Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • En la Mira
  • Político Mx
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Memoria
  • Imágenes
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • Ver para Otros
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Categories / Fotoperiodismo / Essays

Share
December 28, 2015

Una Década

Diez años. Un recuento.

Hace diez años expuse en París mi primer individual en el viejo continente, hace diez que me estrené en la web con mi sitio personal y hace diez que dejé de trabajar para la redacción de Fresas #13. 

En esta última década, me he reinventado ya, al menos un par de veces; en 2006 me estrené como columnista y por esos días me fui a Europa para trabajar con El País Semanal y París Match; a finales de diciembre de ese año, participé en la fundación de un nuevo diario llamado El Centro, y nos divertimos mucho ahí durante dos años. 

 En 2008 cumplí los cuarenta y me fundí el sistema nervioso central, “excesivo estrés y ansiedad” me dijo el médico y cómo no, en los últimos veinte años cubrí guerrillas, huracanes, visitas del Papa, dos mundiales, migrantes en la frontera y conflictos bélicos en buena aparte de Medio Oriente, desde el ataque a las torres gemelas hasta la invasión a Irak en 2003, pasando por Sarajevo en los noventa. 

Siempre he buscado ser humilde para admitir mis errores, he intentado ser inteligente para aprender de ellos y permanentemente trato de ser maduro para corregirlos. El balance aún está en proceso. 

En estos últimos años, he publicado más libros que en las dos primeras décadas de mi carrera y en los últimos cinco años he participado en un par de conferencias internacionales con colegas de lujo; en 2010 en Madrid cuando era editor de foto en Excélsior, junto con los periodistas de El País, El Mundo, El Clarín y Folha de Sao Paulo en Casa de América. En 2013 sobre corresponsales de guerra en Harvard, donde tuve el privilegio de compartir mesa con el querido Carlos Loret, el incansable Ariel Moutsatsos y el buen Pascal Beltrán. 

En el último año he estado colaborando en estas páginas, bajo la dirección del periodista Francisco Santiago quien hace tiempo me dijo, “quien no se ha reinventado en la vida, al menos un par de veces, no ha vivido” y tiene toda la razón. En síntesis, los últimos diez años han sido los mejores de mi carrera. Reinventarse te vuelve más ágil, disipa miedos, te enseña nuevos modelos de trabajo y refresca amistades. 

Al mismo tiempo, cuando uno se reinventa, se forja carácter y reafirman principios. 

Se trata de vivir y superar la traición y decepciones. 

Se trata de hacer lo que nos gusta, con quien nos gusta. 

Mi vida siempre ha estado ligada a la imagen y al periodismo, hace 28 años me estrené en las páginas de este diario y el mundo ha cambiado mucho desde entonces, sin embargo todos nosotros aquí seguimos. Mantenerse en la vanguardia nunca ha sido fácil. 

Finalmente el riesgo de proponer y de impulsar nuevas narrativas, tiene daños colaterales; las envidias o la intolerancia son parte de toda historia de éxito. Tuve la fortuna de arrancar mi carrera con grandes periodistas, les aprendí todo lo que pude, hoy soy resultado de una combinación de influencias y factores complejos. 

Soy de los que sabe agradecer. Siempre lo he dicho, sin mis colegas, mis amigos y mis amores, no sería lo que soy. Gracias a todos. Incluso a mis enemigos. De todo se aprende. 

Hoy sólo me resta dar las gracias a los que me ayudaron a crecer y que hoy en día siguen confiando en mi trabajo, en mi mirada y en mi persona. A todos ellos mil gracias y feliz año nuevo.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 26 de Diciembre de 2015                       

See more

Instagram (101 items) , Medio Oriente (4 items) , Semanal de Foto (41 items)

Read more in Ciudad de México, El Centro, El Universal, Fotoperiodismo, Guerra, Libros, México City, París, PhotoEspaña, Premios, Revistas, Viajes

2015 beltrán conferencias corresponsal el harvard loret match país parís recuento semanal

Share
December 21, 2015

Ética en World Press Photo

Ética en World Press Photo

Por fin, la Fundación World Press Photo decide implementar un primer código de ética frente a su nueva convocatoria de concurso internacional. Después de una década de diversos escándalos en torno a sus premiados, vienen la nuevas reglas. 

El concurso para 2016 se realizará con nuevos protocolos. La idea es enfrentar y combatir la manipulación en todas sus variantes. Esto, derivado de la descalificación de más del 20 por ciento de los concursantes en 2015 y la revocación de un premio en la última edición. 

Por todo ello, World Press anuncia su nuevo código de ética; así lo dijo Lars Boering: "Queremos que el público tenga confianza en la exactitud de las fotografías que ganan  y se muestran en nuestra exposición, por lo que por primera vez, el concurso cuenta con un código de ética” 

Hace años que en esta columna, hemos dado cuenta de al menos un par de casos de vergüenza, el último de Giovanni Troilo con su proyecto "El corazón oscuro de Europa" que finalmente fue descalificado y hace una década cuando reportamos el caso de Giorgio Viera que en World Press quedó impune. Es claro que la tentación de mentir siempre ha existido, pero nunca fue tan fácil y sencillo como ahora con los diversos programas a la mano de cualquier fotógrafo sin escrúpulos. Los casos de Giorgio Viera, Miguel Tovar, Narciso Contreras y otros han evidenciado el daño que provoca el Ego por querer hacer una imagen perfecta. 

Tal parece que no basta con tener buen ojo, hay que “retocarla” o “posarla” para apantallar. Viera manipuló a una amiga suya para posar su foto y plagiar a Chien Chi Chang de Magnum mientras que los otros dos, decidieron “mejorar” sus imágenes quitando y poniendo elementos falsos en ellas. AP dio de baja a ambos mexicanos mientras que el cubano Viera sigue por ahí engañando gente. El nuevo código exige a los fotógrafos “no dirigir escenas; no hacer cambios en el contenido de sus imágenes; dar información verdadera; editar las historias en forma precisa; y ser abiertos y transparentes acerca de cómo se hicieron las fotos que entran al concurso”. 

Las nuevas reglas de World Press definen manipulación ilegal como "puesta en escena o eventos representados" y "agregar o eliminar el contenido de la imagen". Apuntan que también es inaceptable añadir elementos clonando, pintando o resaltando los detalles del objeto. Lo único que se admite son “los recortes que eliminan detalles extraños o reducen el polvo del sensor”. 

Además “Se impide modificar el contenido al oscurecer o eliminar objetos o personas en el fondo de una imagen". World Press Photo ahora si es preciso y sentencia: "El contenido de una imagen no debe ser alterado". De esta manera, World Press actualiza sus protocolos, aunque de manera tardía, pero contundente. La idea es recuperar la credibilidad de la fotografía periodística y la evaluación de sus jurados. 

Todos los detalles en worldpressphoto.org Esto sin duda, sumado a las observaciones de las grandes agencias y otros medios internacionales, debe ser tomado en cuenta también en México, para evitar que los charlatanes sigan navegando por ahí con imágenes trucadas, plagiadas o inventadas. Basta de manipulación. 

PD. Por cierto, esta columna cumple hoy aquí su primer año, mil gracias por su compañía y gracias también a los directivos de este diario por permitirme compartir con ustedes los diversos tópicos relativos a la imagen. Gracias de verdad. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 5 de Diciembre de 2015                 

Read more in Concurso, El Universal, Fotoperiodismo, Narciso Contreras, World Press Photo

ética

Share
December 19, 2015

Pánico

Pánico en París

Esta imagen resume las secuelas de un viernes 13 de terror en París. Un hombre abraza a dos jóvenes mujeres que se aferran a sus brazos como quien se cuelga de sus padres en la peor de nuestras pesadillas.

La foto es de Peter Dejong, fotógrafo de la AP en Francia. Esta fotografía se tomó dos días después de los ataques en aquel barrio francés alrededor de la Plaza de la República, una zona caracterizada por su efervescencia estudiantil y epicentro de innumerables protestas de izquierda que tratan de reinventar el mundo. 

Es obvio que los terroristas escogieron claramente la zona de ataques, bares donde se bebe y se fuma en las banquetas y el mítico Bataclan donde se escucha rock, y también se bebe. Es decir, espacios de libertad que en Occidente son territorios consagrados para el esparcimiento, el encuentro casual y el ejercicio de nuestras libertades. Contra todo eso y cien cosas más están los fanáticos del Estado Islámico que hoy abandonan Raqqa para refugiarse en Mosul, en lo que queda de su improvisado Califato soñado. 

Alguna vez, Jorge Castañeda comentó en una reunión informal, “no todos los musulmanes son terroristas, pero todos los terroristas son musulmanes” y sí, lo de su nacionalidad o pasaporte ya es lo de menos; su motivación y radicalismo está en el fanatismo religioso y odio a una forma de vida que detestan por incompatible con sus prejuicios. 

Este fin de semana estos locos, lograron sembrar el terror por segunda vez en lo que va del año en Francia y seguro no será la última ocasión. Ahora resulta que estar en Nueva York, Madrid, Londres o París ya no es “seguro” para nadie y es cierto. Esta guerra de terror comenzó el 11 de septiembre de 2001 y aunque la ONU establece que se necesitan 5 países para llamarla “Mundial”, esta es ya una guerra Global, la tercera desde el siglo XX o la primera del siglo XXI, como quieran, pero se trata de un conflicto sin fronteras, sin nacionalidades y sin disputas territoriales. 

Es una nueva guerra a la que no le veremos el final. Esta imagen representa el triunfo del terror por encima de la razón, de la inteligencia y del entendimiento humano. Esta foto refleja un pánico ya sembrado en la conciencia de todos. 

Nada volverá a ser lo mismo, se reforzarán controles, se incrementarán presupuestos de espionaje y los políticos de usarán esto por décadas. El terror se instaló ya en Occidente y con él tendremos que vivir, no hay antídoto pero si respuestas, volvamos a lo básico: libertad, respeto a los derechos de todos, inclusión social, menos concentración de la riqueza, igualdad, fraternidad e imaginación para despertar pronto de esta pesadilla global.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 21 de Noviembre de 2015             

Read more in El Universal, Fotoperiodismo, Guerra, París

ap parís terrorismo

Share
December 19, 2015

Jordi Pizarro

Jordi Pizarro, una mirada tenaz

Pizarro anda en México y estuvo una semana impartiendo un taller de fotografía documental a estudiantes de comunicación de la Universidad Panamericana, a alumnos destacados de Círculo Rojo y a nuestros fotógrafos premiados del departamento de foto de El Universal. 

Jordi es catalán, nació en 1985 y vive en la India. Justo esta semana publicó en New York Times una serie fotográfica de largo aliento que ha estado trabajando en los últimos meses, la casi desaparición de una Isla en la bahía de Bengala. 

Ghoramara es una isla que se encuentra a 150 kilómetros de Calcuta, al sur de la India. Hace 20 años había más de 5,000 residentes en esa zona, hoy queda apenas una quinta parte de ellos. Justo de esa serie es la imagen que acompaña esta columna, esta foto sintetiza el drama del cambio climático global, que empieza a transformar la geografía del mundo, es el rompimiento de un dique que intenta detener la subida del mar sobre esta pequeña isla de unos mil habitantes. 

Ghoramara está desapareciendo. Jordi nos cuenta que su gente en dicho territorio son familias que viven de la pesca y la siembra del arroz, cuya producción se ve amenazada por las permanentes inundaciones que están borrando del mapa esa y otras islas en la región. Jordi es un fotógrafo de 30 años que comienza a consolidar una carrera profesional a la que habrá que ponerle el ojo. 

En sus inicios allá por España, trabajó para medios locales en la cobertura de asuntos informativos, de aquella experiencia aprendió y creció, pero hace tres años decidió irse a la India para dedicarse de lleno a sus proyectos personales. Frente a la crisis financiera que hoy enfrentan diversos medios impresos y derivado de la falta de recursos para apoyar a sus fotoperiodistas, Jordi decidió buscar sus propios temas y al mismo tiempo explorar otras maneras de autofinanciamiento que ha encontrado a través de becas y organismos internacionales de todo tipo. 

Así es como ha elaborado distintos temas, incluyendo uno de largo plazo que lo ha llevado por todo el mundo para retratar la Fe; desde la santería en Cuba, pasando por los judíos en Jerusalém o los católicos en Polonia. Este último proyecto aún en curso lo presentará en el futuro en forma de libro y buscará su publicación en distintas plataformas. Jordi Pizarro es un buen ejemplo de lo que la tenacidad, el talento y la pasión por la imagen pueden lograr en conjunto, cuando se decide uno a ser profesional y dejar de lado el victimismo anteponiendo la inteligencia y la decisión firme de documentar el mundo a través de la mirada. Felicidades Jordi y buen retorno a la Delhi. 

Aquí pueden conocer más del trabajo de este talentoso colega www.jordipizarro.com 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 14 de Noviembre de 2015           

Read more in Círculo Rojo, El Universal, Fotoperiodismo

panamericana pizarro

Share
December 19, 2015

Edición fotográfica

La edición de fotografía informativa, nuevos retos

Urge profesionalizar el trabajo de los editores de foto en los medios nacionales. Su responsabilidad es enorme y su preparación en términos generales se basa en pura improvisación. 

Es por ello que la próxima semana presentamos un nuevo libro sobre el tema. Se trata de aprender sobre la relación entre la imagen y la edición —puesta en página— dentro del contexto de lo impreso, lo digital y las nuevas redes. 

Es evidente que en nuestro país hay buenos fotógrafos y por ende grandes ejemplos de ensayos y foto reportajes publicados en diversas plataformas. Sin embargo de ahí no surgen necesariamente buenos editores de foto. 

Es clara la necesidad de formar a editores profesionales que sepan qué hacer con las imágenes que gestionan. Creo que el fotógrafo debe ser siempre pasional con su trabajo, pero el editor debe ser frío frente a él y pensar en su responsabilidad social de cara al lector. 

El acto de fotografiar implica un paso inicial en la fotografía, pero es únicamente el principio: Hoy en día, luego del auge digital y la aparición de múltiples plataformas para publicar y compartir imágenes en diferentes formatos y medios; el editor de foto contemporáneo enfrenta un reto formidable, distinguir las perlas negras de la paja visual en un océano de basura digital; sin embargo, en la mayoría de los casos lo hace de manera intuitiva, sin método ni protocolos mínimos. 

Es por ello que este nuevo libro que presentaremos el próximo martes 10 de noviembre en la Universidad Panamericana busca aportar experiencia y datos en este terreno. 

El nuevo texto incluye reflexiones de diversos editores de fotografía en México y de reconocidos medios de comunicación que aportan luz al panorama, muchas veces poco explorado, de la edición fotográfica informativa. Óscar Colorado, catedrático de la Universidad dice en el prólogo de este nuevo libro : “El trabajo del editor de fotografía es crucial: Sus decisiones pueden enaltecer o denigrar una imagen. Su mirada escruta, elimina, aún por encima del criterio del propio fotógrafo. Ha de ser de temperamento frío; sus cálculos innumerables: Es un malabarista que ha de equilibrar la veracidad y la objetividad con el espacio disponible en página, los factores informativos con los comerciales.

Habrá de saber defender su opinión y criterio. Es una labor que requiere colmillo largo y piel dura”. Y continúa, “El editor, desgraciadamente, había tenido que resolver los dilemas propios de su oficio a solas, pues sorprende todavía hoy, en pleno siglo XXI, la escasez de libros especializados en el tema. 

En tal sentido, esta obra es un primer paso para llenar este hueco inconmensurable. El editor en ciernes tiene ahora un aliado en el autor de estas páginas”. Así pues, una vez presentada esta nueva obra con apuntes de editores de revistas, diarios y agencias, a partir de la próxima semana podrán adquirir un ejemplar en las oficinas de la Panamericana o en las instalaciones de Círculo Rojo. 

Con la esperanza de que sea de utilidad para todos nuestros colegas e interesados en el tema del campo visual y editorial. 

Ponemos en circulación esta obra con la esperanza de mejorarlo y actualizarlo con sus observaciones, experiencia y retroalimentación colectivas. 

Juntos por una fotografía informativa más profesional. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 7 de Noviembre de 2015         

Read more in Círculo Rojo, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, Libros, México City

edición manual panamericana ulises castellanos universidad

Share
December 9, 2015

Una imagen de paz

Una imagen de paz

Este mes Nick Ut y la niña de Napalm se encontraron de nuevo en Madrid. No olvidemos que ellos se conocieron en un escenario bélico, concretamente en Vietnam en 1972 y Phan Thị Kim Phúc la niña de Napalm corría bajo fuego enemigo. 

En un par de segundos esa imagen de guerra quedó congelada en la memoria colectiva. Aquella foto mostraba a una niña vietnamita de 9 años corriendo desnuda por una carretera con quemaduras severas en espalda y brazos causadas por un ataque norteamericano con Napalm sobre una villa local. 

Después de poner en duda la veracidad de aquella imagen, el presidente Nixon ordenó la retirada de sus tropas nueve meses más tarde de la difusión masiva de ese instante. Al año siguiente Nick Ut ganaba el premio Pulitzer. 

 La imagen fue tomada por Nick, fotógrafo entonces de la AP. Se afirma que aquella foto paró la guerra; esto modificó por completo el concepto de heroísmo bélico que permeaba en los Estados Unidos y a fuerza de manifestaciones y presión popular, el gobierno norteamericano se retiró derrotado del aquel conflicto. 

Él vive en California y ella en Canadá. Sin embargo mantienen comunicación desde entonces y son amigos entrañables. Incluso sus familias se conocen. Hoy esta fotografía inmortalizada por Instagram es desde mi punto de vista una imagen de Paz en tiempos de Guerra. El diario español El Mundo, refiere este cordial encuentro en Madrid y ahora ella es quien congela el tiempo con su smartphone. 

Se trata de una selfie histórica en otro sentido. Una prueba clara del cambio de paradigma; hoy las víctimas y los ciudadanos del mundo pueden hacer foto instantánea y compartirla con millones. 

Pocas imágenes tenemos tatuadas en nuestra memoria como la que realizó Nick en aquellos años, escasas imágenes trascienden su tiempo para volverse un concepto, una referencia obligada para todos. Pocos son los casos documentados en donde el fotoperiodista establece una relación personal con sus personajes, quizá este sea un caso único. 

Una imagen que habla de supervivencia, perseverancia y esperanza en la humanidad. 

 quí siempre subrayamos el lado dramático de la fotografía periodística, hoy quiero cerrar octubre con una foto que resalta el lado humano de nuestros colegas. 

Aquella foto tomada hace 43 años nos marcó por generaciones; ahora esta imagen debe apuntalar el hecho de que la evolución tecnológica y el espíritu humano van siempre de la mano y que son inevitables e indestructibles. 

Buen fin de semana.   

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 31 de Octubre de 2015       

Read more in El Universal, Fotoperiodismo, Guerra, Pulitzer

napalm nick selfie ut

Share
December 9, 2015

Discriminación

Rostros de la Discriminación

Esta semana se entregaron los premios nacionales que organiza el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en su décimo primera edición; y entre varios de los galardonados, el premio de Fotografía se lo llevó un colega de casa: Yadín Yolalpa, fotógrafo de El Universal; otro premio pues, para el departamento de foto de Bucareli 8. 

Este certamen reconoce cada año el talento de los periodistas que cubren asuntos sobre igualdad y no discriminación en México; pero más allá esto, como lo expresé en la premiación del pasado martes, si somos francos, este premio realmente no debería existir, así como tampoco tendrían que existir comisiones de la verdad o fiscalías para los desaparecidos. 

Así es, este premio y los contenidos que hemos visto, en realidad hablan muy mal de nuestra sociedad, en ningún país moderno, democrático y de plenas libertades tendríamos que tener este tipo de celebraciones, porque si no hubiera discriminación, estos premios no serían necesarios de ninguna manera. 

Sin embargo, resulta que en nuestro México, es fundamental la existencia de este tipo de convocatorias, porque atiende y visibiliza un problema social profundamente enraizado en nuestra gente, derivado en muchos casos de ignorancia, corrupción y pobreza. 

Llevamos 11 años revisando los materiales de nuestros colegas, más de 900 trabajos en la última década y seguimos viendo lo mismo, imágenes de miseria, marginación y relatos de abandono sin fin, el rostro de la desesperanza pues. 

Y en esta última edición Yadín periodista egresado de la UNAM, gana por su trabajo "El sinuoso camino de las letras" publicado hace unos meses en el semanario Domingo, con una serie en blanco y negro tomada en Chiapas, que recoge los rostros de niñas y niños en una escuela sin nada, salvo tres sillas y en condiciones paupérrimas de operación. 

Y es precisamente a lo largo de este ensayo fotográfico que podemos ver exactamente el rostro de la discriminación sin maquillaje. 

Yadín lo explica así : “Si las condiciones de educación, que son un pilar importante para formar una sociedad más justa, educada y equitativa, no cambian, las perspectivas son poco alentadoras pues se condenará una vez más a generaciones a replicar las situaciones de pobreza y marginalidad quitándoles las oportunidades de un futuro mejor”. 

Hay mucho que hacer para revertir el fenómeno de la discriminación en nuestro territorio, y quizá nosotros no veamos el final del contexto social que la fomenta, como tampoco veremos el fin del imperio del narcotráfico o la corrupción, pero ojalá que las futuras generaciones, al menos nos recuerden como los pioneros en su combate, como los primeros que levantamos la voz en el arranque del siglo XXI y nos ocupamos de atacar y visibilizar estos problemas. Ojalá. 

Felicidades pues al ganador y a sus editores aquí en el diario por el buen tino de publicar este tipo de trabajos. Enhorabuena. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 24 de Octubre de 2015     

See more

Bitácora (31 items)

Read more in CDMX, Ciudad de México, Concurso, El Universal, Fotoperiodismo, México City, Premios

discriminación premio xolalpa yadín

Share
December 9, 2015

Va por Rubén

Va por Rubén

Hoy se lleva acabo la subasta de Fotos x Rubén en el Museo de la Tolerancia frente a la Alameda. Evento organizado por fotógrafos activistas de nuestra Ciudad en colaboración con amigos de Artículo 19 y otras organizaciones defensoras de derechos humanos y libertad de expresión.

A mí en lo personal me invitaron Sashenka Gutiérrez y Lucía Vergara, y con gusto acepté su convocatoria, espero que mi sencilla contribución ayude a pasar de otra manera el trago amargo para la familia de Rubén Espinosa. 

Como saben los que me conocen, yo en lo particular no conocí a Rubén y nos soy partidario de las historias conspiracionistas. Sin embargo, me parece que frente al hecho concreto que representa un multihomicidio de 5 personas en un barrio de clase media en plena Ciudad de México, independientemente de lo que las investigaciones policiacas concluyan. 

Se trata de un acto aberrante al que todos debemos cerrarle el paso sin importar ideología o fobia alguna. De cualquier manera quiero dejar claros algunos temas. En lo personal no creo la historia que apuntala una narrativa activista donde le achacan este asesinato al gobierno de Veracruz, porque sencillamente más allá de las denuncias de acoso previó que el propio Espinosa expuso con toda claridad, no veo beneficio alguno para aquel gobierno en un acto como ese. 

Por otro lado consiente de la enorme brecha de confianza que existe entre la sociedad y cualquier gobierno. Me decepciona el manejo de la investigación de la Procuraduría de un gobierno surgido de la izquierda. 

El trabajo del procurador y sus policías fue lento, defectuoso, tímido y de una porosidad informativa de pena ajena. En resumen la narrativa oficial, aunque también tiene su lógica no termina de apuntalar con claridad que ese crimen tiene que ver más con el narcotráfico y la delincuencia organizada que con cualquier otra cosa. 

En general, frente a ambas narrativas: la del crimen por ejercer el periodismo y la de los narcomenudistas enloquecidos con la colombiana. No me dejan opción. Frente a la incertidumbre y el sospechosismo alrededor de una muerte trágica, me quedo del lado de mis amigos y el de una sociedad exigente, incrédula pero todavía solidaria. 

En dicha subasta habrá fotografías impresas y enmarcadas de más de 120 colegas entre los que se encuentran Elsa Medina, Pedro Valtierra, Susan Meiselas, Eduardo Verdugo, Guillermo Arias, Miguel Dimayuga, Patricia Aridjis, Alejandro Meléndez, Darío López Mills, Fernando Brito, Quetzalli González, Ivan Stephens, Karina Tejada, Héctor Guerrero y Jorge Serratos entre muchos otros. 

Así que no lo piensen más y salgan hoy mismo con chequera en mano para subastar por alguna imagen de estos colegas en apoyo a la familia de Rubén Espinosa, por la sencilla razón de que nadie, nunca debe ser asesinado en este país y menos que ese acto permanezca en oscura impunidad.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 17 de Octubre de 2015   

Read more in El Universal, Fotoperiodismo, México City

espinosa rubén subasta

Share
December 9, 2015

Talento visual

Premio al talento visual

Esta semana un fotógrafo de casa fue reconocido con un premio internacional, su nombre Cristopher Rogel Blanquet, fotoperiodista con 31 años de edad y originario del Distrito Federal, es egresado de la carrera de Comunicación de la Universidad del Valle de México. 

Hace seis meses que nos propusimos renovar y fortalecer el departamento de fotografía del diario con cursos de capacitación y una renovada organización interna derivado de un exhaustivo análisis y diagnóstico interno siempre apoyado por la dirección del diario. Independientemente de los resultados cotidianos que usted puede disfrutar día a día en las páginas de El Universal, este premio viene a confirmar la pertinencia de aquella decisión. 

Cristopher lleva 3 años en el diario y ha realizado distintas coberturas sociales como el surgimiento de las autodefensas en Michoacán y el caso Ayotzinapa desde 2014, lo que le permitió conocer la zona y hacer diversos contactos. 

Ya hace tiempo la cobertura de Ayotzinapa le mereció un reconocimiento en el Concurso de Fotografía de Master Peace, y ahora obtuvo el primer premio en la categoría de Niñez Trabajadora de la XXI edición del Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental 2015, con el reportaje de Los Niños del Opio publicado en estas mismas páginas en julio de este año. 

En dicho Concurso se recibieron 4,780 fotografías que fueron enviadas por 1,365 fotógrafos de 39 países. El trabajo del Opio fue sometido a un Jurado trpartita compuesto por la mexicana Elsa Medina, Patrick Dionne de Canadá y Alberto Mayor Mora de Colombia. 

El jurado argumentó así su decisión de premiar el trabajo de Cristopher, la serie refleja una “dramática secuencia del trabajo rural infantil en la que la intermediación del dinero es clara, e incluso la mala conciencia del negocio sucio se refleja en las distintas posturas laborales, división de tareas y esquivos rostros infantiles que no reflejan un asomo de alegría” 

Es por ello, que hoy es motivo de orgullo para todo el equipo de fotógrafos del diario y es una recompensa también al talento visual y entrega del propio Cristopher que tiene una pasión especial por su trabajo y que permanentemente lo expresa con su mirada. El premio es además un reconocimiento al equipo directivo de este diario que en todo momento apoyó y confío en este nuevo proceso de trabajo que apuntala el talento y da nuevas herramientas profesionales a sus fotógrafos. 

Hoy esta distinción es para todos los que hacen posible el Gran Diario de México. Enhorabuena. 

Adicionalmente la exposición virtual podrá ser consultada en la página web (http://www.ens.org.co) a partir del próximo 16 de Octubre, y la muestra física tendrá lugar en La Alpujarra de Medellín, mientras se organiza su recorrido continental.    

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 10 de Octubre de 2015

Read more in El Universal, Fotoperiodismo, Premios

blanquet cristopher premio rogel

Share
December 9, 2015

Ética y responsabilidad

Fotoperiodismo, ética y responsabilidad

Hagamos un alto en medio de la vorágine informativa y reflexionemos juntos por un instante sobre el poder de la imagen en nuestra sociedad. Recordemos la foto del niño muerto en la playa de Turquía, de la que aquí hablamos hace un mes. ¿Sirven estas fotografías para causar algo más que indignación?, ¿Tiene alguna utilidad publicar ese tipo de imágenes o indignarnos en redes sociales?, ¿La imagen de Aylan Kurdi detendrá la Guerra en Siria?, Acaso, ¿con estas imágenes mejoramos como sociedad? 

En días recientes esa fotografía golpeó la conciencia colectiva, descarriló la diplomacia europea y sacudió las políticas migratorias en todas sus fronteras y al mismo tiempo reforzó los sentimientos de solidaridad hacia los refugiados sirios en todo el mundo. 

En este contexto, por aquellos días, el diario sensacionalista Bild, el de mayor circulación en Alemania fue duramente criticado en redes sociales por publicar la fotografía del niño musulmán en primera plana, por lo que decidió no publicar una sola imagen en sus páginas a la mañana siguiente, todo con la intención de que la gente experimentara lo que sería un diario sin imágenes por un día. El resultado fue escalofriante. 

La foto que tomó Nilüfer Demir, expone el drama de este menor y pone sobre la mesa un asunto de ética en nuestro trabajo como profesionales de la lente. Pocas situaciones en la vida son más dolorosas que ver a niños en escenarios de guerra, recordemos uno de los casos más famosos, el de 1972 de la niña de Napalm, imagen a la que se le atribuye incluso un cambio de actitud del gobierno de los Estados Unidos que al final puso fin a la guerra nueve meses más tarde. 

Queda claro que si no hay imagen, no hay impacto y por lo tanto la sociedad necesita esos resortes visuales para movilizarse o empujar nuevos paradigmas sociales. Es por ello que yo si creo en la pertinencia de difundir estas fotos; por supuesto que la publicación de este tipo de imágenes sirve para alimentar la indignación, pero el ser humano es así, necesita ver el horror para horrorizarse; si no, no pasa nada. 

Entonces ¿Qué nos toca hacer a los fotoperiodistas de hoy? Claramente seguir siendo leales a nuestros principios de honestidad y profesionalismo. Debemos trabajar para que algún día en nuestro país y el resto del mundo se consolide un marco ético para el fotoperiodismo, porque lo que importa es que finalmente estas imágenes se traduzcan en información oportuna, veraz y de calidad para todos. 

Es por todo lo anterior que en Círculo Rojo en alianza con la Universidad Panamericana nos dimos a la tarea de organizar una jornada completa para debatir estos temas con varios profesionales, y por ello convocamos a Daniel Aguilar, fotoperiodista contemporáneo, Darío López de la AP, Omar Torres de AFP y a tres fotoperiodistas más de los diarios Excélsior, Reforma y El Universal para debatir este y otros temas con estudiantes de periodismo y fotografía documental. 

Así pues, los invitamos para el próximo jueves 8 de octubre a esta jornada de debate, a partir de la 9:30 de la mañana y hasta las 5:30 en el campus Mixcoac de la Universidad Panamericana. Es entrada libre y por allá nos veremos. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 3 de Octubre de 2015       

Read more in AP, CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, Guerra, México City

aylan fotoperiodismo kurdi panamericana

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 133

    Fotoperiodismo

  3. 48

    Exposición

  4. 40

    CDMX

  5. 40

    México City

  6. 40

    Ciudad de México

  7. 38

    Artes Visuales

  8. 30

    Festivales

  9. 29

    Guerra

  10. 28

    Ulises Castellanos

  11. 27

    Premios

  12. 21

    World Press Photo

  13. 20

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 14

    El Sol de México

  17. 14

    PhotoEspaña

  18. 10

    La Razón

  19. 9

    Pulitzer

  20. 9

    El Centro

View all essays by tag
  1. 42

    fotoperiodismo

  2. 25

    fotografía

  3. 14

    la

  4. 18

    parís

  5. 12

    aniversario

  6. 32

    ulises castellanos

  7. 9

    bienal

  8. 10

    el

  9. 10

    exposición

  10. 8

    mata

  11. 8

    proceso

  12. 10

    de

  13. 7

    francisco

  14. 24

    terremoto

  15. 7

    2008

  16. 7

    centro

  17. 7

    imagen

  18. 7

    mentiras

  19. 6

    pulitzer

  20. 5

    capa

8 of 14
  1. <
  2. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
  3. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken