Los Nominados de World Press Photo 2019
Niña migrante de John Moore para Getty Images
Por Ulises Castellanos
Acaban de salir las nominaciones para la foto del año del World Press Photo; la competencia se da entre seis fotógrafos seleccionados de un mar de 5 mil que enviaron sus fotografías desde más de 125 países.
En abril de este año, conoceremos a los ganadores. Antes de contarles sobre las imágenes nominadas, les comparto el gusto de saber que hay dos mexicanos también mencionados en otras categorías con fotos y series buenísimas, uno de ellos es Yael Martínez que por primera vez anda en estas ligas y Pedro Pardo de France Press quien ya tuvo su debut hace unos años en el World Press Photo.
Los nominados para la “foto del año” en 2019 son Brent Stirton, Catalina Martin-Chico, Chris McGrath, John Moore, Marco Gualazzini y Mohammed Badra.
Brent Stirton trabaja para Getty y es colaborador habitual de National Geographic, así como de otros títulos internacionales. Se especializa en el trabajo documental en la “intersección del hombre y el medio ambiente”. También trabaja regularmente para Human Rights Watch; así como para la Fundación Gates y Clinton. Ha ganado siete veces ya el World Press Photo desde 2003. Su Instagram es @brentstirton y en Twitter lo encuentran como @BrentStirton
La foto con la que está nominado es de una mujer soldado que es miembro de una unidad femenina contra la caza furtiva llamada Akashinga (sin albur), se tomó en Zimbabwe. Akashinga (Los Valientes) es una fuerza de guardabosques establecida como un modelo alternativo de conservación. Se trata de una fotaza espectacular que muy bien podría ganar este año.
Otra nominada es Catalina Martin-Chico, una fotógrafa franco-española, que radica en París y que estudió en el Centro Internacional de Fotografía (ICP) de Nueva York.
Su trabajo es parte de la tradición “humanística” del fotoperiodismo documental. Es una de las pocas fotoperiodistas que trabaja regularmente en Yemen, donde lo hace desde 2007 y la única mujer en esta categoría. Ella ya ganó la Visa Humanitaria 2011 de la Cruz Roja Internacional y su trabajo se expuso en Visa pour l’Image, en Perpignan, Francia; por su cobertura en la revolución yemení.
Catalina publica regularmente en la prensa extranjera como Le Monde, Der Spiegel, New York Times, Le Figaro Magazine, Marie-Claire y ELLE entre otras revistas; también ha expuesto en París, Nueva York, Madrid y Roma.
Respecto a su foto nominada, vale la pena contextualizar lo siguiente: “Las fuerzas guerrilleras de las FARC dejaron un saldo de 260,000 muertos, siete millones de desplazados y decenas de miles de desaparecidos”. Luego, Colombia descubrió un aspecto de su vida completamente desconocido.
Durante más de 50 años en que se libró aquella guerra de guerrillas, hubo una prohibición tajante de tener hijos, y cualquier embarazo que se produjo en aquel entonces tuvo que terminar, incluso cualquier bebé que hubiera nacido en ese medio siglo, fue finalmente abandonado al nacer. Desde la firma del acuerdo de paz, cientos de estas jóvenes ahora han optado por traer vida al mundo. Por ello su foto, de una ex guerrillera embarazada es tan fuerte y es fuerte candidata a la foto del año.
Por otro lado, Chris McGrath, australiano, comenzó su carrera en el periódico local de Queensland, Australia. A lo largo de los años ha cubierto importantes temas como el tsunami del sudeste asiático, la elección de Barack Obama y la lucha contra ISIS en Siria. Su trabajo aparece regularmente en los principales periódicos, revistas de noticias y sitios web de todo el mundo y ha recibido premios de World Press y Pictures of the Year entre otros.
En 2015, se mudó a Estambul, desde donde cubre el Medio Oriente. Ha ganado el World Press en 203 y 2014 y a Chris McGrath lo encuentran en redes sociales como Instagram así : @cmcgrath_photo
Su foto nominada fue tomada el 15 de octubre de 2018, donde un hombre no identificado trata de detener a la prensa, cuando los investigadores saudíes llegan al Consulado de Arabia Saudita en Estambul, en medio de una creciente reacción internacional contra la desaparición del periodista Jamal Khashoggi, un crítico del régimen saudí. Riad anunció finalmente que Khashoggi había muerto accidentalmente durante un altercado dentro de su sede diplomática. Mientras que por otro lado las autoridades turcas y la CIA afirmaron que había sido asesinado por agentes de inteligencia saudíes, que trabajaban bajo la alta autoridad saudí. La foto es muy buena, pero no creo que gane como foto del año.
Acá mi favorita. Recordarán la portada del Time del año pasado, con la niña migrante llorando frente a la patrulla Fronteriza, pues esa foto es del incansable John Moore, un fotógrafo de altísimo nivel, corresponsal especial de Getty Images.
Nota aclaratoria: Sobre la foto de John Moore (que me hace un estimado amigo y tiene razón) ... la foto de la portada del Time es de la misma serie, pero no es la misma que está nominada. Es el mismo autor pero es otro instante de la niña y causó polémica en su momento. La nominada está en esta columna. Lo de la portada es otro tema.
Moore ha fotografiado en más de 60 países en seis continentes y ha publicado a nivel internacional durante 17 años, primero en Nicaragua, luego en India, Sudáfrica, un buen tiempo vivió aquí en México, y estuvo en Egipto y Pakistán.
Desde que regresó a los EE. UU. en 2008, se ha concentrado en temas de inmigración y fronteras. Moore ha ganado los mejores premios a lo largo de su carrera, incluido el Premio Pulitzer de 2005, el World Press Photo y la Medalla de Oro Robert Capa; entre otros muchos premios incluido el Sony World Photography Organization.
Para mí, el es, el favorito para llevarse este año la foto del año de World Press. Se trata de la imagen de la niña hondureña Yanela Sánchez que llora cuando ella y su madre, Sandra Sánchez, son detenidas por funcionarios de la frontera de Estados Unidos en McAllen, Texas, EE. UU., el pasado 12 de junio de 2018. Nada más que agregar. Fotaza, símbolo de la sin razón de nuestros tiempos. Para mí la mejor en esta categoría. A Moore lo encuentran así en Instagram y Twitter como @jbmoorephoto
Y aún nos quedan dos candidatos, el italiano Marco Gualazzini nacido en Parma en 1976, y que comenzó su carrera La Gazzetta di Parma apenas en 2004.
Sus trabajos incluyen fotografías de reportajes sobre microfinanzas en la India, sobre la libertad de expresión en Myanmar, sobre la discriminación de cristianos en Pakistán y, sobre todo, zona de crisis en África. Gualazzini ha recibido numerosos reconocimientos, incluida la Beca Getty Images en 2013. El 16 de octubre del año pasado hizo una foto que refleja la crisis humanitaria en la Cuenca de Chad, causada por una compleja combinación de conflicto político y factores ambientales.
El prolongado conflicto ha desarraigado a 2,5 millones de personas, según la ONU, lo que agrava la inseguridad alimentaria, buen tema, pero quizá demasiado lejano para llevarse esta categoría.
Por último, el sirio Mohammed Badra, que según nos cuentan : “nunca fue su intención convertirse en fotógrafo”, pero lo fue por necesidad desde 2012, cuando comenzó la guerra en Siria, donde ha vivido bajo asedio en los últimos siete años. Mientras Badra era socorrista, comenzó a tomar sus primeras fotografías como aficionado.
No fue hasta el ataque químico de Ghouta en 2013, cuando fue testigo de una atrocidad horrible, que se dio cuenta del poder que tienen las fotografías para capturar la historia. Ese año, comenzó a enviar fotos para Reuters como fotógrafo independiente, y en 2015 Badra comenzó a trabajar para EPA.
En abril de 2018, Badra fue desplazado por la fuerza de su casa en Douma y eventualmente salió de Siria a Turquía. Sin embargo un par de meses antes el 25 de febrero de es emismo año Badra fotografió a personas heridas que reciben tratamiento después del presunto ataque con gas en al-Shifunieh y con esa foto está nominado.
A Mohammed lo encuentran en Twitter como @badramamet
Como verán, la competencia es fuerte, sin embargo mi favorito es John Moore aunque no descarto que cualquiera de los otros cinco pueda dar la sorpresa. Ya veremos qué sucede en Amsterdam.
Columna publicada en El Sol de México (Marzo 10, 2019)