Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Memoria
  • Castellanos 50
  • Semblanza
  • En la Mira
  • Imágenes
  • Ver para Otros
  • Terremoto 7:19
  • Manual de Fotoperiodismo
  • ¿Es la Guerra?
  • Ciudad Prohibida
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Multimedia
  • Entrevistas Tv
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Categories / Premios / Essays

Share
November 17, 2017

Miradas por un buen trato

Un concurso de foto, plural e incluyente

Por Ulises Castellanos 

Les cuento que el próximo miércoles 22 de noviembre en el Franz Mayer, será la exposición y entrega de premios para los ganadores de “Miradas por un buen trato” el Primer Concurso de Fotografia que organizó el ISSSTE, bajo la premisa de "Equidad y no discriminación” 

La imagen que aquí les presento es la ganadora del primer lugar en la categoría de 18 años en adelante y su autor es Saul Mata Pimentel, originario de Iguala, Guerrero; quien es el feliz premiado con $70,000 pesos por esta interesante imagen. Vale la pena mencionar que don Saul Mata cuenta con 22 años de edad y que se inspiró con un personaje con discapacidad motriz, al que al mismo tiempo le dibuja con luz un automóvil para recorrer el camino de sus sueños. Dando una especie de esperanza virtual al joven de la imagen. 

Esta pieza destacó de entre más 8,600 fotografías que el jurado revisó meses atrás. Datos curiosos del certamen arrojan una joya: el Estado de Hidalgo fue el más participativo de toda la nación, tan solo de aquel estado se recibieron 2,871 fotografías en ambas categorías, llevándose uno de ellos el otro primer lugar en la rama infantil, se trató de una niña de 16 años de nombre Luz Vargas Vargas, quien se llevó la categoría con una dulce foto donde un niño en silla de ruedas juega a la pelota con otros dos y todos sonríen. Imagen que por cierto, fue capturada con un celular que no pesa más de un mega y que verán bien montada, pero en un formato pequeño por obvias razones. 

Es importante señalar que más de la mitad del material recibido proviene de celulares de todo el país y que la gran mayoría hizo foto con dispositivos de gama general que no tiene los mejores sensores en sus cámaras. Así las cosas, así el país. 

El concurso contó con un jurado de primer nivel integrado por Pedro Tzontémoc, director de la colección Luz Portátil; Lorena Campbell, directora del FINI; Nacho Guerrero y Juan Carlos Valdéz, director de la Fototeca Nacional. 

Entre los estados más participativos después de Hidalgo, están el Edomex con 855 imágenes enviadas, Michoacán con 662 y la Ciudad de México con apenas 617; cosa rara tomando en cuenta le número de chilangos que aquí habitan; en contraste el estado con menos participantes resultó ser baja California Sur con escasos 39 muchachos que enviaron sus fotitos. 

Así pues, si quieren conocer el resto de las imágenes y platicar con las niñas, niños y jóvenes que resultaron galardonados y que el Instituto traerá a la Ciudad de México, vayan a la inauguración el 22 de este mes y que será a medio día por allá frente a la Alameda Central, en el Centro Histórico. Entrada Libre.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 11 de Noviembre de 2017    

Read more in Concurso, El Universal, Exposición, Premios

fran issste mayer miradas

Share
August 30, 2017

Contra la indiferencia

Por Ulises Castellanos

Siempre es un orgullo trabajar con gente talentosa en una redacción de profesionales, y este es el caso del equipo de fotógrafos y periodistas de El Universal. Esta semana se dieron a conocer los resultados del XIII Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” edición 2017, que ahora recibió 249 trabajos en cuatro categorías: texto, fotografía, radio y multimedia.

En la categoría de foto, el primer lugar lo obtuvo el trabajo de Luis Cortés “La muerte del rarámuri ecologista” fotoperiodista del staff de El Universal; el segundo lugar “Circo, maroma y clase” fue para Eduardo Loza publicado en La Capital; y “La niña de Neza” de César Martínez publicado en Cimac Noticias fue quien obtuvo el tercer lugar, entre otros ganadores de distintas categorías. 

Aquí en el diario estamos muy orgullosos del trabajo de nuestros colegas; Luis Cortés lleva 27 años como fotógrafo y al menos 12 de ellos los ha desarrollado en Bucareli 8, bajo los colores de El Universal. 

Luis Cortés es un fotógrafo serio, profesional y dedicado, su trabajo en la sierra Tarahumara da cuenta de ello y tiene un plus, no falla en sus asignaciones y eso siempre se debe reconocer. Hace algunos meses desde que tomé la coordinación del área de foto, empecé por pedirles a los fotógrafos del diario que recordaran por qué decidieron ser fotoperiodistas y que con esa respuesta salieran todos los días a buscar imágenes; hoy claramente están respondiendo a esa pregunta y el resultado está en las páginas del diario, en el sitio web y en nuestra cuenta de Instagram. 

Nuestro compromiso es presentar las mejores imágenes posibles siempre, y en ese esfuerzo estamos siempre y son estos premios los que ratifican y enorgullecen a esta redacción. 

Enhorabuena pues, a Luis Cortés por este merecido reconocimiento y que vengan muchos más y mejores fotos en el futuro. 

Finalmente este premio siempre se ha propuesto visibilizar los temas relativos a ese cáncer social denominado “discriminación”, para ver si así, algún día, le ganamos la partida a la indiferencia. 

Felicidades también a todos los ganadores por su esfuerzo y dedicación para darle salida a sus materiales en todas las plataformas posibles y así conectar con las distintas audiencias que conforman nuestra sociedad. 

La entrega del XIII Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” será el próximo miércoles 30 de agosto, a las 16:30 horas, en el Club de Periodistas, ubicado en Filomeno Mata No. 8, colonia Centro en la Ciudad de México. Por supuesto, por ahí nos veremos. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 26 de Agosto de 2017

Read more in El Universal, Premios

conapred cortés discriminación luis periodismo premios

Share
July 27, 2017

El año del Odio

Foto del año de World Press Photo 2017 de Burhan Ozbilici/Ap

Por Ulises Castellanos 

Si bien 2016 fue el año de la migración; este año sin duda, fue el del odio, y como testimonio de ello, es precisamente esta imagen galardonada en 2017 por el jurado del World Press Photo, que sintetiza perfecto el fanatismo convertido en terror. 

Esta semana se inauguró la exposición con lo mejor del World Press en su edición número 60 en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, dicha expo estará abierta hasta el 24 de septiembre de este año. 

La muestra que se presenta en México fue curada por Babette Warendorf, representante de la fundación holandesa, quien seleccionó 143 fotografías premiadas de entre poco más de 80 mil que se enviaron por 5 mil 034 fotógrafos, residentes de 126 países. Buena parte de lo premiado este año en información general, deriva de diversos ataques terroristas que ya son el pan de cada día en todo el planeta. 

Tan sólo en estos seis meses de 2017, se han registrado 390 ataques terroristas en 52 países, ataques que le costaron la vida a unas 3,200 personas, según informe de la Universidad Austral de Buenos Aires. Sólo para dimensionar esta pesadilla, la cifra anterior de muertos, supera los fallecidos el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y que dejó como saldo 2,823 muertos; cifra que además deja atrás el legandario ataque en Pearl Harbor que arrojó una cifra aproximada de 2,403 muertos y decenas de heridos. 

Datos que dejan claro la letalidad del terrorismo global. La foto del año de World Press la ganó el turco Burhan Ozbilici quien se coronó con el primer premio del concurso con esta imagen de un ex oficial de la policía turca, quien asesina a sangre fría, al embajador ruso Andrey Karluv en nombre de Alá, frente medio mundo. 

Y es esta imagen la que confirma además, que contra lo que se cree, no es Europa el territorio más afectado por el terrorismo. Estos ataques más bien se concentran en Irak, Afganistán, Siria, Turquía, Somalia, Pakistán o Egipto quienes concentran el 57% de los ataques terroristas que adicionalmente condensan el 82% de las víctimas mortales. 

Así las cosas, esta fotografía es un perfecto resumen del terror y la valentía de los colegas como Burhan Ozbilici que con su mirada dan testimonio directo del terrorismo global. No dejen de visitar esta fabulosa exposición en el Franz Mayer de martes a viernes en horario desde las 10 de la mañana; y sábado y domingo de 10:00 a 19:00 horas.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 22 de Julio de 2017

Read more in AP, CDMX, El Universal, Exposición, Fotoperiodismo, México City, Premios, World Press Photo

burhan ozbilici

Share
July 7, 2017

Apple premia la mirada

Trabajador en Yacarta, tomada con iPhone 6s Foto: Brendan O Se

Por Ulises Castellanos 

Diez años de imágenes tomadas con nuestros teléfonos, una década de fotografía expandida a través de nuestros móviles. Dos lustros registrando el planeta con iPhone. Una revolución digital que imprime su sello al siglo XXI. 

Apenas se celebró el lanzamiento del primer iPhone, y ya pasamos de 2 megapixeles con los que contaba aquel primer modelo, a los 12 megas de la última versión del iPhone 7 que incluye también ya su camarita trasera con doble lente. 

Es en este nuevo ecosistema digital, Apple celebra su tecnología premiando lo más destacado en imagen de sus usuarios y da a conocer los resultados de su edición 2017. Participaron ciudadanos de 140 países y el primer lugar se lo llevó Sebastian Tomada, neoyorkino, con su imagen “Children of Qayyarah” y muestra a unos niños en medio oriente cerca de un incendio petrolero. 

Si bien esa imagen, no compite con el trabajo de fotoperiodistas profesionales que trabajan en la zona, si es de destacar, que desde hace 17 años que se integró el primer celular con cámara al alcance de cualquiera; esta imagen si revela la fragilidad de la vida en aquella zona del mundo, y eso vale la pena contarlo. 

Esa imagen de Sebastian Tomada fue registrada con su celular el pasado 4 de noviembre de 2016 con un iPhone 6s. Por ello no extraña que el celular desbancara por completo a las cámaras de bolsillo; recordemos que hoy se calcula que ya estamos cerca de los 7 mil millones de dispositivos móviles circulando entre la gente, lo que ya prácticamente empata a cada ser humano con un celular a la mano de cualquier modelo. 

Entre la lista de ganadores, le siguen Brendan O Se, quien triunfa con un retrato en blanco y negro de un trabajador en los muelles de Yacarta, tomada también en 2016 con un iPhone 6s y que acompaña esta columna sabatina. 

El segundo lugar es para Yeow-Kwang Yeo de Singapur con un hermoso retrato titulado El intérprete. Rematando la categoría de fotógrafos del año con el premio al chino Kuanglong Zhang por El palacio de la ciudad. El premio reúne muchas más categorías y aquí pueden ver toda la selección de ganadores y navegar por su galería digital : https://www.ippawards.com Vale la pena. 

No olvidemos que la primer fotografía con celular se hizo hace 20 años, precisamente un 11 de junio de 1997 y se trataba de una imagen de la bebé del ingeniero francés Philippe Kahn quien hizo el primer registro en su tipo; mientras el mundo seguía fotografiando con negativo de 35mm. 

Para aquella hazaña Philippe retrato a su hija recién nacida con una Casio QV y la envió por una notebook de Toshiba utilizando la señal móvil de un Motorola Star Tac de los primeros en su tipo. 

En aquel entonces su enorme esfuerzo tecnológico sólo alcanzó para llegarle a unas mil personas, pero hizo historia y el mundo comenzó a cambiar. 

Y para documentar este cambio de paradigma, les dejo un último dato: la portada de la revista Billboard de febrero-marzo de este año, se hizo con un iPhone 7; su autor es el fotógrafo Miller Mobley y la protagonista de dicha edición fue la cantante Camila Cabello.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 1 de Julio de 2017

Read more in El Universal, Miradas, Premios

apple iphone

Share
June 29, 2017

Círculo Rojo, 5 años

“La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma.” Susan Sontag

Por Ulises Castellanos

Este mes cumplimos cinco años de crear un nuevo espacio para la fotografía, su reflexión, producción y educación visual; su nombre: Círculo Rojo.

Laura Garza, Juan José Díaz Infante y quién esto escribe le dimos forma y lo fundamos en 2012. 

Somos un colectivo pequeño pero muy activo, a lo largo de estos años, hemos generado una comunidad de poco más de 300 alumnos y hemos realizado decenas de talleres y workshops a nivel local e internacional. 

Pocos colectivos pueden presumir el haber cocinado en sus aulas a un Premio Pulitzer mexicano en sus aulas, todos lo conocen es Narciso Contreras; por nuestro staff de tutores han pasado profesionales como Daniel Aguilar, Omar Torres, Héctor Guerrero, Zony Maya, Fernando Aceves, Duilio Rodríguez, Rogelio Cuéllar y Óscar Colorado entre muchos otros. 

“No hay nada peor que la imagen nítida de un concepto difuso” Ansel Adams 

Arrancamos con un workshop a Cuba y hemos organizado ya varios a Nueva York y otros sitios de la república mexicana, nos diversificamos haciendo video para distintos medios y diversas redes de televisión en el país. 

Estamos siempre pendientes de las nuevas tecnologías, también hemos dado talleres para volar drones y somos líderes en el concepto de narrativa audiovisual, mejor conocido como storytelling. 

Empezamos en el sur de la Ciudad de México y hoy contamos con dos espacios más en la capital así como una interesante red de colaboradores y colegas en distintas latitudes. 

Nuestras redes sociales traen cifras de poco más de 17,300 miembros en Facebook y 9,000 en Twitter y casi 1,000 en Instagram.  

"Si tus fotografías no son buenas es porque no te acercaste lo suficiente". Robert Capa 

Nuestro acento está en la fotografía documental, periodística y editorial; hemos asesorado a media docena de medios en México y colaboramos con distintos proyectos para mejorar sus procesos y puesta en página a lo largo de estos años. 

Con orgullo podemos compartir que algunos alumnos nuestros han obtenido becas importantes en México y en el extranjero y que otros se encuentran en activo colaborando para distintos medios. 

Editamos el libro conmemorativo sobre el terremoto de 1985, generando un documento visual con los mejores fotógrafos que fueron testigos de aquel desastre y hoy participamos en la producción del primer programa semanal de radio dedicado a la imagen que se transmite por RadioUP y que se denomina Imagen Líquida. 

Sabemos que nada se logra solos y en ese sentido somos entusiastas de múltiples alianzas; es por ello que trabajamos muy de cerca con universidades, instituciones públicas o privadas y otras organizaciones culturales y sociales del país. 

Hoy le damos las gracias a todos los que han colaborado con nosotros y estamos especialmente contentos porque este año presentaremos nuestro primer concurso nacional de fotografía para 2018, junto con la Fototeca Nacional y la Universidad Panamericana.  

Así las cosas, sólo me resta agradecer en nombre de nuestro Círculo y adelantarles que pronto habrá sorpresas, nuevas ofertas y una renovación integral de nuestras plataformas digitales. 

Gracias por su confianza.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 24 de Junio de 2017

Read more in Artes Visuales, CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, Fototeca Nacional , Libros, México City, Miradas, Narciso Contreras, New York City, Premios, Pulitzer, Robert Capa, Ulises Castellanos , Viajes

aniversario

Share
June 23, 2017

Basta de Discriminación

Escuela Rural. Imagen de Yadin Xolalpa, (El Universal); Premio Rostros de la Discriminación de 2015

Por Ulises Castellanos

Como lo adelanté la semana pasada, en estos días se dieron a conocer dos premios nacionales que incluyen a la fotografía como principal factor de comunicación. Hoy nos enfocaremos en uno de ellos. 

El martes pasado presentamos en el sur de la ciudad la convocatoria para la décimo tercer edición de Rostros de la Discriminación, certamen que organiza el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, que hoy dirige la maestra Alejandra Haas, y que cuenta con el apoyo de importantes instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional Electoral y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, entre muchas otras. 

Si somos francos, -ya lo he dicho antes- la existencia de este premio es una contradicción, en esencia no deberíamos premiar historias que no tendrían que existir, sin embargo, resulta que en un país como el nuestro, este tipo de certamen es al mismo tiempo vital, si lo que queremos, es visibilizar un problema endémico enraizado en nuestra sociedad. 

Vamos para 13 años convocando y evaluando materiales de colegas que participan en diversos géneros y seguimos viendo lo mismo: miseria, machismo, marginación, abandono, migrantes y discriminación; el rostro de la desesperanza pues. 

Claramente los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos, porque vulneran a los más desprotegidos. Sus consecuencias son devastadoras, porque derivan en la pérdida de derechos y acentúan la desigualdad social. 

Y en casos extremos, esta conducta orilla al aislamiento de quien lo padece, arrincona a las mujeres a ser víctimas de violencia machista y que incluso en muchos casos, les arrebata la vida. Es por ello que la pertinencia de este premio es crucial si queremos vivir en una mejor sociedad, este reconocimiento y sus categorías, están orientadas especialmente a los colegas del interior del país, para que se animen a contar esas historias que solo ellos conocen. 

El premio crece y hoy se reciben tres veces más piezas de lo que hace una década enviaba, y vamos por más. Colegas fotógrafos, periodistas, gente de radio, televisión y transmedia, no se queden fuera de la conversación, envíen sus trabajos, este certamen es suyo y está abierto a todas aquellas personas que se dedican a labores periodísticas cuyos trabajos hayan sido publicados entre el 14 de julio de 2016 y el 13 de junio de este año. 

La convocatoria cierra en un mes y en esencia sus piezas deben hacer referencia a alguno de los siguientes grupos de población: mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes; pueblos y comunidades indígenas; personas de talla pequeña, LGBTTTI, personas adultas mayores o con discapacidad, víctimas de trata, migrantes, refugiados y otros grupos en situación de discriminación.  

Se trata de una bella oportunidad no solo para ser reconocido por sus pares, sino para potenciar su mensaje y compartir esas historias que debemos conocer para no repetirlas. 

La convocatoria esta abierta y cierra el próximo 14 de julio a las 18:00 hrs. Busquen la convocatoria en línea en www.conapred.org y envíen sus trabajos al Conapred, ubicado en Dante No.14, Piso 9, Col. Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11590, CDMX. Pueden ganar hasta $30,000 pesos por categoría. Participen. Aquí mail y teléfono para resolver dudas: premiorostrosdiscriminacion@gmail.com y 5262 1490 ext 5233. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 17 de Junio de 2017

Read more in CDMX, Concurso, El Universal, Fotoperiodismo, Premios

discriminación premios rostros

Share
June 12, 2017

Nuevos premios a la mirada

Por Ulises Castellanos

Si bien es cierto, que los fotógrafos no deberíamos trabajar por ganar concursos, es innegable que este tipo de estímulos siempre están presentes y que de alguna manera, para bien o para mal, son un interesante termómetro sobre la salud en nuestra comunidad fotográfica internacional y local. Bajo esta premisa, les comparto que la próxima semana se anunciarán dos nuevas convocatorias para premiar la mirada de los fotógrafos contemporáneos de nuestra comunidad. 

El eje de estos certámenes es visibilizar la equidad y la no discriminación en México. Ambos concursos los organizan instituciones federales interesadas en la atención de estos temas, una de ellas es el Conapred, que va por su décimo tercera edición y el otro lo organiza una prestigiada institución de salud que recién se estrenará en estos menesteres con un jurado de lujo. 

No es el momento de adelantar aquí detalles de las respectivas convocatorias, porque de eso ya se encargarán los organizadores; pero si les adelanto, que los premios económicos son considerables y las categorías resultarán muy interesantes para buena parte de los participantes. 

En esta época de imágenes líquidas que inundan la red, ya sea en nuestros celulares, tabletas o hasta relojes, vale la pena detenernos tres segundos para contemplar el poder de la imagen y el mensaje que nos tiene reservado. En todos los casos, es vital un jurado profesional, independiente y responsable, ambos esfuerzos cuentan con ese valor añadido. 

Adicionalmente, los respectivos patrocinadores son de una calidad ética y profesional a toda prueba. En estos premios nacionales que apenas se anunciarán a media semana, habrá oportunidad para jóvenes fotoperiodistas y veteranos, pero también para ciudadanos con curiosidad visual y talento por pulir. Incluso en uno de ellos se podrá participar hasta con celular en mano. 

Recuerden, se premia su mirada, la calidad y no la herramienta con la que se produce. Ya verán que se pondrá interesante. Prometo mantenerlos al tanto del lanzamiento y fechas de cierre de ambas convocatorias para que le den rienda suelta a su talento visual y colaboren en la construcción de una memoria colectiva incluyente. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 10 de Junio de 2017

Read more in Artes Visuales, CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, Concurso, El Universal, Exposición, Fotoperiodismo, Miradas, Premios

conapred issste

Share
May 8, 2017

Nuevo plagio. Más mentiras.

Imagen original de Mary Ellen Mark y la mentira de Datta

Por Ulises Castellanos

Esta semana conocimos de una nuevo fraude cometido por un fotógrafo que le mintió a las fundaciones y a medios internacionales en general. Su nombre es Souvid Datta y el primero que lo denunció fue Michael Zhang en PetaPixel. 

Souvid Datta nació en 1990 en Bombay, India, y se fue a vivir a Londres desde niño. Cuentan que desarrolló su trabajo entre el periodismo visual y lo relacionado a justicia social. Estudió Derecho, tiene 27 años y ha trabajado en Europa, África, América Central y en China. Publicó como freelance en TIME, The Guardian, The New York Times y Vice entre otros. 

Pues bien, este fotógrafo emergente acaba de dinamitar su carrera para siempre, por esa torpe necedad de buscar atajos en la vida que los lleve a la gloria; no por su talento, ni por su mirada, sino usando su habilidad para mentir, como antes lo hicieron Brian Walsky, Jorge López Viera, Narciso Contreras y Steve McCurry, por mencionar sólo algunos de los que ahora me vienen a la mente. 

Souvid Datta, “agregó” una imagen de Mary Ellen Mark a una fotografía suya tomada en Calcuta, hace cuatro años; su foto es de 2013 y el burdo pegote corresponde a una imagen tomada en 1978 por Ellen Mark, fallecida en 2015. 

La última beca que había ganado este señor fue la que le otorgó la Fundación Alexia quien ha sido durante mucho tiempo líder en ayudar a fotógrafos para desarrollar sus proyectos documentales. 

Pues uno de sus beneficiarios el señor Souvid Datta quien recibió la Beca de Excelencia justo en 2013, acompañado de su respectivo estimulo económico, finalmente admitió en la revista Time que manipuló muchas de imágenes y robó las de otros, incorporándolas a las suyas a través de photoshop. 

Es por todo lo anterior que la junta directiva de aquella Fundación anunció hace unas horas que ha quitado las imágenes de Datta de su sitio web y agrega que “no se volverán a publicar”. 

¿Cuándo terminaremos de conocer estos casos lamentables convertidos en mentiras mediáticas? ¿Qué pasa con la ética profesional? ¿Dónde quedan los conceptos básicos de honestidad e integridad profesional? ¿No entienden estos sujetos, que cada vez que mienten, no solo acaban con su prestigio, sino que adicionalmente afectan la confianza del público en el trabajo de todos y lo que se publica en medios? 

Lo insólito además, es que Souvid Datta, admite en la revista Time que “maquilló” varias imágenes. Y que esa manipulación no fue la única. Ahora confiesa que hay otras que también fueron alteradas “usando técnicas de post-producción”, y agrega que "se apropió de fotos" de colegas como Daniele Volpe y Hazel Thompson; y en todos los casos mintió para ocultar sus acciones. 

A pregunta expresa del Time alega que cuando lo hizo rondaba los 23 años de edad y que siempre “imitaba tontamente las imágenes”. Confiesa en esa entrevista que “no sabía nada sobre ética” dice que un día se encontró con el trabajo de Mary Ellen Mark y que al ver las similitudes con su trabajo, decidió “combinarlas” a manera de experimento. 

Bueno, y así se disculpa párrafo tras párrafo, sumando cinismo a su mentira. La entrevista no tiene desperdicio. Remata con una joya: “me mantengo alejado de la manipulación, a menos que el cliente lo solicite con fines comerciales”. Wow.  

Y ya para cerrar, esta misma semana Daniele Volpe, fotógrafo guatemalteco, se anima y nos cuenta en facebook, que hace unos meses detectó que el señor Datta también le había robado un par de fotos y que aquel decidió pasar como suyas en sus propias redes sociales. En su momento subestimó el tema, hoy lo denuncia también. Conclusión: jamás debemos pasar por alto el más mínimo intento de mentira. Jamás. Mentir mucho o poco es lo mismo. Es mentir a secas. 

Datta ha recibido premios y dinero de organizaciones como el Centro Pulitzer, Getty y Magnum. También está previsto como lo señala el sitio de PetaPixel para que aparezca en el reality "Masters of Photography" de este año en el Reino Unido; aunque seguro, ya estarán editando la serie.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 6 de Mayo de 2017

Read more in Concurso, El Universal, Fotoperiodismo, Fraude, Manipulación, Narciso Contreras, New York Times, Premios

datta ellen mark mary mentira petapixel plagio souvid

Share
April 7, 2017

El Nirvana

Eje Central, un espacio para la imagen

Por Ulises Castellanos

La semana pasada les conté sobre la génesis del diario metropolitano El Centro fundado en 2007 y los detalles sobre la construcción de su equipo de foto. 

Como lo mencioné en la columna anterior, a todo proyecto periodístico lo define básicamente sus productos editoriales, y es por ello que ahora les cuento de los espacios dedicados a la imagen en aquella redacción. 

Desde la primer semana en circulación, le destinamos a las páginas centrales del diario, la sección fotográfica Eje Central, se trataba de un espacio que los miércoles estaba dedicado a la fotografía con ensayos e historias visuales que cada fotógrafo proponía o se le asignaba desde la coordinación de foto. En aquel espacio publicamos la historia de una teibolera, los 50 años de la Torre Latino y el danzón en la ciudadela, entre otros temas.  

Para finales de 2007, y gracias al apoyo decidido de la dirección del diario, se puso en circulación el suplemento semanal de foto llamado En la Mira que durante 44 semanas presentó lo mejor de la producción de aquel staff en combinación con colaboradores externos como Gregory Colbert, Narciso Contreras, Héctor García, Francisco Mata y Federico Gama; y en donde también se publicó lo mejor de PHotoEspaña y los 15 años de la revista Cuartoscuro. 

Dicho suplemento tenía como característica adicional, que cada edición contaba con la colaboración de diversas plumas, debutando con Fabrizio Mejía sobre tribus urbanas, Edgardo Bermejo desde China, o Laura Emilia Pacheco, Ana Clavel y Elizabeth Romero entre muchos otros. 

La Mirada de Cuéllar, era una página semanal que rescataba los mejores retratos del archivo fotográfico de Rogelio Cuéllar, quien cuenta con el mejor acervo visual conocido en México sobre intelectuales y artistas como Carlos Monsiváis, Vicente Leñero, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Toledo, José Luis Cuevas, Gabriel Macotela, Elena Poniatowska y José Emilio Pacheco entre muchísimos otros. Esta página también ofrecía una breve historia de cuando la imagen había sido tomada.  

Con la finalidad de rescatar un viejo género que alguna vez el diario La Jornada había hecho propio, La Callejera fue un espacio cotidiano en las páginas del diario donde intentábamos fotografiar nuestra ciudad fuera de las imágenes clásicas. 

A este último esfuerzo se sumó una página semanal, llamada Historias de la Ciudad, que reunía con cuatro o cinco imágenes y un breve texto, una pequeña historia que le ponía rostro a temas de la urbe. Y cuando cumplimos el primer año, en un hecho insólito en la prensa mexicana, el diario le dedicó el 90% de su espacio a un enorme suplemento fotográfico de los mejor del año a nivel nacional e internacional. 

Los lectores de El Centro recibieron así un ejemplar de colección para recordar lo que nos había sucedido a través de la memoria colectiva con el trabajo de todos los fotógrafos del diario. Simultáneamente se preparó la primer exposición fotográfica del diario, en aquel febrero de 2008. Y aunque el origen de esta columna se dio en otro espacio, en aquel diario se publicaron 100 entregas bajo este mismo título, en las que registramos detalles y datos sobre fotoperiodismo, exposiciones y novedades editoriales en torno a la imagen. 

Con esta columna cierro este sencillo recuerdo de lo que fue aquel diario, a diez años de su fundación, en donde debo señalar también, que conocí a muchos de mis ahora entrañables amigos y con quienes compartí enormes experiencias. 

Saludo desde aquí a varios de ellos, amigos y colegas de aquella redacción tan disfuncional y divertida: Sheila Amador, Gabriel Pérez Osorio, Omar Fierro, Raymundo Sánchez, Adrián Castillo, Jorge Guzmán, Héctor Zamarrón, Julián Andrade, Daniela Pastrana, Esteban Gutiérrez, Ana Francisca Vega, Risco, Carlos Díaz Barriga, Mael Vallejo, José Luis Tapia, Elena Michel, Hilda García, Julio Aguilar y Fernando Montoya entre muchos, muchos otros colegas de aquel entonces. Tan Tan.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 1 de Abril de 2017

Read more in CDMX, Ciudad de México, El Centro, El Universal, Fotoperiodismo, México City, Narciso Contreras, Premios, Ulises Castellanos

amigos centro el en fotógrafos la mira nirvana

Share
March 24, 2017

Yael Martínez

Raíz Rota de Yael Martínez 

Por Ulises Castellanos 

Más de 10,000 personas visitaron la Bienal de Fotografía, que finalmente ya desmontaron. En ese contexto, el pasado sábado 11, anunciaron que el Premio del Público lo ganó Yael Martínez, fotógrafo documentalista nacido en 1984 en el estado de Guerrero. 

Sus imágenes han sido presentadas en Brasil, Estados Unidos, España, Suiza y México. En 2016 obtuvo la beca Magnum Emergency Fund y fue seleccionado ese mismo año en el 4th Annual New York Portfolio Review del New York Times. Su obra forma parte de distintas colecciones, entre ellas el de la Fototeca Nacional del INAH. Actualmente es el único mexicano nominado por la Fundación World Press Photo para su programa educativo 2017, el Joop Swart Masterclass. 

Raíz Rota, la serie de fotografías con las que Yael ganó esta semana, se sintetiza así según su propia voz: “Guerrero es el segundo estado más pobre y uno de los más violentos del país. La marginación social y económica de sus habitantes se agudiza cada vez más y la crisis del Estado de derecho se ha vuelto más alarmante. Las desapariciones forzadas son tan sólo uno de los síntomas que así lo demuestran”. Y lo remata así "Me propongo hacer un trabajo que refleje lo que sucede en mi comunidad y en nuestro tiempo." 

Esto me dijo Yael Martínez al saber del reconocimiento que le otorgó el público de la Ciudadela. “Me alegra mucho saber que las personas se sienten conectadas con mi proyecto, ya que uno de los objetivos es hacer llegar la voz y el sentir de las familias que atraviesan por esta problemática y que desafortunadamente sacude a todo México” Así de sencillo y contundente es Yael Martínez. 

Sólo una reflexión me queda por compartir a 90 días de la polémica desatada en torno a la última Bienal. A diferencia del jurado, el Público no se equivoca. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 18 de Marzo de 2017                

Read more in Centro de la Imagen , Concurso, El Universal, Exposición, Fotoperiodismo, Fototeca Nacional , Premios

bienal fototeca martínez nacional yael

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 117

    Fotoperiodismo

  3. 41

    Exposición

  4. 40

    México City

  5. 40

    Ciudad de México

  6. 39

    CDMX

  7. 32

    Artes Visuales

  8. 28

    Guerra

  9. 24

    Premios

  10. 23

    Ulises Castellanos

  11. 23

    Festivales

  12. 20

    World Press Photo

  13. 19

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 10

    La Razón

  17. 9

    El Centro

  18. 8

    PhotoEspaña

  19. 8

    Pulitzer

  20. 7

    Centro de la Imagen

View all essays by tag
  1. 41

    fotoperiodismo

  2. 22

    fotografía

  3. 16

    parís

  4. 11

    aniversario

  5. 30

    ulises castellanos

  6. 9

    la

  7. 8

    bienal

  8. 10

    exposición

  9. 7

    mata

  10. 24

    terremoto

  11. 7

    2008

  12. 7

    centro

  13. 7

    el

  14. 6

    francisco

  15. 7

    mentiras

  16. 6

    proceso

  17. 6

    pulitzer

  18. 6

    imagen

  19. 5

    juan

  20. 5

    madrid

1 of 3
  1. 1 2 3
  2. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken