Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • En la Mira
  • Político Mx
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Memoria
  • Imágenes
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • Ver para Otros
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Categories / Ulises Castellanos / Essays

Share
July 20, 2017

Rulfo, el viajero

Músicos en Oaxaca. 1955

Por Ulises Castellanos

Asesinaron a su padre, a sus tíos, a sus abuelos; creció en una casa enlutada, vivía encerrado. Desde niño fue un lector voraz y la lectura fue su escape. 

Así creció Juan Rulfo, su infancia le configuró el espíritu, la muerte y la orfandad pulieron su mirada y cimentaron su narrativa. Leyó antes de escribir y seguramente miraba antes de ver. 

Era Rulfo, el escritor, el fotógrafo, y el viajero incansable; un personaje curioso, un mexicano fuera de serie. 

El pasado jueves en Puebla presentamos el libro fotográfico más reciente de este autor en un marco excepcional con lleno total, el Museo Amparo de la capital poblana. 

Rulfo decía que era un hombre triste por naturaleza, y su narrativa lo denotaba, pero sus imágenes además tenían un toque de nostalgia, un manejo natural de la luz y una composición poderosa. En la presentación estuvimos con el arquitecto Víctor Jiménez, la investigadora Laura González de la UNAM y quien esto escribe. 

Escuchar a Laura es una delicia, se le aprende a cada minuto, su intervención fue perfecta, fluida y reveladora, de ella tomó el titulo de esta columna. 

En lo personal, desde que vi por primera vez las fotografías de Rulfo, me impactó su fuerza visual, su manejo del contraste, y su calidad. Me atrevo a decir que superaba en propuesta y concepto a varios fotógrafos de su época. Hizo fotos antes de escribir “Pedro Páramo”. Era un explorador nato, montañista, mochilero diríamos hoy. Alumno informal en la Universidad Nacional, allá en Mascarones. Este nuevo volumen y la exposición que ocupa en el Museo Amparo, recorre dos décadas de imágenes producidas por Rulfo. 

El montaje de la expo es pulcro, cuidadoso, minimalista y contundente. La curaduría muestra las copias originales que fueron presentadas en Guadalajara en 1960 y están muy bien conservadas. En alguna de las salas también pueden verse las obras de Paul Strand y el análisis y similitudes entre ambos autores. Las imágenes de Rulfo transmiten, una narrativa visual de desolación y enorme sencillez para congelar su contexto. 

Sus fotografías descubren el poder de la imagen y resignifican el contrato social que las hace posibles. Rulfo escribe y hace fotografías en esos mismos años, pero el resultado de su obra corre por rutas distintas. Rulfo tiene una mirada limpia, sin prejuicios estéticos o convencionales. Es un creador libre. 

La mirada de Rulfo competía entonces con afamados fotógrafos de su época: Álvarez Bravo y Gabriel Figueroa. Sin embargo, el estilo de su mirada era único. Sólo él podía darle significado al silencio. Rulfo quiso ser reportero, pero no pudo, decía que no podía escribir lo que veía. El asumía que solo podía ver hacia adentro. Y eso explica su trabajo visual y su narrativa. “El periodista es un testigo y el literato es un pobre pasajero”. Dijo Rulfo en célebre entrevista allá por 1980. 

Debo decir que para mi fue un honor participar al lado de dos personajes tan inteligentes y ser invitado por la Fundación Juan Rulfo para acompañarlos en la presentación de este espléndido documento visual sobre una de las figuras más importantes de nuestro México: Juan Rulfo, el fotógrafo. 

Por último, permítanme compartir un par de anuncios parroquiales: vienen dos grandes asuntos para la fotografía documental en la siguiente semana: el próximo jueves 20 se inaugura la expo anual de World Press Photo en el Franz Mayer y para finales de mes viene Ron Haviv a México. Pendientes. En la siguiente entrega les daré los detalles.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 15 de Julio de 2017

Read more in El Universal, Exposición, Ulises Castellanos

juan rulfo

Share
June 29, 2017

Círculo Rojo, 5 años

“La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma.” Susan Sontag

Por Ulises Castellanos

Este mes cumplimos cinco años de crear un nuevo espacio para la fotografía, su reflexión, producción y educación visual; su nombre: Círculo Rojo.

Laura Garza, Juan José Díaz Infante y quién esto escribe le dimos forma y lo fundamos en 2012. 

Somos un colectivo pequeño pero muy activo, a lo largo de estos años, hemos generado una comunidad de poco más de 300 alumnos y hemos realizado decenas de talleres y workshops a nivel local e internacional. 

Pocos colectivos pueden presumir el haber cocinado en sus aulas a un Premio Pulitzer mexicano en sus aulas, todos lo conocen es Narciso Contreras; por nuestro staff de tutores han pasado profesionales como Daniel Aguilar, Omar Torres, Héctor Guerrero, Zony Maya, Fernando Aceves, Duilio Rodríguez, Rogelio Cuéllar y Óscar Colorado entre muchos otros. 

“No hay nada peor que la imagen nítida de un concepto difuso” Ansel Adams 

Arrancamos con un workshop a Cuba y hemos organizado ya varios a Nueva York y otros sitios de la república mexicana, nos diversificamos haciendo video para distintos medios y diversas redes de televisión en el país. 

Estamos siempre pendientes de las nuevas tecnologías, también hemos dado talleres para volar drones y somos líderes en el concepto de narrativa audiovisual, mejor conocido como storytelling. 

Empezamos en el sur de la Ciudad de México y hoy contamos con dos espacios más en la capital así como una interesante red de colaboradores y colegas en distintas latitudes. 

Nuestras redes sociales traen cifras de poco más de 17,300 miembros en Facebook y 9,000 en Twitter y casi 1,000 en Instagram.  

"Si tus fotografías no son buenas es porque no te acercaste lo suficiente". Robert Capa 

Nuestro acento está en la fotografía documental, periodística y editorial; hemos asesorado a media docena de medios en México y colaboramos con distintos proyectos para mejorar sus procesos y puesta en página a lo largo de estos años. 

Con orgullo podemos compartir que algunos alumnos nuestros han obtenido becas importantes en México y en el extranjero y que otros se encuentran en activo colaborando para distintos medios. 

Editamos el libro conmemorativo sobre el terremoto de 1985, generando un documento visual con los mejores fotógrafos que fueron testigos de aquel desastre y hoy participamos en la producción del primer programa semanal de radio dedicado a la imagen que se transmite por RadioUP y que se denomina Imagen Líquida. 

Sabemos que nada se logra solos y en ese sentido somos entusiastas de múltiples alianzas; es por ello que trabajamos muy de cerca con universidades, instituciones públicas o privadas y otras organizaciones culturales y sociales del país. 

Hoy le damos las gracias a todos los que han colaborado con nosotros y estamos especialmente contentos porque este año presentaremos nuestro primer concurso nacional de fotografía para 2018, junto con la Fototeca Nacional y la Universidad Panamericana.  

Así las cosas, sólo me resta agradecer en nombre de nuestro Círculo y adelantarles que pronto habrá sorpresas, nuevas ofertas y una renovación integral de nuestras plataformas digitales. 

Gracias por su confianza.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 24 de Junio de 2017

Read more in Artes Visuales, CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, Fototeca Nacional , Libros, México City, Miradas, Narciso Contreras, New York City, Premios, Pulitzer, Robert Capa, Ulises Castellanos , Viajes

aniversario

Share
June 8, 2017

Confesiones de un editor

Por Ulises Castellanos

El acto de fotografiar es sólo el principio de un largo y complejo proceso que debe transitar toda imagen, antes de llegar a su destino final, que es la mirada de nuestro lector. 

Pero, ¿Quién define esa última escala? ¿Quién es el editor de fotografía en un medio? ¿Cómo se construye un discurso visual? ¿Qué elementos deben ser tomados en cuenta? ¿De qué está hecho un editor de fotografía? ¿Cómo se jerarquiza lo visual? 

¿Editamos igual para un medio digital que para un medio impreso? No. El espacio en el territorio de lo digital es casi ilimitado, mientras que en los diarios o revistas es acotado y escaso, y eso lo cambia todo. La clave está en saber ver. 

Hoy el rol del editor de fotografía es crucial en todo medio profesional, se trabaja en equipo, se revisa el material de nuestros fotógrafos; pero también debemos lidiar con la basura visual que hay en redes, y al mismo tiempo ser sensibles a las perlas negras que el océano digital proporciona. 

Y obvio, también se debe afinar muy bien la mira del equipo de fotoperiodistas con el que contamos, para que todos los días se salga en busca de las mejores imágenes posibles. 

La imagen periodística como la información, es sagrada y debe ser respaldada siempre por una enorme credibilidad, fuerza informativa y calidad estética. Y por supuesto estar atentos para detener las mentiras o imágenes manipuladas que rebotan en redes, pero que parecen creíbles y oportunas. Hoy en día la edición fotográfica, se enfrente a nuevos paradigmas, y el reto consiste en decodificar el lenguaje visual de manera profesional y certera. 

Es en ese contexto, es que hoy le comparto estimado lector, la alegría que me da incorporarme desde esta semana como nuevo editor de foto del Gran Diario de México. Agradezco la invitación y confianza del cuerpo directivo del diario, para asumir esta nueva responsabilidad, acompañado por mis colegas de la lente en esta entusiasta redacción de El Universal. 

Se trata de imaginar juntos cómo producir y presentar nuestras imágenes de la mejor manera posible, independientemente de la plataforma que usted elija para informarse con nosotros, ya sea en el impreso o la web. Finalmente hoy en día, la narrativa visual informativa compite en tiempo real, a través de internet y cada 24 horas en las páginas del diario con el resto de la oferta periodística nacional e internacional. 

Nuestro reto, será siempre llevarle lo mejor de la mirada informativa a usted. Un fotoperiodista en el terreno sintetiza con su mirada un acontecimiento inesperado o una historia humana, pero el editor debe potenciar lo que el periodista visual encontró en la calle y presentarlo de una forma atractiva, en colaboración estrecha con el equipo de diseño. Eso buscaremos. 

Editar es jerarquizar, ordenar y proponer lo mejor para usted, partiendo del supuesto de que sabemos ver con base en una experiencia profesional. 

La edición no consiste en eliminar sólo lo que no sirve, se trata de encontrar la imagen que comunica mejor lo que de otra manera no puede ser contado. Mantendremos la imagen periodística cerca de lo que usted espera de un equipo de profesionales. Estamos listos para consolidar una renovada narrativa visual y a eso nos comprometemos. 

Como decía Pepe Baeza, (editor en La Vanguardia de Barcelona) “la apuesta por la calidad”, es nuestro compromiso. Y aquí lo hacemos público; hace tiempo un buen colega de la agencia France Press, Omar Torres, su editor de foto por años en México, me decía : “La única manera de que la gente se entere de lo que sucede, es con un periodista comprometido con la verdad” y eso es exactamente lo que este diario y nuestro equipo de fotógrafos le ofrece con toda certeza.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 3 de Junio de 2017

Read more in El Universal, Fotoperiodismo, Ulises Castellanos

editor

Share
April 10, 2017

Trasatlántica

Por Ulises Castellanos

En 2009, la querida Claude Bussac entonces directora de PHotoEspaña me invitó como visionador de Trasatlántica a una de sus primeras ediciones en Sao Paulo, Brasil, a finales de aquel año. Fue una experiencia profesional rica y vital para mí. En aquel encuentro conocimos a varios fotógrafos y colectivos latinoamericanos con un talento sobresaliente. Hace algunos años participé también en otra edición de Trasatlántica que se llevó a cabo en México. 

Ahora este foro va para sus primeros 10 años como referente en fotografía y artes visuales para toda Iberoamérica. Trasatlántica ha estado presente en 14 países, dando oportunidad a más de 400 fotógrafos para presentar sus proyectos a poco más de 160 críticos, editores y expertos en la materia a lo largo de esta primer década.   



Trasatlántica nace del festival PHotoEspaña allá en el lejano 2008 y este fin de semana se materializa con dos sesiones de revisión de portafolios, de nuevo allá en Sao Paulo. Los 20 seleccionados para esta edición optarán por el premio Descubrimientos 2018, y adicionalmente el ganador contará con una exposición individual en la Sección Oficial de PHotoEspaña para 2019. Este esfuerzo comunitario convoca a lo mejor de ambos continentes, con un enfoque iberoamericano muy claro, y se reafirma como un escaparate para fotógrafos emergentes y para los que ya cuentan trabajo consolidado.



Según los organizadores, Trasatlántica hace visible todo el poder creativo de la fotografía en un “continente en efervescencia” y que se manifiesta como una herramienta eficaz para contar nuestras historias.



En la muestra Confluencias que también se presenta en Brasil, participan: Eunice Adorno, Gilvan Barreto, Tatewaki Nio, (autor de la foto de esta columna); Andrés Durán, Dolores Medel, Lorena Noblecilla y Victor Zea; entre varios más. Sin duda la variedad de miradas, enriquece dicho encuentro. 

Esta expo demuestra como “la fotografía documental convive con la fotografía escenificada y la fotografía de archivo con la denominada post fotografía”.
 Para esta revisión de trabajos allá en Brasil, Trasatlántica cuenta con Claude Bussac, directora general de La Fábrica; Bia Bittencourt, directora de la Feria Plana de Brasil; Ronaldo Enlter, investigador, docente y crítico de fotografía; Juliana Okuda, asistente técnica de la gerencia de Artes Visuales y Tecnología del Sesc de Sao Paulo y Ana Morales, directora de producción y programas de La Fábrica. Vaya pues desde México, un abrazo a los amigos de PhotoEspaña y una felicitación adelantada por la edición número 20 de su maravilloso Festival en Madrid. Suerte a todos los participantes.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 8 de Abril de 2017

Read more in Artes Visuales, El Universal, Exposición, Festivales, La Fábrica, PhotoEspaña, Ulises Castellanos

bussac claude fábrica la madrid trasatlántica

Share
April 7, 2017

El Nirvana

Eje Central, un espacio para la imagen

Por Ulises Castellanos

La semana pasada les conté sobre la génesis del diario metropolitano El Centro fundado en 2007 y los detalles sobre la construcción de su equipo de foto. 

Como lo mencioné en la columna anterior, a todo proyecto periodístico lo define básicamente sus productos editoriales, y es por ello que ahora les cuento de los espacios dedicados a la imagen en aquella redacción. 

Desde la primer semana en circulación, le destinamos a las páginas centrales del diario, la sección fotográfica Eje Central, se trataba de un espacio que los miércoles estaba dedicado a la fotografía con ensayos e historias visuales que cada fotógrafo proponía o se le asignaba desde la coordinación de foto. En aquel espacio publicamos la historia de una teibolera, los 50 años de la Torre Latino y el danzón en la ciudadela, entre otros temas.  

Para finales de 2007, y gracias al apoyo decidido de la dirección del diario, se puso en circulación el suplemento semanal de foto llamado En la Mira que durante 44 semanas presentó lo mejor de la producción de aquel staff en combinación con colaboradores externos como Gregory Colbert, Narciso Contreras, Héctor García, Francisco Mata y Federico Gama; y en donde también se publicó lo mejor de PHotoEspaña y los 15 años de la revista Cuartoscuro. 

Dicho suplemento tenía como característica adicional, que cada edición contaba con la colaboración de diversas plumas, debutando con Fabrizio Mejía sobre tribus urbanas, Edgardo Bermejo desde China, o Laura Emilia Pacheco, Ana Clavel y Elizabeth Romero entre muchos otros. 

La Mirada de Cuéllar, era una página semanal que rescataba los mejores retratos del archivo fotográfico de Rogelio Cuéllar, quien cuenta con el mejor acervo visual conocido en México sobre intelectuales y artistas como Carlos Monsiváis, Vicente Leñero, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Toledo, José Luis Cuevas, Gabriel Macotela, Elena Poniatowska y José Emilio Pacheco entre muchísimos otros. Esta página también ofrecía una breve historia de cuando la imagen había sido tomada.  

Con la finalidad de rescatar un viejo género que alguna vez el diario La Jornada había hecho propio, La Callejera fue un espacio cotidiano en las páginas del diario donde intentábamos fotografiar nuestra ciudad fuera de las imágenes clásicas. 

A este último esfuerzo se sumó una página semanal, llamada Historias de la Ciudad, que reunía con cuatro o cinco imágenes y un breve texto, una pequeña historia que le ponía rostro a temas de la urbe. Y cuando cumplimos el primer año, en un hecho insólito en la prensa mexicana, el diario le dedicó el 90% de su espacio a un enorme suplemento fotográfico de los mejor del año a nivel nacional e internacional. 

Los lectores de El Centro recibieron así un ejemplar de colección para recordar lo que nos había sucedido a través de la memoria colectiva con el trabajo de todos los fotógrafos del diario. Simultáneamente se preparó la primer exposición fotográfica del diario, en aquel febrero de 2008. Y aunque el origen de esta columna se dio en otro espacio, en aquel diario se publicaron 100 entregas bajo este mismo título, en las que registramos detalles y datos sobre fotoperiodismo, exposiciones y novedades editoriales en torno a la imagen. 

Con esta columna cierro este sencillo recuerdo de lo que fue aquel diario, a diez años de su fundación, en donde debo señalar también, que conocí a muchos de mis ahora entrañables amigos y con quienes compartí enormes experiencias. 

Saludo desde aquí a varios de ellos, amigos y colegas de aquella redacción tan disfuncional y divertida: Sheila Amador, Gabriel Pérez Osorio, Omar Fierro, Raymundo Sánchez, Adrián Castillo, Jorge Guzmán, Héctor Zamarrón, Julián Andrade, Daniela Pastrana, Esteban Gutiérrez, Ana Francisca Vega, Risco, Carlos Díaz Barriga, Mael Vallejo, José Luis Tapia, Elena Michel, Hilda García, Julio Aguilar y Fernando Montoya entre muchos, muchos otros colegas de aquel entonces. Tan Tan.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 1 de Abril de 2017

Read more in CDMX, Ciudad de México, El Centro, El Universal, Fotoperiodismo, México City, Narciso Contreras, Premios, Ulises Castellanos

amigos centro el en fotógrafos la mira nirvana

Share
March 30, 2017

El Centro

Los fotógrafos de El Centro

Por Ulises Castellanos

Se cumple una década del nacimiento de un diario que murió prematuramente a los 20 meses de su primer número publicado en marzo de 2007; se llamaba El Centro y lo editaba Notmusa. Tuvo dos directores, los periodistas Miguel Castillo y Salvador Camarena, al primero le tocó abrirlo y al segundo cerrarlo.

Yo fui su editor de foto desde la fundación hasta casi la última de sus 583 ediciones, la memorable portada de cierre genialmente cabeceada Nos cargó el payaso.

En París, recibí un correo breve: “hay un nuevo proyecto en México, regrésate”, era septiembre de 2006, cinco meses más tarde estábamos circulando. Alejandro Gómez entonces director de Récord y directivo de aquel grupo editorial, me encargó la definición del área de fotografía.

Tuve libertad total para seleccionar al equipo de trabajo, por lo que busqué a los mejores profesionales que consideré entonces. La idea del diario era novedosa, ofrecía una nueva opción tabloide 100% en color, con una calidad de impresión fenomenal, sobre la base de un papel finlandés importado.

El diseño y la fotografía serían de vanguardia porque incorporaba una navegación para las nuevas generaciones acostumbradas al internet, a la imagen y las infografías. En su primer año obtuvo el mayor número de premios que otorga la SND (Society News Design) a un diario mexicano.

Hoy en día, varios tabloides nacionales replican el estilo de diseño que planteó El Centro. Pocas veces se tiene la oportunidad de trabajar desde la gestación de un nuevo proyecto editorial. Así que el reto fue intenso. Al arranque había que hacer la lista del equipo humano. Mi cocina en Coyoacán, fue testigo de varios nombres que se manejaron para llegar al número final de diez fotógrafos que trabajaríamos para el diario. Seleccionar al equipo con quien trabajas, siempre será un privilegio y agradezco la confianza de todos los que aceptaron integrarse. 

El perfil era claro, profesionales con talento, pasión y disciplina. La alineación combinaba juventud, experiencia y reconocimiento; sin perder capacidad de propuesta e iniciativa personal. Así fue como se integró el equipo fundador: Eunice Adorno, la más joven de todos con 24 años de edad; Eduardo Jiménez, fotógrafo emergente en esos años, Karina Tejada, guerrerense e inquebrantable; Óscar Estévez quien rondaba los 30 años, rebelde, insatisfecho y provocador; tristemente fallecido en octubre de 2008. Su recuerdo siempre me acompaña. 

También se integraron Mónica González; Ernesto Ramírez y el maestro Rogelio Cuéllar, sin duda el más veterano del equipo. Para la nota roja invitamos a Juan Vázquez y como co-editor tomó el cargo Dayan Jiménez. Juntos planeamos el estilo y algunas de las secciones que más adelante cobrarían vida en el diario. 

Los fotógrafos eran responsables también de proponer enfoques originales que cumplieran con los objetivos visuales del diario, el retrato de una ciudad del siglo XXI y de una sociedad plural. Mi coordinación se caracterizó también por estar cerca de los intereses profesionales de cada uno de los integrantes del equipo. 

Por ejemplo, mantener cerca del ámbito cultural a Rogelio Cuéllar; Ernesto y Mónica atentos al acontecer político. Combinando así los intereses profesionales y legítimos de cada fotógrafo, con los intereses de la empresa periodística que los contrató. A todo proyecto periodístico lo definen fundamentalmente sus productos editoriales, sus colaboradores, y el menú de sus temas. 

En lo que toca al espacio visual del diario, se presentaron varios productos relacionados con la imagen. 

La próxima semana les platicaré de aquellos espacios que se generaron. La aventura del diario terminó en octubre de 2008 con aquella portada original, ácida y certera: Nos cargó el payaso, pero fue muy divertido.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 25 de Marzo de 2017

Read more in CDMX, El Centro, El Universal, Fotoperiodismo, Ulises Castellanos

centro el

Share
March 12, 2017

Miradas

Por Ulises Castellanos  

Se acabó la Bienal, en horas estarán desmontando las piezas que tanto debate despertaron. Nunca una Bienal de Fotografía había generado tanta crítica, textos y atención más allá de los muros del Centro de la Imagen.   

Ahora es momento de ver al futuro, como lo expresé la semana pasada, busquemos construir un territorio renovado para el mundo de lo visual, realmente horizontal, plural y transparente; que refleje la diversidad y riqueza de nuestra comunidad fotográfica contemporánea.   

Al cabo de 90 días de aquella columna navideña, aquí seguimos, con más y mejores bríos que con los que cerramos el año. Pero, ¿qué más podemos agregar a lo ya argumentado? Nada, si acaso, puntualizaría que desde este espacio solo hemos buscado contribuir a una mejor fotografía, jamás hemos estado en contra del Arte como tal, pero sí, de uso como bandera para engañar a un público que esperaba algo más de sus instituciones.   

Sin embargo, creo que ya no es momento de ver al pasado inmediato, suerte a los trabajadores del Centro de la Imagen, espero la experiencia haya sido interesante y de aprendizaje, como lo fue para nosotros.    

El diálogo por definición debería ser la suerte de una bonita conversación entre dos o más personas con un interés común, para exponer sus ideas y escuchar al otro, de manera alternativa. Pero, lamentablemente creo nunca llegamos a eso.    

Toda discusión sobre un asunto público y de interés general debiera plantear un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución y tristemente aquí no se llegó a nada. Finalmente, al público y a nuestra comunidad les quedamos a deber; no existe conclusión alguna, manifiesto colectivo, ni siquiera una promesa que prevenga para el futuro presuntos conflictos de interés, claridad en las convocatorias, fronteras conceptuales o inclusión. Nada.   

Es por ello que celebro los anuncios de esta semana con el tema de propuestas independientes que recién se han revelado y a las que nos sumamos incondicionalmente.   

El maestro Francisco Mata dio a conocer el martes pasado la creación del “Primer Seminario/Diplomado de Gestión y Producción de Fotografía”, que será producido por el FotoMuseo Cuatro Caminos que contempla la producción final de un Fotolibro, exposición o publicación en diversas plataformas y seguimiento de cada proyecto, entre otros detalles.   

Adicionalmente, apenas el jueves, los colegas de Hydra y Juan José Díaz Infante anunciaron Código Abierto, una exposición y subasta para septiembre de este año con más de 100 fotógrafos y con la participación de curadores y colectivos que replicarán este evento en distintos países. Incluso confirmaron la participación de Joan Fontcuberta para esta nueva iniciativa.   

Y es precisamente en este contexto que desde nuestro Colectivo Círculo Rojo, estamos en condiciones de anunciar la construcción de un nuevo Premio para la Comunidad Fotográfica de nuestro país. Miradas 2018, será un punto de encuentro para todas y todos los interesados en la imagen, su producción y su reflexión. 

En semanas anunciaremos la convocatoria para la cita que será el próximo año con sede en la Fototeca Nacional que generosamente se suma a este esfuerzo en el que todos los trabajos premiados serán expuestos en su galería y donados al acervo de dicha Fototeca para así enriquecer la memoria colectiva de nuestro país, con trabajos fotográficos relevantes y contemporáneos.   

Adicionalmente, a Miradas 2018 también se le suma la Universidad Panamericana en donde paralelamente llevaremos a cabo mesas de discusión con invitados especiales y en donde anunciaremos la respectiva convocatoria, así como las categorías, patrocinadores y montos que serán entregados a los ganadores en el evento de premiación que se llevará a cabo en la Fototeca Nacional. 

Por supuesto el programa semanal de radio Imagen Líquida que desde 2016 hacemos en las cabinas de Radio UP, será clave en el nodo de comunicación de dicho encuentro. 

Más adelante también anunciaremos el apoyo de las empresas que se sumarán así como los medios de comunicación que visibilizarán dicho evento.   

Y mientras seguimos en la conversación, ya están abiertas al menos tres grandes actividades fotográficas que sin duda darán mucho de qué hablar, y que confío se consolidarán a largo plazo de la mano, de una comunidad propositiva que está dispuesta a saltar la página de lo que sucedió en la Ciudadela, para fortalecer el único compromiso que tenemos en agenda: una fotografía diversa y libre de prejuicios.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 11 de Marzo de 2017              

Read more in Artes Visuales, Círculo Rojo, Concurso, El Universal, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, Miradas, Premios, Ulises Castellanos

abierto caminos código concurso cuatro fotografía fototeca mata miradas panamericana premios universidad

Share
March 10, 2017

Nuevas Miradas. Nuevos Códigos.

Por Ulises Castellanos

Es momento de reconciliarnos, superemos diferencias y reagrupemos energía, talento, visión contemporánea y la vitalidad que siempre nos ha caracterizado a los fotógrafos de todas las corrientes y de diversos ámbitos. 

Mi columna Amarga Navidad de diciembre del año pasado que señaló la fallida curaduría de la última Bienal, habría sido sólo una anécdota, si no fuera por la seriedad de los asuntos que se abordaron y porque cayó en medio de una comunidad agraviada, dividida y abandonada por el mismo Centro de la Imagen. 

Este espacio abrió un debate necesario e impostergable sobre la manera en la que concebimos a la fotografía, sin importar su sello, estilo o soporte de presentación; pero sin abandonar el territorio de lo estrictamente visual. 

Allá en la Ciudadela que se supone, debería ser un centro fotográfico plural, dinámico y abierto; perdieron la oportunidad de hacerlo y no parecen tener ánimo o ganas de remediar este tiradero. 

El debate de los últimos meses agitó el avispero de artistas visuales, contemporáneos y fotógrafos de todas categorías, y esta explosión de ideas solo reflejó la insostenible situación que se deriva de una comunidad y su público, hartos del desprecio institucional. 

La estrategia de sobrevalorar a los curadores como los nuevos responsables creativos de esta última Bienal, demostró su ineficacia y los llevó a estrellarse contra un amplio sector que no daba crédito de lo ahí expuesto. 

La arrogancia y extravío de aquella conducta debe darnos ahora la fuerza para emprender nuevos encuentros y repensar la imagen expandida sin prejuicios o conceptos ajenos al quehacer fotográfico. 

Es hora de reconciliarnos y reconfigurar la capacidad de propuesta y talento colectivos; la mesa de anoche en el Bella Época fue sólo el arranque, ahora pasaremos a las propuestas para este año y el próximo. 

Por lo pronto nos sumamos y celebramos la iniciativa de Hydra y Juan José Díaz Infante, quienes anunciarán el jueves 9 de marzo a las 11 de la mañana en conferencia de prensa, una sorpresa bajo el título de Código Abierto que contará con la participación de más de cien fotógrafos, editoriales, colectivos, y espacios independientes de primer nivel, que seguramente será un éxito. 

No nos confundamos, el debate es tierra fértil para nuevas propuestas en medio de una comunidad agraviada, pero llena de vitalidad y que está de regreso. 

Llevo meses escuchando y conversando con los más diversos actores de la comunidad fotográfica, que indignados, celebraron el debate y expresaron claramente su hartazgo en este periodo oscuro generado por un sector que en el fondo desprecia y minimiza al fotógrafo contemporáneo que se siente excluido de un Centro que debería ser eso: El epicentro de la fotografía en México y que ahora no lo es. 

¿El futuro está roto? Para nada. Desde varios nodos creativos en torno a la imagen, poco a poco se sumarán nuevas exposiciones, encuentros, coloquios y reconocimientos que renovarán nuestra mirada y capacidad de propuesta para quienes hacemos imagen en cualquiera de sus clásicas o nuevas plataformas. 

Esta última Bienal, tocó el fondo de muchos paradigmas estancados; que sea también un momento de renacimiento que detone nuevas miradas sin intermediarios. Busquemos pues, construir un territorio renovado, realmente horizontal y transparente. Esta semana será clave para el arranque de diversas iniciativas. 

Los esperamos el próximo sábado a las 11 de la mañana para el cierre de mesas en el Centro de la Imagen. No se queden fuera de la conversación. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 4 de Marzo de 2017            

Read more in Artes Visuales, CDMX, Centro de la Imagen , Círculo Rojo, Ciudad de México, Concurso, El Universal, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, México City, Premios, Ulises Castellanos

abierto ciudadela código

Share
January 31, 2017

Celebremos la Mirada

Luz Portátil, Diez Años

Por Ulises Castellanos

Luz portátil anda de fiesta y siguen las celebraciones por su primer década y los 30 libros de fotografía que ya reúne esta colección. Alberto Ruy Sánchez director de Artes de México describe así el trabajo de la comunidad visual: “la fotografía en nuestro país sobresale por su diversidad y consistencia, calidad y cantidad, experimentación y rica tradición.” 

Hoy, en medio de todo lo que se ha escrito en torno a la fotografía mexicana, Luz portátil celebra con exposición y mesas de diálogo para pensar y repensar la mirada. Pedro Tzontémoc, fotógrafo y editor de esta colección, incansable colega, comparte la alegría de estos diez años convocando para celebrar juntos la mirada creativa y original en torno a la fotografía de autor. 

Para empezar, el sábado 11 de febrero será la inauguración de la exposición con lo mejor de los autores reunidos en estos libros en la Galería Luis Cardoza y Aragón, dentro del Centro Cultural Bella Época, en donde se encuentra la librería Rosario Castellanos, allá en Tamaulipas 202, en la Condesa. 

Pero eso no es todo, Artes de México y el Fondo de Cultura Económica invitan a un par de mesas que no se pueden perder, la primera denominada “Instantes lúcidos”, contará con la participación ya confirmada de Armando Cristeto, Sandra Lorenzano, Silvana Andrade y Laura González Flores para el próximo viernes 24 de febrero a las 19:00 hrs en la misma librería de la Condesa. 

Y para cerrar este ciclo de celebración y reflexión, Artes de México convoca también a una mesa de debate en torno a la polémica sobre la Bienal de Fotografía. Al cierre de esta columna puedo compartirles la participación de Mauricio Alejo, Gustavo Prado, Juan José Díaz Infante, Beatriz Díaz y quien esto escribe, independientemente de que podría incorporarse un invitado más que está por confirmar. 

Ambas conferencias las moderará Pedro Tzontémoc, y la cita para ésta última mesa denominada “Ojos de la memoria” es el viernes 3 de marzo a las 19hrs en la misma librería del Centro Cultural Bella Época. 

La idea es conversar y exponer argumentos en torno a los nuevos paradigmas que rodean el quehacer fotográfico desde diversos puntos de vista. Siempre respetando todas las voces y con un ánimo equilibrado, plural y de buena fe, entre todos. 

Entre los autores visuales que reúne la exposición están: Federico Gama, Gerardo Montiel Klint, Yamina del Real, Maritza López, Yolanda Andrade y Tatiana Parcero entre muchos, pero muchos más. 

Así pues, no se pierdan la exposición y acompáñenos en las mesas de diálogo que Luz portátil organiza. Celebremos juntos.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 28 de Enero de 2017    

Read more in Artes Visuales, CDMX, Centro de la Imagen , Ciudad de México, El Universal, Libros, México City, Ulises Castellanos

bienal de debate fotografía luz portátil tzontémoc

Share
December 30, 2016

Noche de paz

Por Ulises Castellanos

“Sus propias vidas rudimentarias no poseen otro bien que su odio” 

Jorge Luis Borges. 

Esta semana me llamaron oportunista, viejo retrógrada y misógino. Primero el odio y después los argumentos. Así los personajes que pretenden defender lo indefendible; el inevitable cambio de paradigma que algunos pretenden negar o la necedad de no respetar géneros y categorías. 

Por cierto, mi texto de la semana pasada ha sido el más leído y compartido por todos ustedes, lo cual agradezco infinitamente; más de 2,200 interacciones en redes y miles de lecturas compartidas. Gracias de corazón. 

Hoy es Noche Buena y hoy seremos conciliadores. 

Varios colegas fueron a ver la expo para verificar lo aquí expuesto, y me recordaron que había buenos trabajos y que yo nos los había mencionado, y tienen razón. Lo bueno casi no se cuenta y aquí lo hago; el trabajo de Adam Wiseman sobre Tlatelolco es una belleza; el de Daniela Bojórquez y su apropiación de imágenes de Instagram, es alucinante, me gustó mucho. Es innovador, fresco y contemporáneo. 

Un trabajo que me dejó helado fue el de Gerardo Landa, “Suicidio Público” imágenes de estaciones del metro desiertas en donde se han registrado lamentables suicidios. Este trabajo es fotografía en esencia, pura y sencilla. Me encantó. 

Así hay varios y ahí el jurado tuvo enormes aciertos, no todo es tan terrible pues. Pero claramente, la Bienal debe actualizarse desde su concepto hasta el nombre que ha usado por años. Muchos compartieron la esencia de mi columna anterior y se los agradezco sinceramente, pero también hubo quienes me atacaron con diversos adjetivos, memes, prejuicios y frases de oídas; sin embargo nadie argumentó nada especialmente articulado, la mayoría solo repitió lo que ha escuchado de otros y al final no agregaron nada nuevo al debate. Es más, nadie ha dicho hasta hoy, que yo haya mentido.

La mayoría de las reacciones fueron puras cortinas de humo, destacaría por ahí un par de textos y en especial uno mesurado, argumentado y preciso, el de Francisco Mata que circula en redes. Lo que queda claro es que en esta comunidad no se sabe debatir, claramente existen debates formales o informales; pero parece que se tira agua en le desierto. 

Sin embargo, me alegra mucho que esta sencilla columna haya logrado abrir un debate intenso y que el Centro de la Imagen haya reaccionado al menos con un comunicado en donde anuncia que para 2017 nos explicará qué es lo que quisieron decir. Sin embargo, tal parece que siguen dándole vuelta al debate plural, franco y abierto, finalmente si solo se convocan entre ellos, el debate será somnoliento. Estaremos atentos. 

La semana pasada argumenté por qué no me gustaba la propuesta general de la Bienal y su mensaje; eso fue todo, el resto lo armaron los lectores, los fotógrafos, los ofendidos y los que festejaron cada párrafo. 

Claro que la fotografía ha evolucionado y con ella todos nosotros, pero su expansión no implica engañar al público, esos mechones de vaca en alambre de púas no es fotografía bajo ningún concepto, ni pertenece a escuela vanguardista alguna. Nada tenía que hacer ahí, punto. 

Pero ya basta, esta noche, es noche de paz y por ello, les deseo a todos una cena en familia y llena de bendiciones. Me parece que buena parte de lo que vimos esta semana sólo se explica en el contexto de la irritación social que agobia a nuestro país. No dramaticemos pues. La vida sigue. A todos mis lectores, colegas y detractores les deseo una noche de paz y alegría, acompañados por sus seres queridos. Feliz Navidad.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 24 de Diciembre de 2016        

Read more in CDMX, Centro de la Imagen , Ciudad de México, El Universal, Exposición, México City, Premios, Ulises Castellanos

bienal navidad

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 133

    Fotoperiodismo

  3. 48

    Exposición

  4. 40

    CDMX

  5. 40

    México City

  6. 40

    Ciudad de México

  7. 38

    Artes Visuales

  8. 30

    Festivales

  9. 29

    Guerra

  10. 28

    Ulises Castellanos

  11. 27

    Premios

  12. 21

    World Press Photo

  13. 20

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 14

    El Sol de México

  17. 14

    PhotoEspaña

  18. 10

    La Razón

  19. 9

    Pulitzer

  20. 9

    El Centro

View all essays by tag
  1. 42

    fotoperiodismo

  2. 25

    fotografía

  3. 14

    la

  4. 18

    parís

  5. 12

    aniversario

  6. 32

    ulises castellanos

  7. 9

    bienal

  8. 10

    el

  9. 10

    exposición

  10. 8

    mata

  11. 8

    proceso

  12. 10

    de

  13. 7

    francisco

  14. 24

    terremoto

  15. 7

    2008

  16. 7

    centro

  17. 7

    imagen

  18. 7

    mentiras

  19. 6

    pulitzer

  20. 5

    capa

2 of 3
  1. <
  2. 1 2 3
  3. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken