Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Memoria
  • Castellanos 50
  • Semblanza
  • En la Mira
  • Imágenes
  • Ver para Otros
  • Terremoto 7:19
  • Manual de Fotoperiodismo
  • ¿Es la Guerra?
  • Ciudad Prohibida
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Multimedia
  • Entrevistas Tv
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Categories / El Universal / Essays

Share
March 8, 2016

Bronx Documentary Center

Los docuementalistas del Bronx

Por Ulises Castellanos 

Déjenme contarles de un lugar en donde se hace, se ve y se debate fotografía documental, muy arriba de nuestro continente; específicamente en el Bronx, al norte de Manhattan, donde casi nadie sube. Se trata del Bronx Documentary Center fundado entre otros por Michael Kamber, un fotoperiodista de primera. 

Kamber trabajó para el New York Times entre 2002 y 2012 cubriendo conflictos en Irak, Afganistán, Liberia, Sudán, Somalia, Congo y otros países; cuando salió de Afganistán en 2011, regresó al Bronx con la idea de crear un espacio educativo para el periodismo de alta calidad y trabajo documental. Compró un edificio abandonado en el Bronx y en tres años llevó a más 10 mil personas a visitar su galería. Un éxito de gestión cultural pues. 

El Centro permite a los jóvenes del Bronx conocer y hacer fotografía con una mirada sin prejuicios. La misión del Centro contempla una galería sin fines de lucro y un espacio educativo para los residentes locales, este espacio cuenta con el apoyo de la Ciudad de Nueva York y otros patrocinadores que pretenden apoyar a las comunidades marginadas del Bronx. 

Pero la apuesta no sólo va por el auto consumo, es un Centro abierto al mundo, donde frecuentemente se invita a otros profesionales para intercambiar puntos de vista con su gente, para conocer otras realidades y compartir experiencia con todos los miembros de dicho espacio. 

Para quienes creemos en la fuerza de lo documental y el poder de la fotografía para construir comunidad, difundir nuevas narrativas y exponer injusticias, este lugar es una joya. 

El próximo 10 de marzo se presenta una expo y charla con el fotógrafo italiano Fabio Bucciarelli, de quien es la foto en la presente columna; éste fotógrafo ha pasado más de cinco años documentando las causas y consecuencias de la mayor migración de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Sus imágenes documentan las historias de aquellos que han huido de las guerras en Siria, Libia, y Afganistán. Es un gran trabajo. 

Michael es la esencia de este Centro, su entrega y dedicación son admirables; el New York Times lo nominó en dos ocasiones para el Premio Pulitzer. Por eso, si van a Nueva York en estos días, no dejen de visitar el Bronx. Es un ejemplo de tenacidad, profesionalismo y visión fotográfica, que le vendría bien como modelo a nuestra comunidad cultural. Si la fotografía documental en México se queda en la élites, su impacto será igual a cero.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 5 de Marzo de 2016  

Read more in El Universal, Fotoperiodismo, Guerra, New York City

bronx bucciarelli fabio

Share
March 3, 2016

Los mexicanos

Los mexicanos

Por Ulises Castellanos 

Lo prometido es deuda y aquí se cumple la palabra. Hace una semana al conocer a los ganadores del World Press Photo de 2016 les comenté que hoy tendríamos en detalle a los mexicanos que fueron galardonados en esta última edición. 

Se trata de Anuar Patjane y Sergio Tapiro, ambos ganadores en la categoría de Naturaleza con el segundo y tercer lugar de dicho certamen respectivamente. 

A Sergio Tapiro, lo conozco por lo menos desde más de 10 años, el tenía dos o tres fotografiando al Volcán de Fuego, recuerdo muy claramente que alguna vez, un grupo de fotógrafos terminamos ya tarde en su casa después de alguna cobertura local y fue entonces cuando nos empezó a enseñar sus imágenes del coloso, todas muy interesantes y desde todos los ángulos, pasando por las distintas horas del día y diferentes estaciones del año. 

Sergio es colimense, y finalmente su obsesión con ese volcán le dio ya una primer gratificación, ser ganador del World Press y que en todo el mundo se sepa de su trabajo. Según me cuenta, incluso ya hasta tiene un restaurante en aquella zona, para seguir tirando y de alguna amanera financiar su locura. 

El otro es Anuar Patjane, a quién no conozco en persona pero su sitio web me ha dejado sin palabras; antropólogo, buzo y fotógrafo, además de trotamundos. Esta semana en nuestro Blog de Mirada Universal, Laura Garza, fotógrafa y directora creativa de Círculo Rojo escribe sobre Anuar después de entrevistarlo en estos días.  

La cito: Anuar “es mexicano y vive en Tehuacán, Puebla. Es un fotógrafo joven, que a sus 34 años ha ganado el segundo lugar en el apartado de Naturaleza del World Press Photo” “Anuar carga con su Sony RX100 y una carcaza Nauticam con un gran angular Inon para sumergirse en los mares, y fuera de ellos utiliza tres equipos más, una Nikon d700 y d800e con lentes 28mm, 50mm, 180mm y una Leica Monochrom con un 35 y 50mm” Se trata sin duda de otro fotógrafo obsesivo. Acerquénse al trabajo de Anuar en www.anuarpatjane.com y verán a que me refiero. 

Finalmente en ambos casos, tenemos a dos profesionales que reúnen en su persona diversas obsesiones y han decidido comunicarlo a través de su mirada.  

Y ¿por qué ganaron? Por eso, por obsesivos, por profesionales, por estar preparados más allá de cargar su cámara, por contar con un proyecto en mente y porque llevan años demostrando su talento. 

La imagen de esta columna es de Tapiro y es precisamente con la que ganó este año. El volcán de Fuego. Al final no deja de ser curioso, que en medio de nuestra tragedia nacional, los ganadores nos representen en el mundo con estas bellezas naturales. Curioso. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 27 de Febrero de 2016                                         

Read more in Círculo Rojo, Concurso, El Universal, Fotoperiodismo, World Press Photo

anuar patjane sergio tapiro volcán

Share
February 24, 2016

World Press Photo 2016

Migración, el tema global

Por Ulises Castellanos 

Hace horas se dieron a conocer los nuevos premios de lo más destacado en el mundo de la fotografía periodística y documental. En Amsterdam se anunció a los ganadores del World Press Photo 2016. La foto del año es del australiano Warren Richardson quien ganó el primer lugar en Spot News luego de que el jurado revisara más de 82,000 fotografías enviadas por 5,775 fotógrafos residentes de 128 países del mundo. 

La foto del Año, que es la que acompaña esta columna, sintetiza el drama de los refugiados y su migración explosiva durante 2015 que puso en jaque a la diplomacia europea en lo meses recientes. Este premio es siempre en honor al fotógrafo cuya creatividad y habilidades destacan en un tema de gran importancia periodística del año en curso. 

Warren Richardson es un fotógrafo freelance que trabaja actualmente en Europa del Este. Nació en Australia en 1968, y era un fotógrafo poco conocido hasta hace unos días. De hecho el mismo cuenta que esta foto ni siquiera logró venderla en su momento, el propio documentalista relata que esta imagen la terminó subiendo a su página de Facebook donde levantó apenas 25 likes. 

Su imagen sintetiza el drama migratorio cuando congela a un hombre que pasa a un bebé a través de la valla en la frontera entre Hungría y Serbia, el pasado 28 de agosto de 2015. 

El propio Francis Kohn, presidente del jurado y director de foto de la Agencia France Presse, dijo en relación a esta imagen: “Desde el principio nos fijamos en esta foto y sabíamos que era muy importante. Tenía tal poder debido a su simplicidad , pero sobre todo el simbolismo de la alambrada” La imagen es una clásica toma sin flash, presentada en blanco y negro, tomada con su Canon EOS 5D Mark II a una extrema sensibilidad de 6400 ISO, ligeramente reventada pero muy poderosa. 

El resto de lo ganadores son en su mayoría fotógrafos profesionales de alta calidad y quienes ya han ganado otros premios, es el caso de Francesco Zizola, segundo lugar en historias contemporáneas con un trabajo que también hace referencia a la migración africana hacía Europa con imágenes tomadas en el Mediterráneo. Zizola es fundador de la agencia Noor. 

Daniel Berehulak, Pulitzer 2015, se llevó dos premios del World Press en este año, el primero en vida cotidiana y el tercero en noticias por sus trabajo en el terremoto de Nepal. Hay decenas de fotógrafos premiados en esta nueva edición, pero la nota es el regreso de los mexicanos a este prestigiado premio. 

Se trata de Anuar Patjane, buzo, antropólogo y fotógrafo de extraordinaria calidad que se llevó el segundo lugar en naturaleza, y de Sergio Tapiro, colimense, obsesionado con el Volcán de Fuego quien realizó una toma insólita del volcán de Colima mientras aparece un rayo en la punta del cráter. 

Así pues, esta edición de World Press Photo es espectacular y a mediados de año la podremos ver en México, por lo pronto felicidades a todos los ganadores y en especial a los colegas mexicanos de quien daremos más detalles en la próxima entrega.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 20 de Febrero de 2016                                       

Read more in El Universal, Fotoperiodismo, Guerra, World Press Photo

anuar berehulak daniel francesco francis kohn patjane pulitzer richardson sergio tapiro warren zizola

Share
February 16, 2016

Pecadores

Refugio de los Pecadores

Por Ulises Castellanos 

Hace 30 años, en 1986, tomé esta imagen a las puertas de la Parroquia del Purísimo Corazón de María, en la colonia del Valle de lo que todavía era el Distrito Federal. Hoy un Papa Jesuita recorre México. Pero, ¿qué tiene este Papa que parece ser tan querido? ¿Su biografía? ¿Su discurso? ¿Su mirada? No. Creo que su fuerza radica en la disposición a escuchar y modernizar en lo posible a su propia iglesia. 

El Papa no sólo habla con la palabra. Habla con signos y claros símbolos de empatía que no son habituales en gente poderosa. Por ello, la gente empieza a quererlo. Todos saben, que en lo personal no tengo un Dios que oriente mis actos y que no soy especialmente creyente. Más bien dudo, observo, estudio y respeto toda espiritualidad a mi alrededor. Sin embargo confieso, que este Papa en particular, me atrae al mismo tiempo que me intriga.  

Cuando tomé esta foto hace tres décadas, rondaba los 18 años y estaba entrando a la Universidad, tiempos de rebeldía y cuestionamientos generales me cobijaban. Por ello cuando vi al niño postrado en la escalinata de ese templo me impactó y lo congelé para siempre en el tiempo. Me conmovía verlo dormido en plena calle, quizá a la espera de que se abrieran esas puertas y me intrigaba que se quedará en la de los pecadores y no en la que conducía al cielo. Me molestaba que las puertas estuvieran cerradas y siempre tengo en mi mente el destino de aquel niño. 

Hoy que veo y escucho a este Papa, pienso en los que tienen Fe y creo que eso les da paz. Francisco es un Papa cercano a la gente, es un Papa que rompe paradigmas, que enfrenta con vigor temas espinosos. Francisco refresca el debate. Busca superar desconfianzas y se asume como peregrino y pecador.  

Francisco es un Papa preocupado por la agenda social, la opción por los pobres y tiene la sabiduría de escuchar. No impone agenda pero tampoco permite que nadie le imponga una agenda local, incluso ni la mexicana, como muchos quisieran. Es por ello que coincido con la idea de que un Papa Jesuita y Latinoamericano es un milagro para una institución tan rígida como la iglesia misma. 

Francisco tiene la mirada de quién se sabe finito y por ello empata con millones de otras miradas. Porque todos somos tan mortales como cualquiera y eso nos convierte en iguales. Construye comunidad.  

Es a través de la sencillez y la misericordia con la que Francisco construye su propia narrativa. Su propio pontificado.  

Esa es la diferencia. La mirada que nos hace iguales como personas. 

Cuando un viejo colega le pregunto al Papa en las primeras horas de su pontificando: ¿Cómo se sentía y quién creía que era ahora? El Papa Francisco le dijo: “soy un pecador”  

Y es aquí, cuando me detengo a ver esta foto de nuevo y pienso en ese niño con la esperanza de que alguien lo haya escuchado y que por fin le hayan abierto alguna de esas dos puertas.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 13 de Febrero de 2016                                     

Read more in El Universal

francisco papa pecadores

Share
February 9, 2016

En el Camino

En el Camino

Por Ulises Castellanos 

Hace tiempo que circula en la red un sitio interesante para contar y ver historias de migrantes con imágenes y textos de primera. Se trata del sitio En el Camino que coordina Daniela Rea y editan Alberto Nájar y Daniela Pastrana, periodistas independientes de larga trayectoria, un proyecto de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Foundation. 

En su editorial, el sitio web destaca lo siguiente: “México es un país migrante. Desde hace por lo menos dos siglos en la frontera sur existe un vínculo intenso entre Chiapas y Guatemala, que ha creado una comunidad viva, con sus propios latidos y desesperanzas”. 

Este año se incorporó como editora de fotografía la fotodocumentalista Mónica González, hasta hace poco fotógrafa del diario Milenio. A Mónica la conozco desde hace poco más de diez años e incluso trabajamos juntos allá por 2007 en el sur de la ciudad. 

Su mirada y tenacidad para enfrentar el trabajo diario, siempre me han parecido uno de sus atributos más fuertes. Mónica es una fotógrafa egresada de Ciencias Políticas de la UNAM. Ganó la beca Fonca en la edición 2009-2010 y 2013-2014 y es Premio Nacional de Periodismo 2011 por el proyecto Geografía del Dolor. Se trata pues de una fotoperiodista sensible a los temas sociales y con un ojo privilegiado. 

Ahora que escasean tanto los espacios formales para difundir la fotografía periodística y documental, es una respiro la posibilidad de conocer y ver nuevas historias visuales tan bien contadas como se ofrecen en esta plataforma digital. 

Destaco la última entrega que se titula “Un hogar para niños que huyen de la guerra de pandillas” un reportaje de Ximena Natera con imágenes de Iván Castaneira. Se trata de un trabajo documental que cuenta sobre la vida de niños y jóvenes centroamericanos que huyen de sus hogares para escapar de las pandillas. Son tres imágenes fijas en donde el documento central es un video de diez minutos que narra de viva voz la pesadilla de estos adolescentes que al final encuentran un refugio en albergues de nuestro país. 

Así pues, queda abierta la invitación para que conozcan el sitio en el que ahora Mónica González le dará su toque visual y periodístico al trabajo de foto y video que aquí se presenta, asómense este fin de semana al esfuerzo colectivo de nuestros colegas por el derecho a mirar de otra manera; aquí el link http://enelcamino.periodistasdeapie.org.mx 

Enhorabuena.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 6 de Febrero de 2016                                   

Read more in Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, México City

gonzález migrantes mónica periodistas sitio web

Share
February 4, 2016

Miradas del Terror

94 años de El Universal Gráfico

Por Ulises Castellanos

El próximo primero de febrero, El Universal Gráfico cumple 94 años de vida editorial en México. Si bien el periodismo de Nota Roja ha sido menospreciado por los colegas que se asumen como representantes del periodismo “serio”, la verdad es que nada circula y se vende más en los kioscos de nuestro país que los diarios que relatan a fondo la nota roja diaria. 

Es por ello que hoy quiero dedicar esta columna en particular a los colegas del Gráfico, y en general a todos los que se dedican a este género periodístico de enorme relevancia para un país como el nuestro, tan acostumbrado a convivir con la tragedia, el horror y la muerte cotidiana. Aunque hay países que expresamente prohiben este tipo de periodismo en sus territorios, la verdad es que este género goza de cabal salud en casi todo el continente americano. 

Y aunque se trata de un periodismo que roza los límites de la ética profesional; si se trabaja con respeto para las víctimas y sin afectar a terceros, al final el lector tendrá siempre la última palabra. Periodismo denostado, pero muy visto Si algún género está exento de la especulación, ese es precisamente el de la nota roja, éste periodismo se basa radicalmente en los hechos, en el conteo de muertos, en la narrativa de sus tragedias y por supuesto, en el trabajo fotográfico que realizan sus fotoperiodistas. 

Revisando la tesis de Alma Rodriguez, periodista del Gráfico y quien me inspira para estos apuntes sobre la nota roja y su complejo desarrollo; me encuentro con imágenes y portadas que si no supiera que son ciertas, pensaría que forman parte de una serie de terror dirigida por Alfred Hitchcock. 

La imagen que escogí para este texto es de Rosalío Huízar responsable del departamento de foto del Gráfico y fue en 2010 en Naucalpan, creo que congela de una forma magistral el final de un trabajador que muere electrocutado al pintar una fachada del Blockbuster en Lomas Verdes. La imagen es escalofriante porque mientras bajan el cuerpo sin vida, la camilla contrasta con ese cartel de una familia mexicana feliz en busca de diversión y adrenalina que para todos es vital. Huízar, lleva 26 años como fotografo de nota roja y nueve en el Gráfico, sin duda es un representante consolidado de lo que este trabajo significa. 

La síntesis, la frialdad y el profesionalismo con el que se dispara bajo cualquier circunstancia sumando un toque de humor negro para la ocasión. Así las cosas, enhorabuena a los compañeros del Gráfico en especial a su directora, la incansable María Félix Escalante por este nuevo aniversario, y por cierto, mañana no se pierdan la Bitácora Universal en nuestro portal, porque ahí podrán vera más imágenes del horror, sin salir de casa. Buen fin de semana.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 30 de Enero de 2016                                 

Read more in Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, México City

aniversario bitácora gráfico nota roja universal

Share
January 29, 2016

La última foto del Chapo

La última foto del Chapo

Por Ulises Castellanos 

“¿No sabes tú que no es valentía la temeridad?” 

 Arranco con esta frase del Quijote, porque hasta donde se, es el único libro que tiene ahora mismo el Chapo en su celda para contrarrestar su presunta depresión-post-recaptura. Esta semana el querido Carlos Loret, colega de este diario, periodista y amigo de muchos años, difundió en su cuenta de Twitter esta joya documental que él mismo tituló: “La imagen del Chapo tras las rejas” 

Ahí está Joaquín Guzmán Loera, sólo, de espaldas, otra vez en el Altiplano, de hecho la tercera vez desde 1993. Con todo y los títulos de multimillonario y jefe de jefes, hoy está preso de nuevo. “Donde una puerta se cierra, otra se abre.” Salió por un túnel en julio de 2015 y regresó por la puerta grande en enero de este año, después de haber sido detenido en Los Mochis hace 15 días apenas.  

Es decir, regresó a la cárcel en menos de 6 meses después de gozar una libertad efímera, a salto de mata; lo que sea que le haya costado aquel túnel, las motos que compró en Elektra, las dos avionetas y sus enormes pantallas planas en cada cabaña que ocupó más su docena de camisas Barabás, le salieron demasiado caras para volver hoy a prisión.  

Veo esta imagen y me pregunto, ¿En qué estará pensando el Chapo cada día dentro de esas paredes? ¿En sus negocios?¿En su madre?¿En su esposa? ¿Hijas, hijos? ¿En Kate?¿En qué?¿En quién? 

“Más vale el buen nombre que las muchas riquezas.” 

El Chapo claramente ya no necesitaba dinero, ni un peso pues; lo que ahora necesitaba era consolidar su nombre, su fama, su legado; por eso se descuidó con Kate, por eso le mandó comprar su celular rosita, por eso se grabó con ese celular, por eso, porque la riqueza y el dinero no llenan el espíritu. El Chapo es clara muestra de eso. Los videos pirata que tenía en su última guarida, el tinte para canas y otras vitaminas dan cuenta de eso. De sus vacíos, de su soledad y de su debacle. 

“Mientras se gana algo no se pierde nada.” 

El Chapo va a cumplir 60 y sigue siendo nota mundial, a estas horas estará custodiado por dos guardias, con perros entrenados en el pasillo, vigilado 24 horas, con cambios de celda intermitentes y permanentes.  Joaquín casi lo pierde todo, todo, menos la atención pública. Sigo viendo esta imagen y creo que casi será la última que veremos, es la despedida, el adiós, incluso la veo como la prueba de su derrota. El final de finales pues. Es un documento visual casi poético, de espaldas, en silencio y solo.

“Cada uno es artífice de su propia ventura.” 

Coincido con Juan Villoro, quien hace días escribía sobre esa cabaña del Chapo en el triángulo Dorado, en serio, ¿tanta lana y tanto estrés, para vivir así? ¿En el monte, con solo unas chanclas y una pantalla de 30 pulgadas? ¿Neta? ¿Para eso tanta sangre? ¿Tanto dolor? En fin, esta es una gran foto, es una imagen que estremece, y como dijera Voltaire “Yo, como don Quijote, me invento pasiones para ejercitarme”. Hasta la próxima.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 23 de Enero de 2016                               

Read more in El Universal

chapo

Share
January 19, 2016

Muestra de Fotoperiodismo

Miradas desde Hidalgo

Por Ulises Castellanos 

Esta semana se inauguró la tercer Muestra de Fotoperiodismo de los colegas en el estado de Hidalgo. 17 fotoperiodistas locales y 26 imágenes. Lleno total, charla y debate en torno a su quehacer en aquel Estado. En primer lugar agradezco a los organizadores que nos invitaron a curar y seleccionar lo que consideramos mejor y más relevante de nuestros compañeros en aquella entidad. ésta es una muestra colectiva que vale la pena ver en perspectiva. Heladio Vera, fotógrafo, y encargado del archivo de la Fototeca Nacional, estuvo a cargo de la curaduría general de dicha exposición. Los colegas de por allá trabajan en condiciones de por si difíciles y con sueldos muy modestos, sólo su pasión y entrega dignifican su trabajo. 

A lo largo de la muestra pueden verse imágenes de Pachuca, accidentes carreteros, marchas, deporte, niños y personajes de todo tipo. Si bien, los acontecimientos en aquel estado no son siempre de relevancia nacional, hoy quiero detenerme en el esfuerzo de aquella comunidad por hacerse ver, a pesar de todas las dificultades. Para enfrentar la falta de espacio y calidad en sus publicaciones periódicas, la expo tiene dos aspectos a resaltar, la excelente calidad de las impresiones y la diversidad de miradas. 

Este esfuerzo y su organización no se podrían entender sin el “paraguas” del FINI, hoy por hoy, el mejor festival de foto en el país. Hace poco más de cinco años que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se propuso generar un territorio para la imagen de gran calado y con altos estándares de profesionalismo, aunque esta muestra se organiza de manera independiente a dicho Festival es innegable su influencia al impulsar una comunidad nueva en torno a la foto en su localidad. 

La imagen que destaco en esta columna es de Jorge Alberto Allec un joven fotógrafo nacido en 1984 y licenciado en comunicación por la Universidad de su estado, en 2005 recibió el Premio Estatal de Cortometraje en Hidalgo y sin duda el intercambio con otros profesionales, más su talento lo señalan como un interesante fotoperiodista de la región. 

Jorge Alberto ha colaborado con la agencia Cuartoscuro y desde allá con el diario Reforma, actualmente trabaja para la revista digital Planisferio y desde 2012 es reportero gráfico para el diario El Independiente de Hidalgo. Esta semana tendrán talleres de capacitación y seguridad para su desempeño. 

Bienvenidas pues las nuevas miradas fuera de la Capital y felicidades por lograr esa colaboración entre autoridades Universitarias e instituciones del Estado para apoyar este tipo de muestras. Un ejemplo sin duda, de lo que hace mucho ya no pasa en la Ciudad de México.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 16 de Enero de 2016                             

Read more in El Universal, Exposición, Festivales, FINI, Fotoperiodismo

alberto allec fini fotoperiodismo jorge

Share
January 12, 2016

Su Santidad

Su Santidad  

Por Ulises Castellanos   

Sin duda el 2015 fue un año convulso, lleno de imágenes fuertes, y para millones de ciudadanos del mundo, terrible y desesperanzado. El año que se fue, nos dejó un mosaico de recuerdos visuales de los más diverso.   Los refugiados en Europa, pobreza en Asia, guerra en Medio Oriente, el terrorismo y muerte a las puertas de París; terremotos, desolación, repunte de la violencia criminal en México, y así hasta el infinito. En pocas palabras, postales del purgatorio en la tierra.   

Así lo perfila la estupenda selección de fotos del semanario Time de los Estados Unidos que resume en 100 imágenes lo más relevante del año pasado. Y seguramente así se verá reflejado en los próximos premios del World Press Photo en febrero de este año.   

Pero mientras terminamos de asimilar lo que pasó en lo últimos meses, permítanme detenerme en una sola imagen que sintetiza la esperanza de toda una cultura. Esta imagen del Papa Francisco, tomada el 21 de febrero del año pasado en el Vaticano y atribuida al staff del Observatorio Romano es muy poderosa.   Los que me conocen saben que no profeso religión alguna y que soy más bien respetuoso de toda creencia sin prejuicio alguno, por ello, les relato lo que yo veo en esta imagen desde el punto de vista más laico posible.    

En cosa de un mes este gran personaje, el primer Papa Latinoamericano y Jesuita, estará en México y lo inundará todo, será nota a diario y veremos grandes imágenes acompañadas de frases y pensamientos profundos. En lo personal, este Papa me parece lo mejor que le ha ocurrido a la Iglesia Católica en lo que va del Siglo XXI; su carisma, inteligencia y sabiduría comienzan a darle otro rostro a su comunidad.   

En esta imagen cuento al menos 15 manos queriendo tocar a su Santidad mientras el sonríe y atrás los cuidan. Es una imagen muy poderosa que sintetiza la Fe en su palabra y lo que él representa, en medio de un océano de imágenes del apocalipsis, esta postal resalta como la síntesis de una esperanza, o al menos de una posibilidad frente al desprestigio de la política y el infierno de la Guerra.   

Si las religiones del mundo surgieron a partir de nuestra conciencia sobre la muerte, tal parece que la presencia de este personaje, de alguna manera da paz y esperanza a una sociedad ahora más consciente que nunca de nuestra fragilidad colectiva.   

Para febrero tendremos la fortuna de ser testigos de esta visita papal que sin duda, le vendrá bien al pueblo de México, independientemente de sus divisiones internas y bajo un contexto de guerra criminal.   

Pocas fotos me conmueven hasta el tuétano, como esta en especial. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 9 de Enero de 2016                           

Read more in El Universal, Guerra, Time

papa

Share
January 4, 2016

Bienvenidos al 2016

Bienvenidos

Por Ulises Castellanos

Escribo en la primer mañana del 2016, ¿Qué nos espera este año? ¿qué viene? ¿qué nos depara el mundo de la imagen para los próximos 366 días que ahora arrancan? ¿Qué trae la nueva Secretaría de Cultura en México? 

Si bien en el año que apenas se esfumó, dominó en imágenes globales los ataques terroristas del nefasto autodenominado Estado Islámico y sus fanáticos; también fue el año de la migración y los desastres naturales; y en México ni que decir de la violencia demencial, la fuga del Chapo y las infinitas marchas en las entrañas de nuestra Ciudad. 

Pues bien, el 2016 será una nueva oportunidad para construir una narrativa visual renovada, en poco más de un mes, World Press Photo dará a conocer a los ganadores de su última edición con nuevas reglas sobre ética en la fotografía documental para su concurso. Estaremos pendientes. 

Este año será también el del FINI, el Festival Internacional de la Imagen en Hidalgo, que en su sexta edición, tendrá como eje temático la Educación, por lo que se celebrará un Coloquio Internacional para contribuir al análisis y formulación de propuestas sobre este relevante tema. Dicho Coloquio será abierto al público interesado tanto del Estado como de otras entidades federativas. 

El FINI se llevará a cabo del 21 al 29 de abril de este año y habrá mucha foto y un homenaje a destacado fotógrafo mexicano. 

Para el verano de este mismo año, pero del otro lado del charco, se celebrará la XIX edición de PHotoEspaña 2016, el Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, que tendrá lugar del 1 de junio al 28 de agosto en Madrid, España. Entre las novedades y exposiciones que presentará PHE16, veremos la colectiva Migraciones, una exposición que reflexiona sobre los movimientos migratorios reuniendo obras de la colección del Museo Nicéphore Niépce junto a las de artistas contemporáneos como Peter Knapp, Antoine d’Agata y John Batho entre muchas otras sorpresas. 

Y para los amantes de la imagen en nuestra Ciudad de México y alrededores, no tengo ni idea, porque no se ha anunciado nada especial al respecto y seguimos con esfuerzos dispersos por todos lados. 

La única novedad para este año en tema de artes, es el estreno de nuestra nueva Secretaría de Cultura; sin duda un logro enorme por lo que ello significa y un éxito del maestro Rafael Tovar y de Teresa, hoy su primer Secretario del ramo. Ojalá este cambio estructural sea para bien de la Cultura de nuestro país y en particular para las artes visuales con una visión más integral, plural y representativa de una comunidad dispersa y dividida pero muy, muy activa. Ojalá. 

Ah, y por supuesto, este es el año del Centenario de El Universal. Felicidades y bienvenidos al 2016.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 2 de Enero de 2016                         

Read more in Artes Visuales, El Universal, Festivales, FINI, Fotoperiodismo, PhotoEspaña, Premios, World Press Photo

2016 centenario cultura fini

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 117

    Fotoperiodismo

  3. 41

    Exposición

  4. 40

    México City

  5. 40

    Ciudad de México

  6. 39

    CDMX

  7. 32

    Artes Visuales

  8. 28

    Guerra

  9. 24

    Premios

  10. 23

    Ulises Castellanos

  11. 23

    Festivales

  12. 20

    World Press Photo

  13. 19

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 10

    La Razón

  17. 9

    El Centro

  18. 8

    PhotoEspaña

  19. 8

    Pulitzer

  20. 7

    Centro de la Imagen

View all essays by tag
  1. 41

    fotoperiodismo

  2. 22

    fotografía

  3. 16

    parís

  4. 11

    aniversario

  5. 30

    ulises castellanos

  6. 9

    la

  7. 8

    bienal

  8. 10

    exposición

  9. 7

    mata

  10. 24

    terremoto

  11. 7

    2008

  12. 7

    centro

  13. 7

    el

  14. 6

    francisco

  15. 7

    mentiras

  16. 6

    proceso

  17. 6

    pulitzer

  18. 6

    imagen

  19. 5

    juan

  20. 5

    madrid

11 of 17
  1. <
  2. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  3. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken