Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Ver para Otros
  • Imágenes
  • En la Mira
  • Memoria
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Fototeca Nacional
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Foto Cómic
  • Twitter
  • Facebook
Home / Categories / Festivales / Essays

Share
May 29, 2021

Un oficio a debate, 15 años

Por Ulises Castellanos

Estimado lector, primero le cuento que esta columna especializada en imagen, cumple esta semana 15 años de existencia ininterrumpida en medios nacionales. Y segundo, quiero darle las gracias por su paciencia y acompañamiento durante estos tres lustros. Así es, esta columna bautizada desde 2006 bajo el nombre de EN LA MIRA, surgió en mi mente a partir de mi salida de Proceso como editor de fotografía. Tenía muchas cosas que contar y señalar, y no tenía en dónde, las redes sociales eran apenas un tímido embrión de lo que serían una década más tarde. Fue por ello, que la idea tomó forma en un desayuno con un par de colegas y amigos que generosamente me abrieron las páginas de su medio, aquella mañana concretamos la fecha de salida y su periodicidad, ¿mis anfitriones? Carlos Marín y Rafael Ocampo del diario Milenio. 

Sin ellos, esta propuesta no habría sido realidad. Recuerdo perfecto, el terror que le tenía a la página en blanco y cuando salimos de aquel desayuno ya me sudaban las manos de sólo pensar que me había comprometido a una columna semanal sobre fotografía y que a partir de la primera no podía fallar. 

Desde aquel año y hasta hoy, no he faltado a esta cita semanal, salvo cuando nos hemos mudado de casa editorial. Arranque en Milenio, de ahí nos fuimos para fundar el diario El Centro de grupo Notmusa y la columna apareció en el primer número de ese nuevo diario, después nos mudamos al diario La Razón cuando lo dirigía Pablo Hiriart, y de ahí saltamos al “Gran Diario de México” mejor conocido como El Universal, donde esta columna se publicó por cuatro años; más adelante acepté una invitación de El Sol de México y de allá me mudé finalmente a este sitio en La Silla Rota donde usted me lee hoy, gracias a la generosidad de los periodistas Roberto Rock y Jorge Ramos, mis actuales editores en este espacio donde arrancamos hace poco más de un año, en plena pandemia. 

Desde aquella primer entrega hace 15 años, me comprometí a lo que habría en este espacio y así lo publiqué entonces por allá: Aquí les comparto el primer párrafo de aquella primer columna publicada en Milenio Diario el 19 de Mayo de 2006: “A partir de esta semana, tendremos En la mira, un espacio de reflexión, análisis, crítica y novedades sobre lo que acontece alrededor de la imagen periodística, los fotoperiodistas, los editores y su reflejo en los medios.” Además “Trataremos de poner a debate los temas que nos preocupan a los reporteros gráficos, editores de foto y en general a los medios impresos." 

"¿Qué pasa con la fotografía periodística y documental en México? ¿hay o no, buenos fotógrafos en nuestro país?, ¿qué hacen las escuelas de foto y las universidades? ¿existe un verdadero interés por parte de los fotógrafos y los medios por elevar el nivel de la foto? Aquí intentaremos poner sobre la mesa estos y otros temas.” Y eso he intentado a lo largo de este tiempo. 

En esta columna hemos referido el trabajo y talento de grandes fotógrafos mexicanos y extranjeros, pero también hemos denunciado plagios y trampas de algunos colegas. Se ha dado testimonio fiel de diversos festivales de fotografía, desde España, Francia, México o Estados Unidos. 

Por aquí han desfilado reseñas de nuevos libros de foto, exposiciones y novedades en la industria del periodismo visual. Nunca hemos estado exentos de la polémica y los reclamos, aunque siempre logramos (creo) debatir con respeto y argumentos sólidos todos los temas que nos ha tocado reseñar en esta columna. 

No debemos olvidar que este género es especialmente subjetivo y que refleja siempre en sentido estricto el pensamiento personal de los temas que afrontamos. Pero siempre con el mayor profesionalismo del que somos capaces. 

Hace 10 años de hecho, editamos un libro que entre otros asuntos de foto, justamente recoge los primeros cinco años de los publicado por este “Neo Columnista Visual”. Quizá alguna vez ocurrió alguna imprecisión involuntaria y por ello me disculpo de antemano. Ninguna actividad humana está exenta de las pifias y el periodismo no es la excepción. 

Alberto Anaut, periodista y gestor cultural. Quien fue redactor en jefe del Diario 16 (1981-83), redactor en jefe de El País Semanal (1988-1993) y subdirector de El País (1993-94); puesto que abandona para fundar la empresa de proyectos culturales La Fábrica en Madrid (1994) y que da pie al festival de PhotoEspaña, escribió el prólogo del libro que hicimos de donde recojo esta breve pieza: “En una redacción, en un equipo organizado según unos conocimientos, la clase dominante impone siempre sus criterios. Y si esa clase dominante es generalmente una gran inculta visual, el resultado es que las redacciones de los periódicos, y en consecuencia los propios periódicos, siempre dan prioridad al texto frente a la imagen y cuando esto no ocurre así es porque algunos locos como Ulises Castellanos convierten la batalla contra la evidencia en una cuestión personal. Sé de lo que hablo, porque lo he vivido.” 

Dicho lo anterior, sólo me queda agradecer el enorme privilegio de su atención, con la esperanza de seguir este diálogo horizontal por muchos años más, a partir del cual, entre todos podremos seguir reflexionando sobre el apasionante mundo de la imagen y su industria. Gracias de corazón.  

Columna publicada en La Silla Rota (Mayo, 13, 2021)       

Read more in Artes Visuales, Centro de la Imagen , Festivales, Fotoperiodismo, La Silla Rota, Ulises Castellanos

aniversario columna en la mira

Share
May 12, 2021

Hoy arranca la fiesta

Por Ulises Castellanos

En medio de esta pandemia, en medio de cierto estancamiento en la industria, en medio de tanta desesperanza, hoy a mediodía, arranca el Festival Internacional de la Imagen, en su 10ª edición. Ya lo he comentado en entregas anteriores, vi nacer la iniciativa de este festival hace poco más de 10 años, cuando dirigía la fundación Pedro Meyer, y hoy toca ser testigo de una nueva edición de este fantástico festival que por primera vez será 100% desarrollado de manera virtual, y a cargo de la querida fotógrafa y gestora cultural Frida Bulos. 

Cuando hablo desesperanza, me refiero a lo que escribí la semana pasada en torno a la espiral de decadencia en la que se encuentra ahora la industria fotográfica en general tanto en México como a nivel global; y es en este contexto, que el FINI es un oasis para todos nosotros. Celebremos pues, que este tipo de eventos sigan vivos y que ahora en particular, se mantengan con este ánimo plural e inclusivo, que siempre enriquece todo esfuerzo colectivo. 

A partir de hoy podremos aprender y escuchar a un universo de artistas visuales que pocas veces coinciden en un mismo foro, sin multitudes y a través de plataformas virtuales, podrán ustedes ver exposiciones, conferencias y talleres de primera. 

Aquí algunos de los invitados. Alejandro Magallanes (ilustrador multifacético), los fotógrafos invitados son Arturo Fuentes mejor conocido como “el chato” Bruno Bressani, César Rubio, Lourdes Almeida, Javier Hinojosa, Gilberto Chen, Francisco Mata Rosas, Gerardo Montiel Klint, Indra Thaís Arrez Baez y Lourdes Grobet entre muchos otros. 

A partir de hoy a las 12 hrs, que se dará por inaugurada la 10ª edición del Festival, correrán ocho días de aquí hasta el 30 de abril para ser testigos de la exposición de Javier Hinojosa y de su conferencia sobre la Luz; además de ver el trabajo de los fotógrafos de Georgia país invitado, y para reflexionar juntos, sobre el cambio climático global con relación a la disponibilidad del agua, que es el tema central de esta edición. 

Todos los eventos son gratuitos y todos en línea ustedes podrán acceder a este evento internacional a través de esta liga https://www.uaeh.edu.mx/fini/index.html#eventos y ahora con la novedad de que también podrán seguir el evento a través de su nueva app desde su teléfono celular. Hoy les presento esta columna con ánimo de esperanza renovado, con la idea de que no todo está perdido, en la inteligencia de que usted querido lector, siempre tiene la última palabra. 

Es por ello que ahora tampoco me atreveré en esta ocasión, a valorar en ningún sentido la calidad de los trabajos, conferencias o talleres que aquí se presentan, de todo y de todos se puede aprender siempre y hoy los invito más bien, a disfrutar de una semana visual, este enorme esfuerzo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que refrenda así su compromiso con LA IMAGEN a una década de lanzamiento del FINI. Disfruten.  

Columna publicada en La Silla Rota (Abril, 22, 2021)   

Read more in Festivales, FINI, La Silla Rota

fini

Share
June 30, 2020

PHotoEspaña 2020, la mirada frente al virus

Imagen de Ana Corrales

Por Ulises Castellanos

Con enorme gusto les comparto la alegría de saber que en estas horas se inaugura la nueva edición de PHotoEspaña XXIII, y es una doble celebración, porque no solo sigue vivo este festival de foto, que desde mi punto de vista es uno de los mejores del mundo, por su diversidad y capacidad de convocatoria, sino que adicionalmente es una señal clara de la recuperación social de nuestros hermanos en España. La vida sigue. 

Conozco ese festival desde hace unos 15 años y he tenido distintas participaciones con ellos en otras ediciones. Claude Bussac su directora es una mujer excepcional, inteligente e incansable que ha logrado consolidar este Festival, sin dementar su calidad año tras año. 

La última vez que anduve por allá en Madrid, fue hace un par de años, en el 2018, donde por cierto coincidimos con la estupenda fotógrafa mexicana Liza Ambrossio, hoy radicada en París y de quien ya les he hablado sobre su trabajo, en este mismo espacio. 

Este Festival celebra, sin duda una de sus ediciones más especiales, derivado de la pandemia global que ha dejado casi 30,000 muertes por Covid-19 en este trágico 2020. 

Obvio el Festival no podía mantenerse ajeno a este tema y por ello abre precisamente con 50 exposiciones en 50 ciudades de la península que dan testimonio de esta pesadilla. 

Las muestras serán al aire libre, “como reivindicación y homenaje al papel que balcones y ventanas han jugado en los últimos meses, llegarán a 50 ciudades de todo el país, poniendo más que nunca de manifiesto el potencial de la fotografía como elemento de comunicación y cohesión social. Miradas anónimas y profesionales sobre el confinamiento confluirán en esta edición”. Así lo describen ellos en su sitio web. 

#PHEdesdemibalcón es el titulo emblemático de esta muestra que recibió más de 63 mil imágenes tan sólo enviadas desde Instagram. Autores en su mayoría anónimos que reflejan la potencia de las redes sociales y la absoluta masificación del quehacer fotográfico en el mundo. 

Las 50 muestras serán al aire libre lo que permitirá verlas con riesgo mínimo de contagio. Aquí les presento una imagen de Ana Corrales, se trata de un Nuño con capa de superman, parado en el pretil de su ventana, en una postal que refleja el encierro y la esperanza al mismo tiempo. Si bien es una imagen sencilla, se trata en su mayoría de ciudadanos que nos son profesionales, y de eso va su Expo principal. 

Estas son algunas de las ciudades donde se podrá ver este trabajo. Barcelona, Cartagena,  Córdoba, Cuenca,  Granada, Ibiza, León, Sevilla, Valencia y Madrid, por supuesto. Imagino que miles se darán cita en estas horas para ver, verse y reflexionar juntos sobre lo que hemos vivido a partir del confinamiento. Sin duda, una propuesta alegre para aliviar el encierro y recordar lo frágil que podemos ser. 

Por supuesto, lo anterior es sólo, la Expo de apertura, el festival se extenderá hasta octubre y contempla múltiples actividades y exposiciones colaterales. Por ejemplo la reflexión visual de los autores de Magnum sobre el cuerpo humano, o lo mejor de la fotografía japonesa de los años 50, entre otras propuestas. 

En la muestra colectiva de Magnum, la emblemática agencia documental que fundó Robert Capa en 1947, incluye la mirada de Philippe Halsman, Susan Meiselas, Antoine d’Agata, y la española Cristina García Rodero entre otros. En Barcelona, se podrá ver la obra de Paul Strand, uno de los impulsores de la “straight photography” que se inaugurará en el nuevo centro de fotografía de aquella ciudad. 

La Casa de América, ahí frente a la rotonda de la Cibeles presentará Antártida negra, de Adriana Lestido, “un trabajo de exploración exterior e interior fruto de la expedición de la fotógrafa a la Antártida en febrero y marzo de 2012”. El trabajo de esta fotógrafa argentina es muy original, no deberían perdérsela si van por allá Además, la mirada cubana también se hará presente a través de los fotógrafos emergentes seleccionados en el pasado revisión de portafolios que se llevó a cabo en isla los días 30 y 31 de octubre de 2019 en la Fototeca de La Habana. 

Por último, entre lo más destacado de esta nueva edición de PHotoEspaña, vale la pena subrayar otro trabajo derivado de la epidemia mundial con la que arrancamos este 2020, se trata de Tiempo detenido, Memoria fotográfica del confinamiento “cuarenta fotógrafos que exploran la experiencia del confinamiento en España a través de diferentes miradas y voces narrativas. Un proyecto colectivo en formato de libro y también en exposición digital, que reunirá en la web del festival estos trabajos”. Asómense para ver el menú completo en https://www.phe.es 

Así las cosas, PHotoEspaña es un buen pretexto para ver lo que significa resiliencia, para salir del encierro de manera virtual o para quién lea esto en España, darse una vuelta por allá y romper con la rutina de la cuarentena para volver a encontrarnos con el otro. “La vida en suspenso ha arrollado nuestras prisas y ha dejado imágenes que pasarán a formar parte de nuestra memoria”. 

Por ello es importante volver a la nueva normalidad con ánimo renovado, valentía y coraje para seguir enfrentando los retos que la vida nos impone. Celebremos la vida pues. 

Nota: No olvido el tema pendiente de nuestra crisis en la industria de medios en México. Retomaré sin falta el tema en la próxima entrega. 

Por hoy, disfruten.  

Columna publicada en La Silla Rota (Junio, 26, 2020)

Read more in Artes Visuales, Covid-19, Exposición, Festivales, La Fábrica, PhotoEspaña

bussac claude photoespaña xxiii

Share
September 2, 2019

El terremoto en Tokyo

Por Ulises Castellanos

Fue un 19 de septiembre, a las 7:19 de la mañana. Era 1985. Esa fue mi primera experiencia con la muerte y el desastre, el caos, el desconcierto y la solidaridad. 

Tenía 17 años cuando la Ciudad de México cambió para siempre. Después de dos minutos la ciudad enmudeció, silencio total: no existía Internet, menos Twitter. México se desconectó del mundo. Era otra época. La Ciudad de México ya era una megalópolis de 20 millones de habitantes en toda su zona metropolitana. 

Se calcula que la energía generada por el sismo fue similar a la liberada por 30 bombas atómicas, como la que devastó Hiroshima. 

El terremoto de 1985, es una cicatriz marcada en el centro de nuestro corazón; en cosa de minutos habían muerto de golpe más de 10 mil personas, 250 edificios quedaron destruidos y ya brotaban miles de historias de supervivencia. Cerca de 5 mil personas fueron rescatadas de entre los escombros a más de diez días del Terremoto. El caso de los niños recién nacidos que salieron con vida días después de ser rescatados del Hospital General, fue un hito histórico, que conmovió al mundo entero. 

Aquel jueves de septiembre de 1985, el terremoto afectó decenas de colonias y ha sido el más significativo y mortífero de la historia moderna de México. Se perdieron alrededor de 170 mil empleos en la ciudad. Ese fenómeno sismológico tuvo una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter, duró poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado el 28 de julio de 1957 también en la Ciudad de México y peor que el último temblor que se registró en 2017 en otro 19 de septiembre de terror. Aquel día decidí ser fotoperiodista y de eso han pasado 34 años ya. 

Hoy estoy en Tokio, la capital Japonesa, tierra de sismos y con orgullo presento un breve recuerdo visual de aquellos días en México. Para mí es un honor visitar estas tierras para compartir la memoria de aquel desastre. 

La fotografía es una elección de vida que jamás te abandona. Desde entonces comprendí que lo que quería hacer en la vida, era registrar y documentar lo que nos duele. Lo que nos transforma, lo que nos descarrila. 

Hoy, en un mundo sobre saturado de imágenes, sin tiempo para la contemplación, los invito a hacer un alto en el camino y ver estas imágenes para reflexionar juntos sobre la fragilidad de la vida. Para mí, hacer foto se convirtió desde entonces, en una experiencia vital, por ello, en mi caso, la imagen es oxígeno, es alimento, es vida. Sólo así se le resiste, se le disfruta. Así son las pasiones, calan hasta el tuétano. 

La impresión de las piezas que se presentarán en la embajada mexicana de Japón, fueron realizadas por un amigo entrañable, fotógrafo y periodista de muchos años que hoy entre otras cosas tiene una empresa de impresión fina de primera calidad, su nombre es José Manuel Jiménez, viejo colega de la revista Proceso y quién también vibra con la fotografía, los viajes y la adrenalina. Su empresa se llama ArtData.mx y la recomiendo ampliamente para todo servicio de impresión de calidad internacional. 

Agradezco también a Felipe Haro, Director de la Fundación Poniatowska por el apoyo para esta aventura y aprovecho para comentar que además de una conferencia que daremos por allá el dia 6 de septiembre, también presentaremos un par de documentales elaborados por Felipe. El de “Nada Nadie” que es sobre el terremoto inspirado en el libro de Elena Poniatowska y el de José Revueltas “El Hijo del Hombre”. 

Por último agradezco a Misha, Director del Festival México-Japón por la amable invitación, y los convoco a conocer todo el programa que se elaboró durante septiembre para estrechar lazos culturales entre ambas naciones, todo está en las redes correspondientes de Facebook e Instagram del evento. Así las cosas, con 14 horas de diferencia, mientras ustedes leen esto ahora, nosotros estaremos montando la expo, previo a su inauguración, a cargo de nuestra embajadora Melba Pria, representante de México en la isla japonesa. 

Y por supuesto, nada de esto seria posible sin el decidido apoyo de la Secretaria de Cultura y la de Relaciones Exteriores para facilitar nuestra participación en tierras asiáticas. Mención aparte merecen nuestros amigos de Sony México, quienes nos prestaron equipo de última generación para documentar el viaje. Gracias mil a todos.

Columna publicada en El Sol de México (Septiembre 01, 2019)

Read more in Artes Visuales, El Sol de México, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, Ulises Castellanos , Viajes

1985 exposición festival jiménez josé manuel misha sony terremoto tokyo

Share
February 4, 2019

Se premian miradas

Por Ulises Castellanos

En 10 días cierra el concurso de fotografía del Noveno Festival Internacional de la Imagen 2019; el concurso tiene como idea general reconocer, estimular y difundir el trabajo fotográfico en los más diversos géneros de la imagen, realizado por creadores, fotógrafos y artistas nacionales y extranjeros.

Además del concurso que cierra el 15 de febrero próximo, la premiación se dará en el contexto del propio Festival que será en mayo allá en Pachuca, Hidalgo y tiene al “populismo” como eje temático. Debo apuntar que en lo personal es un orgullo ser parte de la comunidad que apoyó a este Festival Internacional desde su nacimiento en 2011, cuando coadyuvamos para darlo a conocer desde su primer convocatoria a nivel nacional, ya desde entonces con la querida Lorena Campbell, fotógrafa, editora y actual directora del Festival.

El FINI es un encuentro multidisciplinario que busca expandir la imagen, difundir el trabajo de diferentes autores consolidados y promover también el talento de los fotógrafos emergentes. Y la ciudad de Pachuca es en ese contexto, una sede muy amable, porque se trata de una pequeña urbe compacta y segura para todos. Además, la amabilidad de su gente es notable y ni qué decir de los originales pastes que rondan por toda la ciudad.

A lo largo de todos todos estos años, el FINI siempre ha sido un espacio de reflexión y debate en torno a la imagen, su estética y el valor de las propuestas en sus diversos géneros y aplicaciones. 

Entre los principales fotógrafos del extranjero que han participado en ediciones anteriores se encuentran Oliviero Toscani y Nicola Lorusso, de Italia; Mary Ellen Mark y Stephanie Sinclair de los Estados Unidos; Fortunato D´Amico y Michel Séméniako, de Francia;  Carlos Gaviria, de Colombia; Marcus Bleasdale de Inglaterra;  y Cristina García Rodero, de España; entre muchos otros. 


Además, en cada edición del FINI se ha otorgado un Reconocimiento a fotógrafos mexicanos como: Maya Goded, Francisco Mata Rosas y Alfredo De Stéfano entre varios colegas más. Hungría es el país invitado de este año. Por ello viene Adam Magyar, de origen húngaro para que conozcan su trabajo, vale mucho la pena. Otro invitado para esta edición es el fotógrafo argentino Marco López quien domina lo “popular” en su trabajo cotidiano y para muestra un botón, la imagen de esta columna es de su autoría. Y es una maravilla. 

Como ven el Festival cuenta con la participación de enormes talentos nacionales e internacionales y siempre esta armado con un programa académico muy robusto, que lleva la fotografía a cada rincón del Estado a través de la infraestructura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, su principal patrocinador y sede de las exposiciones y conferencias del FINI. 

La convocatoria de este año está dirigida a estudiantes de fotografía y profesionales de la le en los diversos géneros relativos a la imagen fija realizadas en cualquier soporte, o imagen en movimiento: Fotografía, Técnicas Alternativas, Cartel y Video Documental, cuyas propuestas serán calificadas por un Jurado integrado año con año por profesionales con el más amplio reconocimiento internacional. Los trabajos sometidos a concurso, deben haberse realizado en los últimos cinco años como máximo. 

Y atención queridos colegas, cada ganador registrado en la esfera Profesional se llevará $85,000 pesos en cualquiera de las cuatro opciones antes mencionadas, claro en caso de obtener el primer lugar de su categoría. Y hay buenos premios también, para el segundo y tercero lugares en cada estrato seleccionado. Y créanme, pocos premios en este país son tan generosos con sus galardonados. Así que no lo piensen y acudan ya a la página del FINI en : https://www.uaeh.edu.mx/fini/ y asómense a la convocatoria del concurso de 2019. 

Para los estudiantes que participen en su categoría, los premios arrancan en $42,400 y todos los ganadores se llevan premio económico. Adicionalmente si son finalistas o ganan y viven en Tijuana o Tapachula, tendrán resuelta su estancia en Pachuca a cargo del Festival. Cabe mencionar que el FINI de este año tiene como eje temático el “POPULISMO”, por lo tanto, las obras inscritas deben reflejar este concepto desde la perspectiva “política o socioeconómica” y deben mostrar o aludir especialmente a la equidad social; y desde el punto de vista cultural, “que resalten las tradiciones o manifestaciones artísticas de un pueblo o comunidad”. 

No es fácil definir con exactitud el concepto de ”Populismo” pero según la Real Academia esto es : “Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares” ya ustedes sabrán qué envían o qué no. El mail directo para cualquier duda es : concursofini@uaeh.edu.mx La exposición de finalistas y ganadores será inaugurada en Pachuca el 4 de mayo de este año y el FINI se hará cargo del montaje e impresión de la obra. 

Así que ya lo saben, no hay pretexto alguno para quedarse fuera de este enorme concurso. 

Columna publicada en El Sol de México (Febrero 3, 2019)

Read more in Artes Visuales, Concurso, El Sol de México, Exposición, Festivales, FINI, Fotoperiodismo, Miradas, Premios

concurso fini

Share
June 13, 2018

Rusia y futbol en PHotoESPAÑA

Por Ulises Castellanos

Madrid, España

En las últimas horas se abrieron dos magnas exposiciones, una que recoge la mirada de Magnum sobre el juego y la otra que nos presenta parte de un archivo monumental sobre la Rusia del siglo XX. La exposición de los fotógrafos de Magnum sobre el juego, curada por Martin Parr y Cristina de Middel, pretende mostrar la parte más lúdica de aquellos profesionales a través del concepto del juego.

Platicando con Cristina en la Fundación Telefónica durante el recorrido de la expo, en medio de imágenes a muro completo y videos vintage, Cristina me confiesa que la idea era mostrar la mirada de Magnum más allá de Robert Capa o Cartier-Bresson y fuera del contexto de guerra que ha hecho famosa a Magnum alrededor del mundo. Son 92 fotógrafos los que han contribuido a la mirada de Magnum desde su fundación en 1947.

No existe agencia más emblemática en el mundo de lo documental, que lo que representa Magnum, inspiración de decenas de proyectos similares en todo el mundo. Déjenme confiarles adicionalmente que la Fundación Telefónica ubicada en la Gran Vía, es un edificio hermoso de 5 plantas que me recordó al Museo Soumaya en México, la galería es hermosa y su montaje de primera. 

La expo rescata los distintos significados de la palabra Players y reúne imágenes en las que el juego domina de diferentes modos, -soccer, beisbol y rugby entre otros- ya sea en la acción que describe la imagen o en la propia actitud lúdica del fotógrafo. 

Esta exposición tiene una gran variedad de estilos de los fotógrafos de Magnum que, con su cámara y su trabajo, dan lugar a una multiplicidad de combinaciones sobre el concepto del juego, más allá de la seriedad de su trabajo en el campo de batalla. Hay que destacar que en medio de la imagen expandida que hoy abarca toda propuesta festivalera, esta muestra es un oasis para los que amamos la imagen documental. Por otro lado, este miércoles se abrió también en el Círculo de Bellas Artes tres exposiciones más entre las que destaco la mirada rusa titulada “El siglo soviético” del Archivo Lafuente (1917-1972). 

Imágenes de la construcción de una sociedad soviética desde su revolución hasta casi finales de la guerra fría. La sala Picasso de Bellas Artes, aquí en Madrid presenta una muestra que nos permite descubrir a los principales autores de las vanguardia soviética. Esta expo deriva de una colección formada por cerca de ochocientas fotografías fechadas entre 1917 y 1972 que constituyen un testimonio fundamental para entender la historia rusa del siglo pasado. 

La colección arranca desde la Revolución de 1917, la experimentación, “las políticas estalinistas de mejora económica del país a través de la industrialización”, el progreso y la calidad de vida o la Segunda Guerra Mundial. Son las miradas de Rodchenko, Yevgeny Khaldei, Georgi Zelma, El Lissitzky y Sergei Loskutov entre otros los que llenan la sala. 

En este contexto La Fábrica editó un libro que reúne 500 fotografías de esta muestra. Ambas exposiciones con sus respectivas diferencias se enmarcan en lo poco que se presenta en esta edición desde el punto de vista documental e histórico. 

Lo demás es imagen contemporánea que se presenta en múltiples formatos, de los que por supuesto también nos ocuparemos en las próximas entregas. 

Por lo pronto acá seguimos en un Madrid lluvioso que siempre sorprende, pero ya de regreso a México.

Read more in Artes Visuales, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, PhotoEspaña

capa cristina de fábrica fundación la magnum middel robert telefónica

Share
June 11, 2018

Imagen expandida

Directivos, patrocinadores y fotógrafos de la vigésima edición de PhotoEspaña en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Por Ulises Castellanos

Esta semana ha quedado oficialmente abierta la más reciente edición del Festival de fotografía, PhotoESPAÑA 2018; ha sido una semana de inauguraciones, conferencias, laboratorios visuales, libros, premios y descubrimientos.

Claramente la fotografía está cambiando de paradigma, la imagen se expande y lo documental ya no es el tema que domina nuestra experiencia visual.

En esta edición nos ha tocado ver los extremos de una imagen líquida que se nos escurre entre las manos, si bien pudimos ver en la Fundación Telefónica, la muestra de los fotógrafos de Magnum, también fuimos testigos de trabajos fotográficos en espacios híbridos cerca de la exclusiva zona de Serrano. 

Resulta que una tienda de moda ubicada en la calle de Lagasca, presentó una expo de Maria Svarbová, titula Swimming Pool, y un diseñador llamado Del Pozo se inspiró en dichas imágenes para presentar toda una colección de ropa, que por supuesto está a la venta en la misma tienda, transformada temporalmente en galería. 

La combinación es explosiva, la fotos en tonos pastel son una belleza estética y esa propuesta derivada en ropa y accesorios se vuelve una locura experimental. 

La fotografía contemporánea está rompiendo fronteras, y aquí en Madrid se nota, de las 90 exposiciones disponibles, habré visitado unas 25 en esta semana y puedo confirmar que lo fotográfico esta reinventándose de una manera exponencial. 

Tanto los estudiantes egresados del Máster, clavados en sus historias personales, como lo de Carmen Calvo que interviene fotografías viejitas de álbum familiar para pegarles cucarachas o peluches hasta lo que se presentó en Casa Árabe sobre Marruecos, nos habla de una imagen expandida que hoy por hoy rompe todo paradigma preconcebido. 

Por cierto en este marco del Festival, debo agregar que la muestra de Graciela Iturbide, quien fue premiada en PhotoESPAÑA, presenta una retrospectiva fantástica de su obra y se ve muy bien en los muros de Alcobendas. Cada expo montada aquí es puesta con sumo cuidado y la curaduría es de primera. 

A media semana, en el Real Jardín Botánico fue la apertura oficial con la presencia de cintos de participantes, fotógrafos y entre ellos la directora de PhE la incansable Claude Bussac y el Presidente de La Fábrica, Alberto Anaut. 

Así las cosas, para cerrar la semana de inauguraciones, los colegas del New York Times, nos presentaron una expo que rescata el valor de lo periodístico, e incluso, imprimieron su catálogo en un formato de periódico, mismo papel y tamaño que su diario para contemplar la serie de imágenes que incluye a dos premios Pulitzer en la misma muestra. 

Un trabajo que me gustó también, fue el del argentino Esteban Pastorino, quien hace un trabajo estético sobre los aviones de Iberia, muy recomendable, sus imágenes descubren una infinidad de detalles y formas que solo con un ojo educado se pueden resaltar.  

En fin, como se los adelanté desde la semana pasada, esto es una fiesta para la imagen y así seguirá hasta el 26 de agosto de este año, expos, premios, libros y encuentros. 

Texto publicado hoy en El Sol de México (Junio 10, 2018)

Read more in El Sol de México, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, La Fábrica, New York Times, PhotoEspaña, Pulitzer

alberto anaut bussac claude fotografía photoespaña

Share
June 6, 2018

Premios PHotoEspaña

Por Ulises Castellanos

Arranca bien la semana en PHotoEspaña. Este lunes los fotógrafos Samuel Fosso (Kumba, Camerún, 1962) y Leopoldo Zugaza (Durango, 1932) han sido galardonados respectivamente con los Premios PHotoEspaña y Bartolomé Ros.

Estas distinciones son las máximas concedidas por el Festival, y reconocen la trayectoria de grandes profesionales en el ámbito de la fotografía y las artes visuales. Samuel Fosso. Nació en Kumba, Camerún, cerca de la frontera con Biafra, entonces un estado independiente de facto dentro de Nigeria. Creció en este país vecino hasta que tuvo que huir a Bangui en la República Centroafricana en 1972 a causa de la Guerra Civil de Nigeria.

Cristina de Middel de PhotoESPAÑA 2018 le dedica una retrospectiva en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa: 'Una odisea africana’. Samuel Fosso inaugura esta semana en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa la muestra 'Una odisea africana', una completa retrospectiva de sus series más representativas desde los años setenta a la actualidad. En esta exposición el artista camerunés cuestiona la forma en la que tradicionalmente se han explicado cuestiones como el colonialismo o aspectos históricos del continente africano.

Coincidiendo con el 25 aniversario del nacimiento del PHotoMuseum de Zarautz, PHotoESPAÑA reconoció también esta semana con el Premio Bartolomé Ros a su creador, Leopoldo Zugaza por su impulso de la cultura en el País Vasco. 

El premio PHotoESPAÑA que fue dado a conocer aquí en Madrid, reconoce a Samuel Fosso como “uno de los máximos representantes de la fotografía africana actual”, entre otras cosas por su aproximación experimental a la fotografía y su personal uso del auto retrato como herramienta para denunciar los grandes problemas del continente africano. (su foto encabeza esta columna).

Con este Premio PHotoEspaña también han sido reconocidos en años anteriores: Cristina García Rodero, Harry Gruyaert, Paz Errázuriz, Ramón Masats, Bernard Plossu, Alberto García-Alix, Graciela Iturbide, Martin Parr, Robert Frank, William Klein, William Eggleston, Helena Almeida, Nan Goldin, Duane Michals, Chema Madoz y Josef Koudelka. 

El otro galardonado en estas primeras horas del Festival es Leopoldo Zugaza, nacido en Durango, Bizkaia en 1932, es editor, historiador y promotor cultural, Leopoldo, ha puesto en marcha innumerables proyectos culturales y ha sido un hombre clave en el desarrollo de la cultura en el País Vasco. Zugaza es “Fundador de la Feria del libro de Durango en 1963 y miembro destacado en el desarrollo del Museo de Bellas Artes de Bilbao, en 2016, el Gobierno le concedió la Medalla de Oro de Bellas Artes”. 

En la actualidad preside el Instituto Bibliográfico Manuel de Larramendi y publica las revistas De re bibliográfica y el Boletín del Programa de Estudios Vasco-Americanos. Así las cosas, esta semana arrancan las actividades del Festival, hoy recorreremos algunas de las muestras que se inauguran en la semana y por acá les contaremos los detalles.

Texto publicado hoy en El Sol de México (Junio 06, 2018)

Read more in Artes Visuales, El Sol de México, Exposición, Festivales, PhotoEspaña, Premios

fosso leopoldo premios samuel zugaza

Share
June 3, 2018

PHotoEspaña: 20 Años a la Vanguardia

El Festival reúne para este año 90 exposiciones en donde participan más de 520 fotógrafos y artistas visuales que adicionalmente darán talleres, revisarán portafolios y promoverán sus fotolibros. (imagen de Cecil Beaton)

Por Ulises Castellanos

Ahí viene el verano y con él, el mejor Festival de fotografía en Iberoamérica: PHotoEspaña. El próximo 6 de junio se inaugura en Madrid esta fiesta para la mirada. A partir de la próxima semana y hasta el 26 de agosto tendremos un mosaico de imágenes que desbordarán nuestros sentidos.

PHotoEspaña nace en 1998 en un contexto en el que la fotografía no gozaba de un espacio propio en la agenda cultural de España, como tantas veces nos ha pasado en México, pero con la diferencia de que ellos si supieron consolidar la fuerza emergente de su talento local para crear el Festival más célebre en el mundo de habla hispana. 

Hoy, que cada mes se producen el mismo número de fotos que se realizaron en casi siglo y medio desde que se inventó la fotografía a lo largo de su periodo analógico; la posibilidad de seleccionar lo mejor en la era digital es una tarea titánica. 

PhotoEspaña reúne en distintas sedes, la diversidad de lo fotográfico, desde los clásicos, pasando por lo documental o lo periodístico, e incluso lo experimental en un contexto de reflexión y difusión absolutamente profesionales. 

Para esta nueva edición, viene una muestra que vincula la poesía con la imagen, un ejercicio que nos lleva a través de un recorrido cronológico que examina esta alianza desde principios del siglo XX hasta la actualidad, se trata de una exposición que incluye libros de poetas como Max Aub, Joan Brossa, Nicolás Guillén, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Pablo Neruda, o Nicanor Parra, entre otros, así como imágenes de Martín Chambi, Wesley Duke Lee, Bernard Plossu, Leopoldo Pomés o Gustavo Thorlichen para apreciar el diálogo entre ambas disciplinas. 

Y por supuesto en año mundialista no faltará la mirada sobre el futbol; la muestra Los fotógrafos de Magnum miran al juego reúne 150 imágenes de los fotógrafos de la agencia sobre el deporte más popular del planeta. Esta exposición contempla el trabajo de Abbas, (fallecido este año), Susan Meiselas, Alessandra Sanguinetti, y Alex Webb entre otros. 

El Festival reúne también a Samuel Fosso, la admirada Graciela Iturbide y Chema Madoz entre muchos más; incluye una retrospectiva sobre la vanguardia rusa con imágenes de Ródchenko; y se incluye también una selección del británico Cecil Beaton, reconocido fotógrafo clásico del siglo XX que se ocupó de retratar a la realeza y celebridades de su tiempo. 

Hace más de una década que asisto y colaboro de distintas maneras con este enorme Festival y siempre regreso renovado. 

En medio de tanto ruido visual, reflexionar y replantearnos la imagen, siempre nos enriquece, siempre nos pule la mirada. Fotografiar el silencio sería un buen reto para entender la imagen a partir de lo complejo e infinito de sus posibilidades. 

La muestra Territorios imaginarios es una visión del mundo desde la mirada de la fotografía brasileña actual, esta expo presenta el trabajo de los fotógrafos seleccionados en los visionados anteriores celebrados en Sao Paulo dentro de su programa de Trasatlántica que ya cumple una década. En PhotoEspaña se presentan narrativas que juegan con la realidad en un espacio repleto de preguntas, críticas y placer para la mirada. 

La muestra El Siglo Soviético, presenta más de 800 fotografías que retratan la historia de Rusia desde la primer mitad del siglo XX, su industria, su cultura, las ciudades, la guerra y retratos de líderes y los protagonistas que participaron en la construcción del bloque soviético. Una de las mejores expos de esta edición. Cada año, PHotoEspaña pone sobre la mesa un menú fotográfico que combina los clásicos con imagen contemporánea para todas las audiencias. 

Es un encuentro que busca la reflexión de la imagen a partir de propuestas innovadoras y temas consolidados entre la comunidad artística y visual internacional. PHotoEspaña presenta fotografía documental y experimental de la mano de sus mejores representantes, también es un encuentro incluyente porque comparte audiencia y espacio con las 29 galerías de Madrid que promueven la versión Off del Festival. 

Adicionalmente, el próximo viernes 8, se presenta en La Cárcel un centro cultural de Segovia una muestra de fotografía periodística titulada: “Verdades difíciles” que recoge imágenes de The New York Times realizadas por los fotoperiodistas de ese diario norteamericano. 

Por otro lado, Descubrimientos PHE, es un foro que reunirá a más de 20 expertos y fotógrafos en visionados y talleres para compartir su experiencia con alumnos y nuevos talentos a lo largo del evento, sin dejar de lado, su oferta académica con el resultado de los trabajos de colegas que cursaron el Máster en fotografía que promueve dicho Festival. 

En resumen se trata de una fiesta para la imagen que reúne a miles de personas en torno a la foto fija, de ahí su importancia. 

Así las cosas, con más de 1,400 exposiciones montadas, -según refieren los propios organizadores- en estos 20 años de existencia, el Festival ha logrado una sólida presencia internacional que hace posible en cada cita, la creación de una propuesta que mezcla exposiciones, conferencias, libros, debates y actividades para todos, incluida por supuesto su plataforma de difusión que apoya a fotógrafos emergentes de toda Iberoamérica. 

Y es, en este contexto, que la mirada mexicana también estará representada por la talentosa Graciela Iturbide, documentalista de la que ya hablaremos en las siguientes entregas. Por lo pronto estimado lector, mientras usted amablemente lee estas líneas, nosotros ya estamos cruzando el Atlántico para compartirle lo que veamos por allá en Madrid a partir de la próxima semana. 

Y para quien quiera más detalles o ver algunas de las fotografías referidas, puede asomarse a la web del Festival: www.phe.es o aquí lo mantendremos informado. 

@MxUlysses 

Texto publicado hoy en El Sol de México (Junio 03, 2018)

Read more in Artes Visuales, El Sol de México, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, New York Times, PhotoEspaña

chema federico garcía graciela iturbide lorca madoz meiselas new susan the times york

Share
May 6, 2018

Cristina de Middel

Cristina de Middel Comisaria en PHotoEspaña

Por Ulises Castellanos

El festival ha invitado para este verano a Cristina de Middel, nacida en 1975, miembro además de Magnum desde 2016 y reciente Premio Nacional de Fotografía, a sumarse a la celebración del XX Aniversario de PHotoEspaña, a través de una “carta blanca” en la que la fotógrafa ha propuesto cinco exposiciones como comisaria junto con Martin Parr. 

No olvidemos que PHotoEspaña siempre se ha caracterizado por la innovación y su capacidad de propuesta. 

Ahora bajo el título Players, Cristina invitó a distintos autores con los que comparte una visión lúdica y de exploración permanente. Cibeles se convertirá en el espacio en el que los fotógrafos holandeses y suizos se medirán en el ámbito de la creación contemporánea. 

“Empieza por el principio… Y sigue hasta llegar al final: allí te paras”, reunirá las propuestas de quienes han optado por la experimentación y que fusionan la fotografía con otros lenguajes. 

Cristina de Middel quien estudió fotoperiodismo en Barcelona, hizo un Máster en Fotografía en la Universidad de Oklahoma y otro en Bellas Artes en la Politécnica de Valencia explica así su visión : “Para salir de la veneración y la norma que han marcado el ritmo del pobre desarrollo de la fotografía desde su creación son necesarios la transgresión lúdica, el ingenio, el coqueteo con la libertad”. 

“En los últimos años, con las nuevas generaciones y las nuevas escuelas, parece haber brotado una nueva especie que transgrede la norma sin reivindicar nada, sólo por curiosidad, por mezclar en laboratorio en busca de nuevos materiales. Esta selección de autores y exposiciones pretende reunir un máximo de juegos con los que autores y autoras de todos los continentes han experimentado, mostrando por otro lado que no es una tendencia occidental sino un verdadero cambio de paradigma.” 

Cristina de Middel y Martin Parr son los comisarios de Players. 

Cristina radica actualmente en Londres y estará este verano en Madrid. 

PHotoEsopaña se celebrará ahora entre el 6 de junio y el 26 de agosto y tendrá 90 exposiciones con obras de más de 530 artistas y un programa de 21 actividades profesionales que se desarrollarán en 76 sedes. 

Para quien quiera más detalles o ande en Madrid para este verano aquí pueden seguir todo lo relacionado a este estupendo festival de fotografía, aquí su página web www.phe.es Y aquí sus redes sociales|Twitter: @photoespana | Facebook: PHotoESPAÑA | Instagram: @photoespana_ 

Nos vemos en Madrid para esta celebración.

Read more in Artes Visuales, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, La Fábrica, PhotoEspaña

cristina de middel phortoespaña players

View all essays by month
View all essays by category
  1. 197

    Fotoperiodismo

  2. 167

    El Universal

  3. 65

    La Silla Rota

  4. 60

    Exposición

  5. 52

    Ciudad de México

  6. 52

    Artes Visuales

  7. 52

    El Sol de México

  8. 51

    CDMX

  9. 48

    Ulises Castellanos

  10. 47

    México City

  11. 36

    Guerra

  12. 34

    Festivales

  13. 29

    Premios

  14. 27

    World Press Photo

  15. 23

    Concurso

  16. 22

    Covid-19

  17. 19

    París

  18. 16

    PhotoEspaña

  19. 16

    Círculo Rojo

  20. 11

    Viajes

View all essays by tag
  1. 48

    fotoperiodismo

  2. 35

    fotografía

  3. 21

    la

  4. 22

    de

  5. 19

    parís

  6. 13

    mata

  7. 14

    aniversario

  8. 12

    francisco

  9. 12

    el

  10. 13

    exposición

  11. 12

    imagen

  12. 11

    juan

  13. 12

    proceso

  14. 11

    documental

  15. 27

    terremoto

  16. 32

    ulises castellanos

  17. 9

    bienal

  18. 9

    coronavirus

  19. 9

    centro

  20. 8

    instagram

1 of 4
  1. 1 2 3 4
  2. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken