Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Ver para Otros
  • Imágenes
  • En la Mira
  • Memoria
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Fototeca Nacional
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Foto Cómic
  • Twitter
  • Facebook
Home / Categories / Concurso / Essays

Share
March 10, 2019

Los Nominados de World Press Photo 2019

Niña migrante de John Moore para Getty Images

Por Ulises Castellanos

Acaban de salir las nominaciones para la foto del año del World Press Photo; la competencia se da entre seis fotógrafos seleccionados de un mar de 5 mil que enviaron sus fotografías desde más de 125 países. 

En abril de este año, conoceremos a los ganadores. Antes de contarles sobre las imágenes nominadas, les comparto el gusto de saber que hay dos mexicanos también mencionados en otras categorías con fotos y series buenísimas, uno de ellos es Yael Martínez que por primera vez anda en estas ligas y Pedro Pardo de France Press quien ya tuvo su debut hace unos años en el World Press Photo. 

Los nominados para la “foto del año” en 2019 son Brent Stirton, Catalina Martin-Chico, Chris McGrath, John Moore, Marco Gualazzini y Mohammed Badra. 

Brent Stirton trabaja para Getty y es colaborador habitual de National Geographic, así como de otros títulos internacionales. Se especializa en el trabajo documental en la “intersección del hombre y el medio ambiente”. También trabaja regularmente para Human Rights Watch; así como para la Fundación Gates y Clinton. Ha ganado siete veces ya el World Press Photo desde 2003. Su Instagram es @brentstirton y en Twitter lo encuentran como @BrentStirton 

La foto con la que está nominado es de una mujer soldado que es miembro de una unidad femenina contra la caza furtiva llamada Akashinga (sin albur), se tomó en Zimbabwe. Akashinga (Los Valientes) es una fuerza de guardabosques establecida como un modelo alternativo de conservación. Se trata de una fotaza espectacular que muy bien podría ganar este año. 

Otra nominada es Catalina Martin-Chico, una fotógrafa franco-española, que radica en París y que estudió en el Centro Internacional de Fotografía (ICP) de Nueva York. 

Su trabajo es parte de la tradición “humanística” del fotoperiodismo documental. Es una de las pocas fotoperiodistas que trabaja regularmente en Yemen, donde lo hace desde 2007 y la única mujer en esta categoría. Ella ya ganó la Visa Humanitaria 2011 de la Cruz Roja Internacional y su trabajo se expuso en Visa pour l’Image, en Perpignan, Francia; por su cobertura en la revolución yemení. 

Catalina publica regularmente en la prensa extranjera como Le Monde, Der Spiegel, New York Times, Le Figaro Magazine, Marie-Claire y ELLE entre otras revistas; también ha expuesto en París, Nueva York, Madrid y Roma. 

Respecto a su foto nominada, vale la pena contextualizar lo siguiente: “Las fuerzas guerrilleras de las FARC dejaron un saldo de 260,000 muertos, siete millones de desplazados y decenas de miles de desaparecidos”. Luego, Colombia descubrió un aspecto de su vida completamente desconocido. 

Durante más de 50 años en que se libró aquella guerra de guerrillas, hubo una prohibición tajante de tener hijos, y cualquier embarazo que se produjo en aquel entonces tuvo que terminar, incluso cualquier bebé que hubiera nacido en ese medio siglo, fue finalmente abandonado al nacer. Desde la firma del acuerdo de paz, cientos de estas jóvenes ahora han optado por traer vida al mundo. Por ello su foto, de una ex guerrillera embarazada es tan fuerte y es fuerte candidata a la foto del año. 

Por otro lado, Chris McGrath, australiano, comenzó su carrera en el periódico local de Queensland, Australia. A lo largo de los años ha cubierto importantes temas como el tsunami del sudeste asiático, la elección de Barack Obama y la lucha contra ISIS en Siria. Su trabajo aparece regularmente en los principales periódicos, revistas de noticias y sitios web de todo el mundo y ha recibido premios de World Press y Pictures of the Year entre otros. 

En 2015, se mudó a Estambul, desde donde cubre el Medio Oriente. Ha ganado el World Press en 203 y 2014 y a Chris McGrath lo encuentran en redes sociales como Instagram así : @cmcgrath_photo 

Su foto nominada fue tomada el 15 de octubre de 2018, donde un hombre no identificado trata de detener a la prensa, cuando los investigadores saudíes llegan al Consulado de Arabia Saudita en Estambul, en medio de una creciente reacción internacional contra la desaparición del periodista Jamal Khashoggi, un crítico del régimen saudí. Riad anunció finalmente que Khashoggi había muerto accidentalmente durante un altercado dentro de su sede diplomática. Mientras que por otro lado las autoridades turcas y la CIA afirmaron que había sido asesinado por agentes de inteligencia saudíes, que trabajaban bajo la alta autoridad saudí. La foto es muy buena, pero no creo que gane como foto del año. 

Acá mi favorita. Recordarán la portada del Time del año pasado, con la niña migrante llorando frente a la patrulla Fronteriza, pues esa foto es del incansable John Moore, un fotógrafo de altísimo nivel, corresponsal especial de Getty Images. 

Nota aclaratoria: Sobre la foto de John Moore (que me hace un estimado amigo y tiene razón) ... la foto de la portada del Time es de la misma serie, pero no es la misma que está nominada. Es el mismo autor pero es otro instante de la niña y causó polémica en su momento. La nominada está en esta columna. Lo de la portada es otro tema.

Moore ha fotografiado en más de 60 países en seis continentes y ha publicado a nivel internacional durante 17 años, primero en Nicaragua, luego en India, Sudáfrica, un buen tiempo vivió aquí en México, y estuvo en Egipto y Pakistán. 

Desde que regresó a los EE. UU. en 2008, se ha concentrado en temas de inmigración y fronteras. Moore ha ganado los mejores premios a lo largo de su carrera, incluido el Premio Pulitzer de 2005, el World Press Photo y la Medalla de Oro Robert Capa; entre otros muchos premios incluido el Sony World Photography Organization. 

Para mí, el es, el favorito para llevarse este año la foto del año de World Press. Se trata de la imagen de la niña hondureña Yanela Sánchez que llora cuando ella y su madre, Sandra Sánchez, son detenidas por funcionarios de la frontera de Estados Unidos en McAllen, Texas, EE. UU., el pasado 12 de junio de 2018. Nada más que agregar. Fotaza, símbolo de la sin razón de nuestros tiempos. Para mí la mejor en esta categoría. A Moore lo encuentran así en Instagram y Twitter como @jbmoorephoto 

Y aún nos quedan dos candidatos, el italiano Marco Gualazzini nacido en Parma en 1976, y que comenzó su carrera La Gazzetta di Parma apenas en 2004. 

Sus trabajos incluyen fotografías de reportajes sobre microfinanzas en la India, sobre la libertad de expresión en Myanmar, sobre la discriminación de cristianos en Pakistán y, sobre todo, zona de crisis en África. Gualazzini ha recibido numerosos reconocimientos, incluida la Beca Getty Images en 2013. El 16 de octubre del año pasado hizo una foto que refleja la crisis humanitaria en la Cuenca de Chad, causada por una compleja combinación de conflicto político y factores ambientales. 

El prolongado conflicto ha desarraigado a 2,5 millones de personas, según la ONU, lo que agrava la inseguridad alimentaria, buen tema, pero quizá demasiado lejano para llevarse esta categoría. 

Por último, el sirio Mohammed Badra, que según nos cuentan : “nunca fue su intención convertirse en fotógrafo”, pero lo fue por necesidad desde 2012, cuando comenzó la guerra en Siria, donde ha vivido bajo asedio en los últimos siete años. Mientras Badra era socorrista, comenzó a tomar sus primeras fotografías como aficionado. 

No fue hasta el ataque químico de Ghouta en 2013, cuando fue testigo de una atrocidad horrible, que se dio cuenta del poder que tienen las fotografías para capturar la historia. Ese año, comenzó a enviar fotos para Reuters como fotógrafo independiente, y en 2015 Badra comenzó a trabajar para EPA. 

En abril de 2018, Badra fue desplazado por la fuerza de su casa en Douma y eventualmente salió de Siria a Turquía. Sin embargo un par de meses antes el 25 de febrero de es emismo año Badra fotografió a personas heridas que reciben tratamiento después del presunto ataque con gas en al-Shifunieh y con esa foto está nominado. 

A Mohammed lo encuentran en Twitter como @badramamet 

Como verán, la competencia es fuerte, sin embargo mi favorito es John Moore aunque no descarto que cualquiera de los otros cinco pueda dar la sorpresa. Ya veremos qué sucede en Amsterdam.    

Columna publicada en El Sol de México (Marzo 10, 2019)

Read more in Concurso, El Sol de México, Exposición, Fotoperiodismo, Guerra, Premios, Pulitzer, Time, Visa Pour la Image, World Press Photo

badra brent catalina chris gualazzini john marco martin-chico martínez mcgrath mohammed moore pardo pedro photo press stirton world y yael

Share
February 4, 2019

Se premian miradas

Por Ulises Castellanos

En 10 días cierra el concurso de fotografía del Noveno Festival Internacional de la Imagen 2019; el concurso tiene como idea general reconocer, estimular y difundir el trabajo fotográfico en los más diversos géneros de la imagen, realizado por creadores, fotógrafos y artistas nacionales y extranjeros.

Además del concurso que cierra el 15 de febrero próximo, la premiación se dará en el contexto del propio Festival que será en mayo allá en Pachuca, Hidalgo y tiene al “populismo” como eje temático. Debo apuntar que en lo personal es un orgullo ser parte de la comunidad que apoyó a este Festival Internacional desde su nacimiento en 2011, cuando coadyuvamos para darlo a conocer desde su primer convocatoria a nivel nacional, ya desde entonces con la querida Lorena Campbell, fotógrafa, editora y actual directora del Festival.

El FINI es un encuentro multidisciplinario que busca expandir la imagen, difundir el trabajo de diferentes autores consolidados y promover también el talento de los fotógrafos emergentes. Y la ciudad de Pachuca es en ese contexto, una sede muy amable, porque se trata de una pequeña urbe compacta y segura para todos. Además, la amabilidad de su gente es notable y ni qué decir de los originales pastes que rondan por toda la ciudad.

A lo largo de todos todos estos años, el FINI siempre ha sido un espacio de reflexión y debate en torno a la imagen, su estética y el valor de las propuestas en sus diversos géneros y aplicaciones. 

Entre los principales fotógrafos del extranjero que han participado en ediciones anteriores se encuentran Oliviero Toscani y Nicola Lorusso, de Italia; Mary Ellen Mark y Stephanie Sinclair de los Estados Unidos; Fortunato D´Amico y Michel Séméniako, de Francia;  Carlos Gaviria, de Colombia; Marcus Bleasdale de Inglaterra;  y Cristina García Rodero, de España; entre muchos otros. 


Además, en cada edición del FINI se ha otorgado un Reconocimiento a fotógrafos mexicanos como: Maya Goded, Francisco Mata Rosas y Alfredo De Stéfano entre varios colegas más. Hungría es el país invitado de este año. Por ello viene Adam Magyar, de origen húngaro para que conozcan su trabajo, vale mucho la pena. Otro invitado para esta edición es el fotógrafo argentino Marco López quien domina lo “popular” en su trabajo cotidiano y para muestra un botón, la imagen de esta columna es de su autoría. Y es una maravilla. 

Como ven el Festival cuenta con la participación de enormes talentos nacionales e internacionales y siempre esta armado con un programa académico muy robusto, que lleva la fotografía a cada rincón del Estado a través de la infraestructura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, su principal patrocinador y sede de las exposiciones y conferencias del FINI. 

La convocatoria de este año está dirigida a estudiantes de fotografía y profesionales de la le en los diversos géneros relativos a la imagen fija realizadas en cualquier soporte, o imagen en movimiento: Fotografía, Técnicas Alternativas, Cartel y Video Documental, cuyas propuestas serán calificadas por un Jurado integrado año con año por profesionales con el más amplio reconocimiento internacional. Los trabajos sometidos a concurso, deben haberse realizado en los últimos cinco años como máximo. 

Y atención queridos colegas, cada ganador registrado en la esfera Profesional se llevará $85,000 pesos en cualquiera de las cuatro opciones antes mencionadas, claro en caso de obtener el primer lugar de su categoría. Y hay buenos premios también, para el segundo y tercero lugares en cada estrato seleccionado. Y créanme, pocos premios en este país son tan generosos con sus galardonados. Así que no lo piensen y acudan ya a la página del FINI en : https://www.uaeh.edu.mx/fini/ y asómense a la convocatoria del concurso de 2019. 

Para los estudiantes que participen en su categoría, los premios arrancan en $42,400 y todos los ganadores se llevan premio económico. Adicionalmente si son finalistas o ganan y viven en Tijuana o Tapachula, tendrán resuelta su estancia en Pachuca a cargo del Festival. Cabe mencionar que el FINI de este año tiene como eje temático el “POPULISMO”, por lo tanto, las obras inscritas deben reflejar este concepto desde la perspectiva “política o socioeconómica” y deben mostrar o aludir especialmente a la equidad social; y desde el punto de vista cultural, “que resalten las tradiciones o manifestaciones artísticas de un pueblo o comunidad”. 

No es fácil definir con exactitud el concepto de ”Populismo” pero según la Real Academia esto es : “Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares” ya ustedes sabrán qué envían o qué no. El mail directo para cualquier duda es : concursofini@uaeh.edu.mx La exposición de finalistas y ganadores será inaugurada en Pachuca el 4 de mayo de este año y el FINI se hará cargo del montaje e impresión de la obra. 

Así que ya lo saben, no hay pretexto alguno para quedarse fuera de este enorme concurso. 

Columna publicada en El Sol de México (Febrero 3, 2019)

Read more in Artes Visuales, Concurso, El Sol de México, Exposición, Festivales, FINI, Fotoperiodismo, Miradas, Premios

concurso fini

Share
November 17, 2017

Miradas por un buen trato

Un concurso de foto, plural e incluyente

Por Ulises Castellanos 

Les cuento que el próximo miércoles 22 de noviembre en el Franz Mayer, será la exposición y entrega de premios para los ganadores de “Miradas por un buen trato” el Primer Concurso de Fotografia que organizó el ISSSTE, bajo la premisa de "Equidad y no discriminación” 

La imagen que aquí les presento es la ganadora del primer lugar en la categoría de 18 años en adelante y su autor es Saul Mata Pimentel, originario de Iguala, Guerrero; quien es el feliz premiado con $70,000 pesos por esta interesante imagen. Vale la pena mencionar que don Saul Mata cuenta con 22 años de edad y que se inspiró con un personaje con discapacidad motriz, al que al mismo tiempo le dibuja con luz un automóvil para recorrer el camino de sus sueños. Dando una especie de esperanza virtual al joven de la imagen. 

Esta pieza destacó de entre más 8,600 fotografías que el jurado revisó meses atrás. Datos curiosos del certamen arrojan una joya: el Estado de Hidalgo fue el más participativo de toda la nación, tan solo de aquel estado se recibieron 2,871 fotografías en ambas categorías, llevándose uno de ellos el otro primer lugar en la rama infantil, se trató de una niña de 16 años de nombre Luz Vargas Vargas, quien se llevó la categoría con una dulce foto donde un niño en silla de ruedas juega a la pelota con otros dos y todos sonríen. Imagen que por cierto, fue capturada con un celular que no pesa más de un mega y que verán bien montada, pero en un formato pequeño por obvias razones. 

Es importante señalar que más de la mitad del material recibido proviene de celulares de todo el país y que la gran mayoría hizo foto con dispositivos de gama general que no tiene los mejores sensores en sus cámaras. Así las cosas, así el país. 

El concurso contó con un jurado de primer nivel integrado por Pedro Tzontémoc, director de la colección Luz Portátil; Lorena Campbell, directora del FINI; Nacho Guerrero y Juan Carlos Valdéz, director de la Fototeca Nacional. 

Entre los estados más participativos después de Hidalgo, están el Edomex con 855 imágenes enviadas, Michoacán con 662 y la Ciudad de México con apenas 617; cosa rara tomando en cuenta le número de chilangos que aquí habitan; en contraste el estado con menos participantes resultó ser baja California Sur con escasos 39 muchachos que enviaron sus fotitos. 

Así pues, si quieren conocer el resto de las imágenes y platicar con las niñas, niños y jóvenes que resultaron galardonados y que el Instituto traerá a la Ciudad de México, vayan a la inauguración el 22 de este mes y que será a medio día por allá frente a la Alameda Central, en el Centro Histórico. Entrada Libre.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 11 de Noviembre de 2017    

Read more in Concurso, El Universal, Exposición, Premios

fran issste mayer miradas

Share
August 12, 2017

Miradas por un buen trato

Por Ulises Castellanos

Aquí hemos hablado en este espacio de diversos concursos para fotógrafos novatos y profesionales. Pareciera que el boom de celulares con camarita integrada, ha destapado al fotógrafo que todo mundo cree llevar dentro. ONG's, instituciones de gobierno, escuelas de fotografía; marcas como SONY, Canon, Motorola y Apple; así como fundaciones internacionales del prestigio de World Press Photo o National Geographic, han apostado a este tipo de convocatorias para estimular la mirada y creatividad de todos quienes gustan de producir y compartir la fotografía como lenguaje visual. Justo en este contexto, les cuento que estamos a solo diez días para que el Primer Concurso de Fotografia, organizado por el ISSSTE con el tema de  "Equidad y no discriminación" llegue a su fin. Se trata de un esfuerzo institucional que no puede dejarse pasar. 

Es importante consignar que las áreas de comunicación y cultura de dicha institución, han lanzado su convocatoria contando con la participación de un jurado de primer nivel que será el encargado de evaluar el trabajo de todos los participantes, dicho jurado está conformado por la experimentada fotógrafa Yolanda Andrade; el querido Pedro Tzontémoc, director de la colección Luz Portátil; Lorena Campbell, directora del FINI; Nacho Guerrero y Juan Carlos Valdéz, director de la Fototeca Nacional. 

El ISSSTE apuesta a que los jóvenes son el sector que está más atento a su entorno y que sin duda, tienen el ojo para observarlo todo, por lo que se espera una amplia participación para buscar las mejores imágenes que representen la “equidad y no discriminación” que es el tema central de este nuevo certamen. Y por si fuera poco, los premios que ofrecen son tan competitivos como cualquier Premio Nacional en la materia, revisen su convocatoria en www.gob.mx/issste y anímense. Pueden ganar hasta $70,000 pesos por una buena foto. 

El rango de participación está abierto para interesados desde los 12 hasta los 29 años de edad, separados en dos categorías. La convocatoria es nacional y está abierta a todos los jóvenes que deseen participar, independientemente de que sean derechohabientes o no del ISSSTE. 

No se queden fuera, es una buena oportunidad para poner a prueba su talento visual y visibilizar un tema sensible para nuestra sociedad en su conjunto. No lo dejen para el último día. Salgan este fin de semana y hagan foto, mucha foto, diviértanse y en una de esas se ganan una buena lana. ¡Mucha suerte!

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 5 de Agosto de 2017

Read more in Concurso, El Universal

issste

Share
June 23, 2017

Basta de Discriminación

Escuela Rural. Imagen de Yadin Xolalpa, (El Universal); Premio Rostros de la Discriminación de 2015

Por Ulises Castellanos

Como lo adelanté la semana pasada, en estos días se dieron a conocer dos premios nacionales que incluyen a la fotografía como principal factor de comunicación. Hoy nos enfocaremos en uno de ellos. 

El martes pasado presentamos en el sur de la ciudad la convocatoria para la décimo tercer edición de Rostros de la Discriminación, certamen que organiza el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, que hoy dirige la maestra Alejandra Haas, y que cuenta con el apoyo de importantes instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional Electoral y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, entre muchas otras. 

Si somos francos, -ya lo he dicho antes- la existencia de este premio es una contradicción, en esencia no deberíamos premiar historias que no tendrían que existir, sin embargo, resulta que en un país como el nuestro, este tipo de certamen es al mismo tiempo vital, si lo que queremos, es visibilizar un problema endémico enraizado en nuestra sociedad. 

Vamos para 13 años convocando y evaluando materiales de colegas que participan en diversos géneros y seguimos viendo lo mismo: miseria, machismo, marginación, abandono, migrantes y discriminación; el rostro de la desesperanza pues. 

Claramente los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos, porque vulneran a los más desprotegidos. Sus consecuencias son devastadoras, porque derivan en la pérdida de derechos y acentúan la desigualdad social. 

Y en casos extremos, esta conducta orilla al aislamiento de quien lo padece, arrincona a las mujeres a ser víctimas de violencia machista y que incluso en muchos casos, les arrebata la vida. Es por ello que la pertinencia de este premio es crucial si queremos vivir en una mejor sociedad, este reconocimiento y sus categorías, están orientadas especialmente a los colegas del interior del país, para que se animen a contar esas historias que solo ellos conocen. 

El premio crece y hoy se reciben tres veces más piezas de lo que hace una década enviaba, y vamos por más. Colegas fotógrafos, periodistas, gente de radio, televisión y transmedia, no se queden fuera de la conversación, envíen sus trabajos, este certamen es suyo y está abierto a todas aquellas personas que se dedican a labores periodísticas cuyos trabajos hayan sido publicados entre el 14 de julio de 2016 y el 13 de junio de este año. 

La convocatoria cierra en un mes y en esencia sus piezas deben hacer referencia a alguno de los siguientes grupos de población: mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes; pueblos y comunidades indígenas; personas de talla pequeña, LGBTTTI, personas adultas mayores o con discapacidad, víctimas de trata, migrantes, refugiados y otros grupos en situación de discriminación.  

Se trata de una bella oportunidad no solo para ser reconocido por sus pares, sino para potenciar su mensaje y compartir esas historias que debemos conocer para no repetirlas. 

La convocatoria esta abierta y cierra el próximo 14 de julio a las 18:00 hrs. Busquen la convocatoria en línea en www.conapred.org y envíen sus trabajos al Conapred, ubicado en Dante No.14, Piso 9, Col. Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11590, CDMX. Pueden ganar hasta $30,000 pesos por categoría. Participen. Aquí mail y teléfono para resolver dudas: premiorostrosdiscriminacion@gmail.com y 5262 1490 ext 5233. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 17 de Junio de 2017

Read more in CDMX, Concurso, El Universal, Fotoperiodismo, Premios

discriminación premios rostros

Share
June 12, 2017

Nuevos premios a la mirada

Por Ulises Castellanos

Si bien es cierto, que los fotógrafos no deberíamos trabajar por ganar concursos, es innegable que este tipo de estímulos siempre están presentes y que de alguna manera, para bien o para mal, son un interesante termómetro sobre la salud en nuestra comunidad fotográfica internacional y local. Bajo esta premisa, les comparto que la próxima semana se anunciarán dos nuevas convocatorias para premiar la mirada de los fotógrafos contemporáneos de nuestra comunidad. 

El eje de estos certámenes es visibilizar la equidad y la no discriminación en México. Ambos concursos los organizan instituciones federales interesadas en la atención de estos temas, una de ellas es el Conapred, que va por su décimo tercera edición y el otro lo organiza una prestigiada institución de salud que recién se estrenará en estos menesteres con un jurado de lujo. 

No es el momento de adelantar aquí detalles de las respectivas convocatorias, porque de eso ya se encargarán los organizadores; pero si les adelanto, que los premios económicos son considerables y las categorías resultarán muy interesantes para buena parte de los participantes. 

En esta época de imágenes líquidas que inundan la red, ya sea en nuestros celulares, tabletas o hasta relojes, vale la pena detenernos tres segundos para contemplar el poder de la imagen y el mensaje que nos tiene reservado. En todos los casos, es vital un jurado profesional, independiente y responsable, ambos esfuerzos cuentan con ese valor añadido. 

Adicionalmente, los respectivos patrocinadores son de una calidad ética y profesional a toda prueba. En estos premios nacionales que apenas se anunciarán a media semana, habrá oportunidad para jóvenes fotoperiodistas y veteranos, pero también para ciudadanos con curiosidad visual y talento por pulir. Incluso en uno de ellos se podrá participar hasta con celular en mano. 

Recuerden, se premia su mirada, la calidad y no la herramienta con la que se produce. Ya verán que se pondrá interesante. Prometo mantenerlos al tanto del lanzamiento y fechas de cierre de ambas convocatorias para que le den rienda suelta a su talento visual y colaboren en la construcción de una memoria colectiva incluyente. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 10 de Junio de 2017

Read more in Artes Visuales, CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, Concurso, El Universal, Exposición, Fotoperiodismo, Miradas, Premios

conapred issste

Share
May 8, 2017

Nuevo plagio. Más mentiras.

Imagen original de Mary Ellen Mark y la mentira de Datta

Por Ulises Castellanos

Esta semana conocimos de una nuevo fraude cometido por un fotógrafo que le mintió a las fundaciones y a medios internacionales en general. Su nombre es Souvid Datta y el primero que lo denunció fue Michael Zhang en PetaPixel. 

Souvid Datta nació en 1990 en Bombay, India, y se fue a vivir a Londres desde niño. Cuentan que desarrolló su trabajo entre el periodismo visual y lo relacionado a justicia social. Estudió Derecho, tiene 27 años y ha trabajado en Europa, África, América Central y en China. Publicó como freelance en TIME, The Guardian, The New York Times y Vice entre otros. 

Pues bien, este fotógrafo emergente acaba de dinamitar su carrera para siempre, por esa torpe necedad de buscar atajos en la vida que los lleve a la gloria; no por su talento, ni por su mirada, sino usando su habilidad para mentir, como antes lo hicieron Brian Walsky, Jorge López Viera, Narciso Contreras y Steve McCurry, por mencionar sólo algunos de los que ahora me vienen a la mente. 

Souvid Datta, “agregó” una imagen de Mary Ellen Mark a una fotografía suya tomada en Calcuta, hace cuatro años; su foto es de 2013 y el burdo pegote corresponde a una imagen tomada en 1978 por Ellen Mark, fallecida en 2015. 

La última beca que había ganado este señor fue la que le otorgó la Fundación Alexia quien ha sido durante mucho tiempo líder en ayudar a fotógrafos para desarrollar sus proyectos documentales. 

Pues uno de sus beneficiarios el señor Souvid Datta quien recibió la Beca de Excelencia justo en 2013, acompañado de su respectivo estimulo económico, finalmente admitió en la revista Time que manipuló muchas de imágenes y robó las de otros, incorporándolas a las suyas a través de photoshop. 

Es por todo lo anterior que la junta directiva de aquella Fundación anunció hace unas horas que ha quitado las imágenes de Datta de su sitio web y agrega que “no se volverán a publicar”. 

¿Cuándo terminaremos de conocer estos casos lamentables convertidos en mentiras mediáticas? ¿Qué pasa con la ética profesional? ¿Dónde quedan los conceptos básicos de honestidad e integridad profesional? ¿No entienden estos sujetos, que cada vez que mienten, no solo acaban con su prestigio, sino que adicionalmente afectan la confianza del público en el trabajo de todos y lo que se publica en medios? 

Lo insólito además, es que Souvid Datta, admite en la revista Time que “maquilló” varias imágenes. Y que esa manipulación no fue la única. Ahora confiesa que hay otras que también fueron alteradas “usando técnicas de post-producción”, y agrega que "se apropió de fotos" de colegas como Daniele Volpe y Hazel Thompson; y en todos los casos mintió para ocultar sus acciones. 

A pregunta expresa del Time alega que cuando lo hizo rondaba los 23 años de edad y que siempre “imitaba tontamente las imágenes”. Confiesa en esa entrevista que “no sabía nada sobre ética” dice que un día se encontró con el trabajo de Mary Ellen Mark y que al ver las similitudes con su trabajo, decidió “combinarlas” a manera de experimento. 

Bueno, y así se disculpa párrafo tras párrafo, sumando cinismo a su mentira. La entrevista no tiene desperdicio. Remata con una joya: “me mantengo alejado de la manipulación, a menos que el cliente lo solicite con fines comerciales”. Wow.  

Y ya para cerrar, esta misma semana Daniele Volpe, fotógrafo guatemalteco, se anima y nos cuenta en facebook, que hace unos meses detectó que el señor Datta también le había robado un par de fotos y que aquel decidió pasar como suyas en sus propias redes sociales. En su momento subestimó el tema, hoy lo denuncia también. Conclusión: jamás debemos pasar por alto el más mínimo intento de mentira. Jamás. Mentir mucho o poco es lo mismo. Es mentir a secas. 

Datta ha recibido premios y dinero de organizaciones como el Centro Pulitzer, Getty y Magnum. También está previsto como lo señala el sitio de PetaPixel para que aparezca en el reality "Masters of Photography" de este año en el Reino Unido; aunque seguro, ya estarán editando la serie.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 6 de Mayo de 2017

Read more in Concurso, El Universal, Fotoperiodismo, Fraude, Manipulación, Narciso Contreras, New York Times, Premios

datta ellen mark mary mentira petapixel plagio souvid

Share
March 24, 2017

Yael Martínez

Raíz Rota de Yael Martínez 

Por Ulises Castellanos 

Más de 10,000 personas visitaron la Bienal de Fotografía, que finalmente ya desmontaron. En ese contexto, el pasado sábado 11, anunciaron que el Premio del Público lo ganó Yael Martínez, fotógrafo documentalista nacido en 1984 en el estado de Guerrero. 

Sus imágenes han sido presentadas en Brasil, Estados Unidos, España, Suiza y México. En 2016 obtuvo la beca Magnum Emergency Fund y fue seleccionado ese mismo año en el 4th Annual New York Portfolio Review del New York Times. Su obra forma parte de distintas colecciones, entre ellas el de la Fototeca Nacional del INAH. Actualmente es el único mexicano nominado por la Fundación World Press Photo para su programa educativo 2017, el Joop Swart Masterclass. 

Raíz Rota, la serie de fotografías con las que Yael ganó esta semana, se sintetiza así según su propia voz: “Guerrero es el segundo estado más pobre y uno de los más violentos del país. La marginación social y económica de sus habitantes se agudiza cada vez más y la crisis del Estado de derecho se ha vuelto más alarmante. Las desapariciones forzadas son tan sólo uno de los síntomas que así lo demuestran”. Y lo remata así "Me propongo hacer un trabajo que refleje lo que sucede en mi comunidad y en nuestro tiempo." 

Esto me dijo Yael Martínez al saber del reconocimiento que le otorgó el público de la Ciudadela. “Me alegra mucho saber que las personas se sienten conectadas con mi proyecto, ya que uno de los objetivos es hacer llegar la voz y el sentir de las familias que atraviesan por esta problemática y que desafortunadamente sacude a todo México” Así de sencillo y contundente es Yael Martínez. 

Sólo una reflexión me queda por compartir a 90 días de la polémica desatada en torno a la última Bienal. A diferencia del jurado, el Público no se equivoca. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 18 de Marzo de 2017                

Read more in Centro de la Imagen , Concurso, El Universal, Exposición, Fotoperiodismo, Fototeca Nacional , Premios

bienal fototeca martínez nacional yael

Share
March 12, 2017

Miradas

Por Ulises Castellanos  

Se acabó la Bienal, en horas estarán desmontando las piezas que tanto debate despertaron. Nunca una Bienal de Fotografía había generado tanta crítica, textos y atención más allá de los muros del Centro de la Imagen.   

Ahora es momento de ver al futuro, como lo expresé la semana pasada, busquemos construir un territorio renovado para el mundo de lo visual, realmente horizontal, plural y transparente; que refleje la diversidad y riqueza de nuestra comunidad fotográfica contemporánea.   

Al cabo de 90 días de aquella columna navideña, aquí seguimos, con más y mejores bríos que con los que cerramos el año. Pero, ¿qué más podemos agregar a lo ya argumentado? Nada, si acaso, puntualizaría que desde este espacio solo hemos buscado contribuir a una mejor fotografía, jamás hemos estado en contra del Arte como tal, pero sí, de uso como bandera para engañar a un público que esperaba algo más de sus instituciones.   

Sin embargo, creo que ya no es momento de ver al pasado inmediato, suerte a los trabajadores del Centro de la Imagen, espero la experiencia haya sido interesante y de aprendizaje, como lo fue para nosotros.    

El diálogo por definición debería ser la suerte de una bonita conversación entre dos o más personas con un interés común, para exponer sus ideas y escuchar al otro, de manera alternativa. Pero, lamentablemente creo nunca llegamos a eso.    

Toda discusión sobre un asunto público y de interés general debiera plantear un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución y tristemente aquí no se llegó a nada. Finalmente, al público y a nuestra comunidad les quedamos a deber; no existe conclusión alguna, manifiesto colectivo, ni siquiera una promesa que prevenga para el futuro presuntos conflictos de interés, claridad en las convocatorias, fronteras conceptuales o inclusión. Nada.   

Es por ello que celebro los anuncios de esta semana con el tema de propuestas independientes que recién se han revelado y a las que nos sumamos incondicionalmente.   

El maestro Francisco Mata dio a conocer el martes pasado la creación del “Primer Seminario/Diplomado de Gestión y Producción de Fotografía”, que será producido por el FotoMuseo Cuatro Caminos que contempla la producción final de un Fotolibro, exposición o publicación en diversas plataformas y seguimiento de cada proyecto, entre otros detalles.   

Adicionalmente, apenas el jueves, los colegas de Hydra y Juan José Díaz Infante anunciaron Código Abierto, una exposición y subasta para septiembre de este año con más de 100 fotógrafos y con la participación de curadores y colectivos que replicarán este evento en distintos países. Incluso confirmaron la participación de Joan Fontcuberta para esta nueva iniciativa.   

Y es precisamente en este contexto que desde nuestro Colectivo Círculo Rojo, estamos en condiciones de anunciar la construcción de un nuevo Premio para la Comunidad Fotográfica de nuestro país. Miradas 2018, será un punto de encuentro para todas y todos los interesados en la imagen, su producción y su reflexión. 

En semanas anunciaremos la convocatoria para la cita que será el próximo año con sede en la Fototeca Nacional que generosamente se suma a este esfuerzo en el que todos los trabajos premiados serán expuestos en su galería y donados al acervo de dicha Fototeca para así enriquecer la memoria colectiva de nuestro país, con trabajos fotográficos relevantes y contemporáneos.   

Adicionalmente, a Miradas 2018 también se le suma la Universidad Panamericana en donde paralelamente llevaremos a cabo mesas de discusión con invitados especiales y en donde anunciaremos la respectiva convocatoria, así como las categorías, patrocinadores y montos que serán entregados a los ganadores en el evento de premiación que se llevará a cabo en la Fototeca Nacional. 

Por supuesto el programa semanal de radio Imagen Líquida que desde 2016 hacemos en las cabinas de Radio UP, será clave en el nodo de comunicación de dicho encuentro. 

Más adelante también anunciaremos el apoyo de las empresas que se sumarán así como los medios de comunicación que visibilizarán dicho evento.   

Y mientras seguimos en la conversación, ya están abiertas al menos tres grandes actividades fotográficas que sin duda darán mucho de qué hablar, y que confío se consolidarán a largo plazo de la mano, de una comunidad propositiva que está dispuesta a saltar la página de lo que sucedió en la Ciudadela, para fortalecer el único compromiso que tenemos en agenda: una fotografía diversa y libre de prejuicios.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 11 de Marzo de 2017              

Read more in Artes Visuales, Círculo Rojo, Concurso, El Universal, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, Miradas, Premios, Ulises Castellanos

abierto caminos código concurso cuatro fotografía fototeca mata miradas panamericana premios universidad

Share
March 10, 2017

Nuevas Miradas. Nuevos Códigos.

Por Ulises Castellanos

Es momento de reconciliarnos, superemos diferencias y reagrupemos energía, talento, visión contemporánea y la vitalidad que siempre nos ha caracterizado a los fotógrafos de todas las corrientes y de diversos ámbitos. 

Mi columna Amarga Navidad de diciembre del año pasado que señaló la fallida curaduría de la última Bienal, habría sido sólo una anécdota, si no fuera por la seriedad de los asuntos que se abordaron y porque cayó en medio de una comunidad agraviada, dividida y abandonada por el mismo Centro de la Imagen. 

Este espacio abrió un debate necesario e impostergable sobre la manera en la que concebimos a la fotografía, sin importar su sello, estilo o soporte de presentación; pero sin abandonar el territorio de lo estrictamente visual. 

Allá en la Ciudadela que se supone, debería ser un centro fotográfico plural, dinámico y abierto; perdieron la oportunidad de hacerlo y no parecen tener ánimo o ganas de remediar este tiradero. 

El debate de los últimos meses agitó el avispero de artistas visuales, contemporáneos y fotógrafos de todas categorías, y esta explosión de ideas solo reflejó la insostenible situación que se deriva de una comunidad y su público, hartos del desprecio institucional. 

La estrategia de sobrevalorar a los curadores como los nuevos responsables creativos de esta última Bienal, demostró su ineficacia y los llevó a estrellarse contra un amplio sector que no daba crédito de lo ahí expuesto. 

La arrogancia y extravío de aquella conducta debe darnos ahora la fuerza para emprender nuevos encuentros y repensar la imagen expandida sin prejuicios o conceptos ajenos al quehacer fotográfico. 

Es hora de reconciliarnos y reconfigurar la capacidad de propuesta y talento colectivos; la mesa de anoche en el Bella Época fue sólo el arranque, ahora pasaremos a las propuestas para este año y el próximo. 

Por lo pronto nos sumamos y celebramos la iniciativa de Hydra y Juan José Díaz Infante, quienes anunciarán el jueves 9 de marzo a las 11 de la mañana en conferencia de prensa, una sorpresa bajo el título de Código Abierto que contará con la participación de más de cien fotógrafos, editoriales, colectivos, y espacios independientes de primer nivel, que seguramente será un éxito. 

No nos confundamos, el debate es tierra fértil para nuevas propuestas en medio de una comunidad agraviada, pero llena de vitalidad y que está de regreso. 

Llevo meses escuchando y conversando con los más diversos actores de la comunidad fotográfica, que indignados, celebraron el debate y expresaron claramente su hartazgo en este periodo oscuro generado por un sector que en el fondo desprecia y minimiza al fotógrafo contemporáneo que se siente excluido de un Centro que debería ser eso: El epicentro de la fotografía en México y que ahora no lo es. 

¿El futuro está roto? Para nada. Desde varios nodos creativos en torno a la imagen, poco a poco se sumarán nuevas exposiciones, encuentros, coloquios y reconocimientos que renovarán nuestra mirada y capacidad de propuesta para quienes hacemos imagen en cualquiera de sus clásicas o nuevas plataformas. 

Esta última Bienal, tocó el fondo de muchos paradigmas estancados; que sea también un momento de renacimiento que detone nuevas miradas sin intermediarios. Busquemos pues, construir un territorio renovado, realmente horizontal y transparente. Esta semana será clave para el arranque de diversas iniciativas. 

Los esperamos el próximo sábado a las 11 de la mañana para el cierre de mesas en el Centro de la Imagen. No se queden fuera de la conversación. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 4 de Marzo de 2017            

Read more in Artes Visuales, CDMX, Centro de la Imagen , Círculo Rojo, Ciudad de México, Concurso, El Universal, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, México City, Premios, Ulises Castellanos

abierto ciudadela código

View all essays by month
View all essays by category
  1. 167

    El Universal

  2. 158

    Fotoperiodismo

  3. 56

    Exposición

  4. 52

    El Sol de México

  5. 43

    Ciudad de México

  6. 43

    México City

  7. 43

    CDMX

  8. 42

    Artes Visuales

  9. 35

    Ulises Castellanos

  10. 34

    Guerra

  11. 31

    Festivales

  12. 28

    Premios

  13. 24

    World Press Photo

  14. 21

    Concurso

  15. 18

    París

  16. 16

    Círculo Rojo

  17. 14

    PhotoEspaña

  18. 11

    Viajes

  19. 11

    Pulitzer

  20. 10

    El Centro

View all essays by tag
  1. 45

    fotoperiodismo

  2. 27

    fotografía

  3. 16

    la

  4. 19

    parís

  5. 13

    aniversario

  6. 14

    de

  7. 12

    el

  8. 13

    exposición

  9. 12

    proceso

  10. 32

    ulises castellanos

  11. 9

    bienal

  12. 9

    mata

  13. 8

    francisco

  14. 9

    imagen

  15. 8

    juan

  16. 25

    terremoto

  17. 8

    centro

  18. 13

    méxico

  19. 7

    pulitzer

  20. 7

    2008

1 of 3
  1. 1 2 3
  2. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken