el que se celebra su vigésima edición y hasta 2018 que es el aniversario de su fundación, y claramente es una oportunidad para celebrar con fotógrafos de todo el mundo, la posibilidad del diálogo visual y el aprendizaje fraterno. 

Vienen varias exposiciones, conferencias, visionados y talleres; pero aquí destaco una actividad a la que no deben faltar; la talentosa fotógrafa española Isabel Muñoz presentará su obra, pero adicionalmente dará un Máster Class gratuito el próximo martes 16 de mayo en el Centro de Arte Alcobendas y obvio, no se lo pueden perder.   

En este aniversario, PHotoEspaña revisa el pasado y lo que se perfila como el futuro posible de la imagen. A lo largo de casi tres meses, éste festival presenta colegas consagrados a lado de jóvenes emergentes. Es decir, suma miradas y enriquece el diálogo permanente en torno a lo visual. 

Además este año el festival ha dado al gran fotógrafo Alberto García Alix, Premio Nacional de Fotografía (1999), “carta blanca” para que programe algunas de las exposiciones del festival; serán seis y se presentarán en el Círculo de Bellas Artes, el Museo del Romanticismo, y un laboratorio editorial que se celebrará en la Tabacalera. 

Entre los artistas seleccionados se encuentra la mexicana Teresa Margolles de quien tomo una imagen para esta columna. Adicionalmente PHotoEspaña lanza de nuevo una oportunidad para presentar proyectos fotográficos, que serán expuestos en la sala El Águila. 

La convocatoria todavía está abierta y busca: “Hacer”, “Hablar”, “Escuchar” y “Estar” con la fotografía. Su objetivo según los organizadores “es servir de plataforma para dar visibilidad y difusión a proyectos de autores o colectivos emergentes”. Para quien esté interesado en participar, debe enviar su dossier digital con su Cv, descripción de proyecto, características del montaje y sus imágenes, antes del próximo miércoles 10 de mayo a coordinacion@phe.es 

PHotoEspaña, nació en 1998 con un propósito: “mostrar al público la obra de los mejores fotógrafos y artistas visuales internacionales y convertirse anualmente en una cita que sirviera de punto de reflexión y encuentro en torno a la fotografía, así como en una plataforma para jóvenes creadores”. 

Y hoy, a 20 años de su creación, ha cumplido a cabalidad con la misión que se propuso. 

La próxima edición de PHotoEspaña tendrá lugar en Madrid del 31 de mayo al 27 de agosto de 2017. 

En promedio, cada año lo visitan casi 800 mil personas. Así que vayan reservando su viaje para este verano.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 29 de Abril de 2017

Read more in Artes Visuales, El Universal, Exposición, Festivales, PhotoEspaña

bussac claude madrid photoespaña

Share
April 10, 2017

Trasatlántica

Por Ulises Castellanos

En 2009, la querida Claude Bussac entonces directora de PHotoEspaña me invitó como visionador de Trasatlántica a una de sus primeras ediciones en Sao Paulo, Brasil, a finales de aquel año. Fue una experiencia profesional rica y vital para mí. En aquel encuentro conocimos a varios fotógrafos y colectivos latinoamericanos con un talento sobresaliente. Hace algunos años participé también en otra edición de Trasatlántica que se llevó a cabo en México. 

Ahora este foro va para sus primeros 10 años como referente en fotografía y artes visuales para toda Iberoamérica. Trasatlántica ha estado presente en 14 países, dando oportunidad a más de 400 fotógrafos para presentar sus proyectos a poco más de 160 críticos, editores y expertos en la materia a lo largo de esta primer década.   



Trasatlántica nace del festival PHotoEspaña allá en el lejano 2008 y este fin de semana se materializa con dos sesiones de revisión de portafolios, de nuevo allá en Sao Paulo. Los 20 seleccionados para esta edición optarán por el premio Descubrimientos 2018, y adicionalmente el ganador contará con una exposición individual en la Sección Oficial de PHotoEspaña para 2019. Este esfuerzo comunitario convoca a lo mejor de ambos continentes, con un enfoque iberoamericano muy claro, y se reafirma como un escaparate para fotógrafos emergentes y para los que ya cuentan trabajo consolidado.



Según los organizadores, Trasatlántica hace visible todo el poder creativo de la fotografía en un “continente en efervescencia” y que se manifiesta como una herramienta eficaz para contar nuestras historias.



En la muestra Confluencias que también se presenta en Brasil, participan: Eunice Adorno, Gilvan Barreto, Tatewaki Nio, (autor de la foto de esta columna); Andrés Durán, Dolores Medel, Lorena Noblecilla y Victor Zea; entre varios más. Sin duda la variedad de miradas, enriquece dicho encuentro. 

Esta expo demuestra como “la fotografía documental convive con la fotografía escenificada y la fotografía de archivo con la denominada post fotografía”.
 Para esta revisión de trabajos allá en Brasil, Trasatlántica cuenta con Claude Bussac, directora general de La Fábrica; Bia Bittencourt, directora de la Feria Plana de Brasil; Ronaldo Enlter, investigador, docente y crítico de fotografía; Juliana Okuda, asistente técnica de la gerencia de Artes Visuales y Tecnología del Sesc de Sao Paulo y Ana Morales, directora de producción y programas de La Fábrica. Vaya pues desde México, un abrazo a los amigos de PhotoEspaña y una felicitación adelantada por la edición número 20 de su maravilloso Festival en Madrid. Suerte a todos los participantes.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 8 de Abril de 2017

Read more in Artes Visuales, El Universal, Exposición, Festivales, La Fábrica, PhotoEspaña, Ulises Castellanos

bussac claude fábrica la madrid trasatlántica

View all essays by month
View all essays by category
  1. 197

    Fotoperiodismo

  2. 167

    El Universal

  3. 65

    La Silla Rota

  4. 60

    Exposición

  5. 52

    Ciudad de México

  6. 52

    Artes Visuales

  7. 52

    El Sol de México

  8. 51

    CDMX

  9. 48

    Ulises Castellanos

  10. 47

    México City

  11. 36

    Guerra

  12. 34

    Festivales

  13. 29

    Premios

  14. 27

    World Press Photo

  15. 23

    Concurso

  16. 22

    Covid-19

  17. 19

    París

  18. 16

    PhotoEspaña

  19. 16

    Círculo Rojo

  20. 11

    Viajes

View all essays by tag
  1. 48

    fotoperiodismo

  2. 35

    fotografía

  3. 21

    la

  4. 22

    de

  5. 19

    parís

  6. 13

    mata

  7. 14

    aniversario

  8. 12

    francisco

  9. 12

    el

  10. 13

    exposición

  11. 12

    imagen

  12. 11

    juan

  13. 12

    proceso

  14. 11

    documental

  15. 27

    terremoto

  16. 32

    ulises castellanos

  17. 9

    bienal

  18. 9

    coronavirus

  19. 9

    centro

  20. 8

    instagram

1 of 2
  1. 1 2
  2. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken