Rusia y futbol en PHotoESPAÑA
Por Ulises Castellanos
Madrid, España
En las últimas horas se abrieron dos magnas exposiciones, una que recoge la mirada de Magnum sobre el juego y la otra que nos presenta parte de un archivo monumental sobre la Rusia del siglo XX. La exposición de los fotógrafos de Magnum sobre el juego, curada por Martin Parr y Cristina de Middel, pretende mostrar la parte más lúdica de aquellos profesionales a través del concepto del juego.
Platicando con Cristina en la Fundación Telefónica durante el recorrido de la expo, en medio de imágenes a muro completo y videos vintage, Cristina me confiesa que la idea era mostrar la mirada de Magnum más allá de Robert Capa o Cartier-Bresson y fuera del contexto de guerra que ha hecho famosa a Magnum alrededor del mundo. Son 92 fotógrafos los que han contribuido a la mirada de Magnum desde su fundación en 1947.
No existe agencia más emblemática en el mundo de lo documental, que lo que representa Magnum, inspiración de decenas de proyectos similares en todo el mundo. Déjenme confiarles adicionalmente que la Fundación Telefónica ubicada en la Gran Vía, es un edificio hermoso de 5 plantas que me recordó al Museo Soumaya en México, la galería es hermosa y su montaje de primera.
La expo rescata los distintos significados de la palabra Players y reúne imágenes en las que el juego domina de diferentes modos, -soccer, beisbol y rugby entre otros- ya sea en la acción que describe la imagen o en la propia actitud lúdica del fotógrafo.
Esta exposición tiene una gran variedad de estilos de los fotógrafos de Magnum que, con su cámara y su trabajo, dan lugar a una multiplicidad de combinaciones sobre el concepto del juego, más allá de la seriedad de su trabajo en el campo de batalla. Hay que destacar que en medio de la imagen expandida que hoy abarca toda propuesta festivalera, esta muestra es un oasis para los que amamos la imagen documental. Por otro lado, este miércoles se abrió también en el Círculo de Bellas Artes tres exposiciones más entre las que destaco la mirada rusa titulada “El siglo soviético” del Archivo Lafuente (1917-1972).
Imágenes de la construcción de una sociedad soviética desde su revolución hasta casi finales de la guerra fría. La sala Picasso de Bellas Artes, aquí en Madrid presenta una muestra que nos permite descubrir a los principales autores de las vanguardia soviética. Esta expo deriva de una colección formada por cerca de ochocientas fotografías fechadas entre 1917 y 1972 que constituyen un testimonio fundamental para entender la historia rusa del siglo pasado.
La colección arranca desde la Revolución de 1917, la experimentación, “las políticas estalinistas de mejora económica del país a través de la industrialización”, el progreso y la calidad de vida o la Segunda Guerra Mundial. Son las miradas de Rodchenko, Yevgeny Khaldei, Georgi Zelma, El Lissitzky y Sergei Loskutov entre otros los que llenan la sala.
En este contexto La Fábrica editó un libro que reúne 500 fotografías de esta muestra. Ambas exposiciones con sus respectivas diferencias se enmarcan en lo poco que se presenta en esta edición desde el punto de vista documental e histórico.
Lo demás es imagen contemporánea que se presenta en múltiples formatos, de los que por supuesto también nos ocuparemos en las próximas entregas.
Por lo pronto acá seguimos en un Madrid lluvioso que siempre sorprende, pero ya de regreso a México.