Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • En la Mira
  • Político Mx
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Memoria
  • Imágenes
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • Ver para Otros
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Categories / Ciudad de México / Essays

Share
November 24, 2015

Mentiras en la Azotea

Mentiras en la Azotea

Hace diez años ya que no tenemos Bienal de Fotoperiodismo en México, tiempo en el que no se ha reorganizado nada estable, nada firme ni duradero en el mundillo de los fotoperiodistas mexicanos. 

En marzo del 2005 revelamos la mentira sobre el trabajo Mexicaltzingo de Jorge López Viera (alias Giorgio Viera) el cual contenía varias imágenes con “enormes similitudes” al reportaje de Chien-Chi Chang, fotógrafo de la agencia Magnum. 

En aquel entonces a partir de unas líneas que escribí en mi blog y que después se difundió en Proceso, empezó a caer la mentira de este “creativo” de la lente. Ustedes ya conocen la historia y no quiero aburrirlos con lo que ya se dijo en aquellos años. 

Pero ¿qué creen? Siempre hay novedades y no hay crimen perfecto, ni mentira que se sostenga por siempre. Aunque un pequeño grupo afín al Centro de la Imagen insiste una y otra vez en reivindicar al Sr. Viera, al Sr. Villaseñor y a las integrantes de aquel jurado que terminó por sepultar la Bienal; nada ha cambiado la historia. 

Hace poco una fuente de mi absoluta confianza me relató y confirmó el dato de que esa foto titulada “Alma en la Azotea” y que usted puede ver en esta columna, no sólo fue inspirada y plagiada por Viera como lo documentamos en 2005; sino que esa foto fue el resultado de una tarea del Seminario de fotografía impartido en Salamanca, durante FotoGuanajuato bajo la tutela de Laura Barrón y del querido Gerardo Montiel Klint. 

Resulta que en 2003 se llevó a cabo dicho taller en las instalaciones del Centro de las Artes en Salamanca, al que se inscribió el multicitado Sr. Viera y como parte del proceso de aprendizaje, fue el propio Montiel Klint quien ahí les pidió a sus alumnos “recrear” una foto de algún autor famoso o conocido, como mero ejercicio escolar. 

Fue entonces cuando el propio Giorgio se “inspiró” en el trabajo de Chien-Chi Chang quien recién había ganado el World Press en 1999. Así que convenció a su vecina y amiga Alma a subir a la azotea para copiar la foto del fotógrafo de Magnum. Incluso me cuentan que uno de sus compañeros de clase, el destacado fotoperiodista Rafa del Río fue quien personalmente le enseñó o regaló un libro de aquel autor en aquellos meses. 

Ahora bien, su carta del 9 de junio de 2005 donde renuncia al espurio premio que le iba a dar la Bienal y que en los hechos nunca recibió, dice textual: “No es un plagio y mantengo que el proyecto es de mi total autoría y creación, eso no es discutible” Pues, mintió porque si es discutible y no fue de su “total autoría”. No sólo copió una vez, porque resulta que en las primeras versiones de su “ejercicio de apropiación”, además fue malo. 

El propio Klint le hizo repetir la foto más de una vez hasta que quedara correcta, lo que nunca imaginó Gerardo es que este cubano fuera a mandar su foto a World Press Photo y mucho menos que ganara un premio con ella, finalmente fue en México en donde la indignación colectiva del gremio, le paró la farsa. 

El señor Viera además se equivocó en su última frase de aquella carta que redactó a las carreras cerca de la Ciudadela; cito lo que al final dice: “Ojalá que el estímulo económico de mi premio sirva para preservar un certamen tan importante y valioso como lo es la Bienal de Fotoperiodismo”, pues no, de nada sirvió su sugerencia. Más bien todo lo contrario, su engaño acabó con la Bienal, junto con su credibilidad y manchó para siempre su nombre en la historia del fotoperiodismo mexicano. 

Ni modo.       

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 1 de Agosto de 2015         

Read more in Artes Visuales, Bienal de Fotoperiodismo, Ciudad de México, Concurso, El Universal, Fotoperiodismo, México City, World Press Photo

bienal fraude giorgio mentira plagio viera

Share
November 23, 2015

100 días

100 días

El mundo está dominado por el profesional que acepta la innovación, corre riesgos y tiene el carácter para enfrentar el reto que significa ser original para permanecer en la vanguardia. Esta semana se cumplen ya 100 días de trabajo en un renovado equipo de fotoperiodistas aquí en la redacción de Bucareli 8 en El Universal. 

A la probada experiencia de los veteranos con poco más de 15 años portando con orgullo la credencial del diario, se suma el entusiasmo de los que rondan los 30 años de edad, para finalmente integrar a un puñado de nuevos fotoperiodistas de diferentes partes del país, que se sumaron con gusto a este nuevo reto. 

En tiempos en los que la industria periodística impresa atraviesa por un periodo de incertidumbre y cambios tecnológicos; incluso fuertes cambios de hábito en la lectura de medios en nuestra sociedad. 

En un contexto en el que adicionalmente se suman millones de personas a la caza de imágenes y todo lo denuncian a través de las redes sociales. 

En medio de todo esto, aquí se apostó por la gente, por su talento y por la innovación permanente. Así en estos primeros 100 días, se ha fortalecido el trabajo en equipo del departamento de foto del diario, proponiendo nuevas historias visuales, cuidando mejor el retrato de los personajes de la noticia, buscando ángulos originales, mejorando la calidad gráfica y puliendo la mirada de nuestros colegas para poner en página sólo lo mejor, lo más nuevo y relevante de la información gráfica para que usted esté al día y bien informado, con las mejores fotografías en cada edición. 

Hoy estimado lector, usted cuenta en cualquiera de las plataformas de El Universal con una propuesta de diseño vanguardista, un contenido editorial y periodístico de primera y una selección de las mejores imágenes del día. Además la propuesta de imagen se extiende a las páginas del semanario Domingo con un espacio fijo para las historias de foto y un remate visual cada semana. 

Así es como este diario, junto con muchas otras acciones se prepara para cumplir en 2016, sus primeros 100 años de vida; no olvidemos que El Universal nació un primero de octubre de 1916 a iniciativa del ingeniero Félix Fulgencio Palavicini y fue el primer diario que lanzó una versión vespertina con enfoque gráfico desde 1922. 

Es por todo lo anterior, que resulta lógico el talento periodístico que desde hace mucho, se da cita en el diario y no sorprende que a estas alturas en pleno siglo XXI, 

El Universal y todo sus productos editoriales sean sinónimo de credibilidad, profesionalismo, calidad y vanguardia en periodismo. 

Y de todo esto, también están hechos sus fotógrafos.

Enhorabuena. 

Así pues, les comparto esta hermosa imagen de la primer redacción de El Universal, en un contexto revolucionario que le dio forma a este proyecto editorial que hoy constituye El Gran Diario de México.   

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 25 de Julio de 2015       

Read more in Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, México City

100 aniversario redacción

Share
November 23, 2015

Fe de erratas

Luna Córnea, fe de erratas

Hace horas llegó a mis manos el número 35 de Luna Córnea, revista que he coleccionado por años en casa y que hoy edita Alfonso Morales del Centro de la Imagen. 

Inevitable revisarla al vuelo. Sabía de su edición hace meses, pero nunca imaginé el nivel de imprecisiones, mala fe y falta de rigor para la publicación final en ciertos temas. 

La mediocridad en síntesis. Primero que nada, debo felicitar al buen Miguel Dimayuga por la extraordinaria imagen que tuvieron a bien seleccionar para su portada. La edición a lo largo de sus casi 400 páginas es una belleza editorial y no dudo que varios de sus autores hayan trabajado a conciencia cada uno de los textos, el diseño es impecable y su calidad de impresión es perfecta. 

Lo que sorprende es que lo escriban personas ajenas al fotoperiodismo y que solo reflejen la postura de un grupo y su militancia, dejando en claro que trabajan en conjunto para apuntalar una “verdad histórica” – al más puro estilo de Murillo Karam - del devenir fotográfico de nuestro país en las páginas que ocupan su texto. 

Por ejemplo, desconozco si por dolo o por ignorancia la señora Isaura Oseguera se atreve a hacer un recuento de treinta años sobre el fotoperiodismo que parece súper metódico, hasta que habla de las últimas bienales sin consultar a todos los protagonistas. 

Al final su análisis es errático y tendencioso. Su narración sobre el tema de las bienales, es por decir lo menos, falsa en puntos medulares. ¿Acaso sólo consultó a Villaseñor y sus colaboradores? ¿En dónde está el contraste y la presunta honestidad que rige todo texto intelectual o académico sobre temas públicos? ¿Es una revisión para exonerar responsabilidades? 

Cuando se les antoja, mezclan mi nombre con el de otros y al gusto me dejan solo como única referencia para rematar sus absurdas conclusiones. Ridículo es su final en la página 125 cuando en sus últimos renglones argumentan : “Todo lo benéfico y criticable que pudieron tener las seis bienales de Fotoperiodismo ya es parte de ese relato, del que todavía nos falta mucho por conocer” 

Y yo agregó, ¿no tuvo tiempo para conocerlo o no quiso conocerlo del todo?. 

Perdone usted querido lector que lo distraiga con estos temas, pero no deja de sorprenderme la mezquindad de algunos personajes cuando deliberadamente mienten o manipulan los hechos en aras de salvar el prestigio de otros que vivieron durante años del erario público y que al final no admiten que se equivocaron al premiar a un mentiroso ampliamente documentado, y que en su propio texto de renuncia al espurio premio de 2005 que pensaban darle al señor Viera, él mismo declara : “Calificar de engaño las imágenes que son producto de la “re-construcción” de la realidad” …. Bueno, el chiste se cuenta solo. Por último, algunas precisiones al señor Raúl Pérez Alvarado que escribe sobre Proceso; es falso que yo me “incorporara” a dicho semanario en marzo de 1999, no señor, entré a Proceso en junio de 1993 a invitación de Vicente Leñero y estuve 12 años en aquella redacción hasta diciembre de 2005. No mienta. 

Del resto de su relato, el mismo rollo, un montón de datos falsos, de oídas y verdades a medias; nosotros fundamos la agencia Procesofoto. Punto. 

Y por último, la foto de portada del semanario que aparece en la página 167 no es sólo de archivo, su autor es José Manuel Jiménez. 

Precisión señores. Precisión y honestidad. 

Por cierto ¿Y el calendario de foto editado cada año para suscriptores de Proceso? Ahora, bajo este contexto no sorprende las mínimas referencias a Pedro Valtierra sobre sus cuatro décadas como fotoperiodista, o al suplemento de La Jornada de Raúl Ortega e incluso olvidan profundizar en la carrera de Daniel Aguilar, el fotoperiodista más premiado de nuestra generación. Pena ajena.  

Esta revista de casi cuatrocientas páginas, pagada por el Estado, refleja claramente la visión de un grupo que solo dialoga y se mira así mismo. Felicidades.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 18 de Julio de 2015     

Read more in Artes Visuales, Bienal de Fotoperiodismo, CDMX, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, Revistas

cónea dimayuga falso fotografía honestidad ignorancia luna mentiras mezquindad morales proceso procesofoto tendencioso villaseñor

Share
November 23, 2015

El Universal y la Cultura

Aquí, hace 28 años

En las páginas de este Diario comencé mi carrera en 1987 cuando recién había cumplido los 19. Fue en la sección de “El Universal y la Cultura” que editaba el genio de Paco Ignacio Taibo I mientras que Andrés Ruiz era su coordinador editorial.

Hoy les comparto aquí esa primer foto publicada hace 28 años en estas mismas páginas. Debo decir que al tiempo que escribo esta columna, recuerdo la emoción de aquellos primeros días fundacionales en mi trabajo. 

Taibo era un intelectual sui – géneris que en realidad no le gustaba tanto la foto en sus páginas, como a su coordinador, por lo que convencerle de publicar de vez en vez a un “chamaquito” sus fotografías de vida cotidiana en la sección cultural, fue un triunfo más bien acreditable al buen Andrés Ruiz. 

En un mundo a finales de los ochenta, sin internet ni redes sociales, la oportunidad de publicar era única, irrepetible y lo cambiaba todo. El orgullo de ver las imágenes en las páginas de El Universal y poder comprarlo en cualquier kiosko del país, me regalaba una sensación fabulosa de alegría, seguridad y hasta de cierta presunción propia de la adolescencia, pero inolvidable. 

Durante poco más de dos años y mientras terminaba la preparatoria para encaminarme a la carrera de periodismo en la UNAM, se mantuvo esa especial relación con el diario, yo entregaba un paquete de fotos impresas cada semana y los editores las iban repartiendo a lo largo de los días. 

Debo agregar que nada completaba mejor aquel ciclo inicial que la puntualidad y generosidad de esta empresa periodística al pagarme cada mes sin falta, cada una de esas colaboraciones, lo que cerraba perfecto el círculo de arranque profesional y me hacía sentir genial. 

Fue un jueves 16 de julio de 1987 cuando la foto que aquí les comparto abrió ese bonito ciclo de colaboración con Bucareli 8, esta fotografía corresponde al ex convento de Tepoztlán, que fue construido por indígenas tepoztecos bajo las órdenes de frailes dominicos allá por 1555 y terminado aproximadamente en 1580, dedicado a la Virgen de la Natividad. 

Por cierto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1994. Se trata pues de una imagen a contraluz, sencilla, tomada sobre negativo de blanco y negro, con mi Canon AE-1 y propia de un chico que apenas estaba descubriendo la fotografía como medio de expresión personal; de buena o interesante no tiene nada, más bien es bastante simple, lúdica pero sin complicaciones; es por ello que a la distancia agradezco ampliamente la generosidad de los editores de este diario, hace ya casi 30 años. 

Hoy de nuevo, refrendo mi gratitud por aquella primer oportunidad y ahora a mis actuales editores, el sincero agradecimiento por permitirme compartir estas historias en este privilegiado espacio desde la redacción de Bucareli.   

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 11 de julio de 2015          

See more

Los Inicios (10 items)

Read more in Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, México City

1987 cultura

Share
November 23, 2015

Pedro Valtierra

Pedro Valtierra

Jamás he trabajado con Valtierra, nunca coincidimos en ninguna redacción, no recuerdo una cobertura juntos y jamás me ha dado un solo consejo; así es, no puedo presumir ni siquiera de ser su amigo. 

Sin embargo, ahora que cumple 60 años no puedo dejar pasar este aniversario sin felicitarlo y decirle públicamente lo que le respeto y lo que yo en lo personal le he aprendido en los últimos 30 años desde que le llevé mis primeras fotos del terremoto al diario La Jornada, cuando yo tenía apenas 17 años. 

Como saben, Pedro Valtierra nació en Zacatecas, allá por 1955. Empezó como auxiliar de laboratorio en 1973 y dos años más tarde ya era fotógrafo de Presidencia. 

Su primer diario fue El Sol de México y en 1978 se incorporó al mítico unomásuno de Becerra Acosta. Fue justo en 1979 que vi por primera vez sus imágenes de la guerrilla en Nicaragua y desde ahí quise saberlo todo sobre fotoperiodismo y las coberturas de conflicto social, guerras o desastres. 

Pedro fue mi primer inspiración arrancando los ochenta sin haber cruzado una palabra con él. En 1984 armó la Agencia Imagenlatina junto con Marco Antonio Cruz y Andrés Garay, de quienes se separaría más tarde para crear en 1986 la agencia Cuartoscuro. 

Fue fundador y jefe de fotografía del diario La Jornada, de 1984 hasta 1986. En 1990 dirigió la revista Mira de Miguel Ángel Granados Chapa hasta 1991 o 92 que fue cuando yo lo relevé a invitación de Granados cuando Valtierra dejó dicho semanario. 

En 1993 Pedro arrancó la primer edición de la revista Cuartoscuro. Tiene un archivo envidiable y un ojo natural para atrapar ciertos detalles, es un fotoperiodista completo. Luchó por espacios y salarios dignos para los fotógrafos varias décadas atrás. 

Sin duda, Pedro es hoy el más valioso e importante fotoperiodista vivo entre nosotros, pero sobre todo, uno de los pocos que supo transitar del trabajo cotidiano en la prensa diaria para generar sus propios proyectos y sobre todo saber consolidarlos. 

Obvio que Valtierra no estuvo ni está exento de haber cometido errores o descuidos a lo largo de su carrera, me cuentan quienes trabajaron directamente bajo su mando, que tenía un carácter terrible y era muy duro con sus colegas; pero a la luz de sus logros, son datos insignificantes y habituales en la condición humana. 

Nadie somos perfectos, ni podríamos serlo, ni jamás lo seremos. Valtierra ya hizo historia y su huella va más allá de su propia mirada, su agencia es referencia obligada en México a nivel información-visual y es un semillero de fotógrafos emergentes permanente. 

Alguien me dijo alguna vez, que para ser fotoperiodista se necesitaba no sólo un buen ojo y olfato periodístico, sino adicionalmente, una resistencia física y mental como la de Rocky Balboa y Pedro la tiene. Aquí y ahora que Valtierra cumple 60, lo abrazo desde Bucareli 8 y le deseo muchos años más de vida y trabajo profesional. Felicidades.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 4 de julio de 2015        

Read more in Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo

valtierra

Share
September 4, 2015

Despedida del diario La Razón

DestapeLuis Donaldo Colosio es declarado candidato oficial del PRI para las elecciones de 1994.

Colosio 
 


Conocí a Luis Donaldo en 1989 cuando él era Presidente del PRI y nosotros un grupo de jóvenes universitarios curiosos. Fue un encuentro sencillo, cordial y punto. Tenía un estilo propio. 

Lo fotografié en distintas ocasiones, pero ninguna tan significativa para su carrera política como cuando lo “destaparon” para la Presidencia de la República el 28 de Noviembre de 1993 en la sede nacional del PRI. Que es precisamente cuando tomé esta imagen para el semanario Proceso. Yo apenas llevaba 6 meses como fotógrafo en la revista de Scherer. 

Esta imagen tiene 20 años y obvio, nunca imaginé lo que pasaría en los siguientes 100 días. A finales de aquel año, fui a Noruega y asistí a la premiación de Mandela cuando recibió el Nobel y más tarde, en París recibí la noticia el 1 de enero de 1994 en relación al levantamiento zapatista. 

México se amanecía con nuevo TLC y con estallido social en el sureste del País. Bienvenido el año nuevo. Regresé de inmediato a México, Vicente Leñero me envió a Chiapas y a los tres meses por una serie de amenazas recibidas a mi persona por caciques locales, tuve que salir de San Cristóbal para volver a Ciudad de México. 

Unos días antes de aquel fatídico 23 de marzo en Tijuana, me avisaron que habría una entrevista con Colosio en su casa de campaña en la Del Valle, la entrevista la realizó el excelente periodista de entonces Elías Chávez y seríamos recibidos por Federico Arreola, amigo personal de Colosio quien era uno de los que había organizado dicha cita. 

El encuentro transcurrió sin problemas, recuerdo que la entrevista tuvo llamado en portada a la siguiente semana y fue en esos días cuando recibimos a cuentagotas los primeros reportes del atentado en Lomas Taurinas. 

Yo estaba en las oficinas de Proceso en fresas 13, cuando empezaron a surgir todo tipo de rumores sobre lo que pasaba en Tijuana, la revista no tuvo fotógrafo allá en Lomas Taurinas cuando el atentado, así que me encargaron lanzarme de inmediato para rastrear las imágenes que se pudieran en función de los pocos videos conocidos y continuar la cobertura. 

Así, a la mañana siguiente, el 24 de marzo dimos con Efrén Mota, un contador que había tomado una de las más espeluznantes imágenes de Colosio ensangrentado. Un rollo revelado literalmente en el súper traía un cuadro casi perfecto. Se la compramos y la publicamos. Nos quedamos semanas en Tijuana trabajando el tema con los reporteros de la revista y lo demás es historia. 

Esta foto me gusta porque celebra a un político que pintaba honesto y singular en un contexto que se convertiría pocas semanas después, en una auténtica pesadilla nacional. Al mismo tiempo puntualiza mi arranque como fotoperiodista en un gremio nada, nada fácil, pero lleno de adrenalina. 

Ojo : Por último, sólo resta despedirme de esta contraportada con enorme tristeza, no sin antes agradecer la generosidad de Pablo Hiriart por abrir este territorio de análisis sobre la imagen y ofrecerme una buena oportunidad para compartir con ustedes diferentes historias visuales. También quiero agradecer fraternalmente a Rubén Cortés nuevo Director del Diario, por su amabilidad y profesionalismo permanentes; así como a los colegas Adrián Castillo y Raymundo Sánchez por su amistad, paciencia y consejos. 

A los diseñadores y editores de fin de semana, muy agradecido por hacer que luciera este espacio siempre de manera elegante y estética. Agradecimiento puro es lo que siento para con todos los colegas de La Razón. 

Por ello les deseo lo mejor, en esta nueva etapa a sabiendas de su entrega profesional para con los lectores del diario. Y a usted, amigo lector, con la esperanza de seguir compartiendo en cualquier plataforma y reencontrarnos pronto en otros espacios. 

Abrazo sincero y hasta siempre.  

Fecha de Publicación : 22 de Marzo de 2014 / La Razón 

Read more in Ciudad de México, Fotoperiodismo, La Razón, México City

colosio despedida fotoperiodismo proceso

Share
August 26, 2015

Despedida El Centro

HASTA SIEMPRE

Gracias…las despedidas siempre son difíciles, pero sobre todo cuando duelen. Somos muchos los que perdemos la mitad de la vida deseando cosas que podríamos alcanzar, si no perdiéramos la mitad del tiempo en desearlas.

Así, pues, hoy termina para mí una aventura editorial. Ésta es la última colaboración que entrego al diario EL CENTRO. 

Empiezo por dar las gracias por una razón, porque nada seríamos sin el otro y mucho menos si no somos capaces de albergar un sentido de humildad. Hoy me despido con un dolor en el corazón por los amigos sembrados en esta redacción. A Gabriel Pérez mi amistad sincera, a Jorge mi reconocimiento, a Adrián –siempre estresado- un abrazo y al Tiburón todo mi terror. 

Pero a los fotógrafos del diario, mi cariño irrevocable. A Karina, Eunice, Rogelio, Ernesto, Óscar, Eduardo, Juan y Dayán un abrazo solidario. Mil gracias por su confianza y profesionalismo. A todos los reporteros y a Ramón, incansable cazador de noticias, mi agradecimiento. 

A los diseñadores mi aprecio por su paciencia, a pesar de la distancia. Y a usted, amigo lector, mil gracias por su tiempo y comentarios. En esta columna intentamos siempre ir a la vanguardia de lo que sucede en el mundo de la foto. Ustedes fueron siempre nuestro principal objetivo. Hoy este espacio termina aquí con la esperanza de haber construido puentes. 

Agradezco particularmente a Camarena, director del diario, su confianza y amistad. Un hallazgo su llegada y el reconocimiento invaluable a su valentía y arrojo para impulsar la imagen en estas páginas. 

El suplemento semanal de foto no hubiera sido posible nunca sin su entusiasmo y decisión. La Callejera e Imágenes de la Ciudad no existirían sin la creatividad editorial de Salvador. El discurso fotográfico de este diario no hubiera sido posible jamás sin un personaje como Salvador Camarena, quien siempre se arriesgó con nosotros por encima de todo, incluida su paciencia. A él, mi amistad y reconocimiento permanentes. 

Esta aventura la comenzamos en 2006 en una bodega de Iztapalapa, con una mayoría de jóvenes profesionales. A Alejandro Gómez le agradezco sobre todo el empuje y la entrega cotidiana. 

A Carlos Flores, la valentía de apoyar un proyecto como éste. Sin ellos nunca hubiera sido posible esta locura. Sé que la amistad no se agradece, sólo se corresponde. A eso me atengo. Es lo que vale. Y es lo que ofrezco. 

A usted, amigo lector, mi gratitud incondicional. Al final son nuestros gustos, en mayor medida que nuestras capacidades, los que revelan más de nosotros mismos. Por ello refrendo aquí mi total responsabilidad en el tono y edición de las imágenes presentadas a lo largo de casi dos años. 

Sentir gratitud y no expresarla es como envolver un regalo y no darlo. Por ello, lo hago público, gracias a todos mis compañeros del diario, sin ustedes nada de esto sería posible. Y a María, la niña de Mariela, todos los besos. 

De corazón, gracias de nuevo a todos y la mejor de las suertes para el futuro. Shakespeare decía que muy frecuentemente las lágrimas son la última sonrisa del amor. Hoy me despido con esa idea. Hasta la próxima. 

Fecha de publicación: 8 de septiembre de 2008 / El Centro

Read more in Ciudad de México, El Centro

2008 despedida fotografía gracias méxico ulises castellanos

Share
August 24, 2015

El Centro

IMÁGENES EN EL CENTRO

Hoy es un día muy feliz para los fotógrafos de EL CENTRO. 

Con el ejemplar de hoy sábado, recibes, además de nuestro díario, un suplemento semanal de foto de ocho páginas. Así pues, se trata de un territorio visual para vernos a través de los ojos de otros. 

Un espacio abierto a la creatividad, una propuesta de los fotoperiodistas mexicanos y extranjeros que quieran participar en este nuevo esfuerzo. 

En este periodo de renovación editorial, retomamos el origen: un diario moderno, informativo, atractivo, serio y divertido, que le apuesta al futuro de la mano de sus lectores. En este contexto, nace hoy EN LA MIRA, el suplemento semanal de EL CENTRO, dedicado a la imagen. 

Un espacio único e innovador en el concierto de la prensa mexicana, aquí retomaremos lo mejor de la ya tradicional calidad fotográfica de los profesionales de la lente que viven en nuestra ciudad, en el interior de la República y los que andan trabajando más allá de nuestras fronteras. 

Se trata de una propuesta nueva, en donde el contenido lo determina la imagen. 

Durante años, la fotografía en los medios impresos se ha visto sujeta a espacio siempre. Hace tiempo que la fotografía periodística y documental en nuestro país lucha por un espacio libre, independiente y propositivo. 

En donde el ojo del fotógrafo se perciba como algo más que un simple relleno. En esta primera entrega, nos asomamos al mundo de las tribus urbanas, punketos, darketos, rockeros y fans del tatuaje. A lo largo de sus páginas encontrarás una galería de retratos informales, de un grupo de jóvenes chilangos que está en busca de su identidad y que quieren marcar su territorio. 

Son los jóvenes que crecieron con internet y celulares en mano. Los fotógrafos de esta primera edición son Eunice Adorno, una joven fotógrafa de 25 años, en busca de su propio estilo; Óscar Estévez, un fotoperiodista treintañero, rebelde y creativo; y Ciro Gutiérrez de los nuevos talentos de nuestro staff, en busca de una oportunidad para desarrollar su mirada. 

Y por si esto fuera poco, hoy contamos con la primera colaboración de un amigo entrañable, escritor y periodista que hoy debuta en las páginas del diario. Fabrizio Mejía Madrid tiene una brillante carrera editorial de ya varios años. En su texto, Frabrizio nos lleva a la reflexión colectiva sobre estos personajes del paisaje urbano. Se trata de un texto breve, pero provocador y con un humor fino, característico de su pluma irreverente. 

Así pues, estimado lector, hoy tienes en tus manos una propuesta editorial joven y profesional que ponemos a su disposición, para que nos sigas cada semana y, junto con nosotros, te sorprendas con las imágenes que cada sábado tendrás ante tus ojos. 

Fecha de publicación: 17 de noviembre de 2007 / El Centro

Read more in CDMX, Ciudad de México, El Centro, Fotoperiodismo, México City, Presentación

adorno estévez gutiérrez semanal sumplemento

Share
August 24, 2015

La Veracidad

OBJETIVO: LA VERACIDAD

La objetividad. Un mito genial. 

Durante décadas se ha manejado este concepto como una de las metas a seguir como estudiante de periodismo y, más tarde, como profesionales. Varias generaciones de periodistas crecimos con esa idea. Vaya pérdida de tiempo. 

Nada más falso que la búsqueda ciega de la objetividad periodística, como sinónimo de desapasionamiento e imparcialidad. La semana pasada, debatimos sobre esto Ernesto Ramírez, Jacob Bañuelos, Luis Jorge Gallegos y quien esto escribe, ante un auditorio plural de fotógrafos, periodistas y estudiantes en el Museo Franz Mayer. 

Ahí expresé la necesidad de olvidarnos de esa búsqueda afanosa por algo que simplemente resulta imposible para la condición humana: la objetividad a secas. Más bien, propuse buscar la honestidad como un valor inherente a nuestra profesión. 

Afuera, la sociedad lo que busca, en términos informativos, es sentido de la oportunidad y veracidad, no la cómoda neutralidad de quien se dice objetivo para lavarse las manos y evadir su responsabilidad. 

Hoy, frente al cambio tecnológico digital, la fotografía periodística pierde su fuerza de verdad ante la tentación de manipular. Así, lo único que queda como respaldo de nuestro trabajo es nuestra firma y trayectoria profesional como garantía al lector de que lo que decimos y publicamos es cierto y lo hacemos bajo un principio de honestidad inequívoca. 

Una vez, el maestro José Woldenberg me dijo, cuando formamos parte del jurado ciudadano del Premio Nacional de Periodismo: “Si decimos la verdad, no nos equivocamos”. Tiene razón. Entonces, la búsqueda final para un mejor periodismo visual y escrito debe enfocarse a ofrecer un trabajo pulcro y honesto. Nada más, pero nada menos. 

Debemos dejar la objetividad como una bonita idea pero, al final, inalcanzable. Y esto, la honestidad, es justo lo que el lector busca y demanda de nosotros. Obvio, ésta sólo puede alcanzarze con sólidos valores éticos y culturales en cada periodista. Y eso es lo que hace la diferencia entre un periodismo corrupto y barato, frente a uno inteligente, propositivo y original. 

A los fotoperiodistas, el tema no puede sernos ajeno. Varios han intentado (como Madrazo en Berlín) tomar atajos para sorprender al lector; para mentir, pues. Y siempre que son descubiertos lo pierden todo y quedan en ridículo. 

Lo más valioso de los periodistas en nuestra vida profesional es la credibilidad que respalda nuestro trabajo. La honestidad como un valor ético fundamental. Sin ella estamos muertos. 

 Por último, no puedo dejar pasar el 40 aniversario del asesinato de uno de los iconos del siglo XX: El Che Guevara. Aquí, una foto que tomé en Cuba en su funeral en 1997. Al fondo, la silueta de luz inspirada en la foto del cubano Alberto Korda. 

Fecha de publicación: 13 de octubre de 2007 / El Centro

Read more in Ciudad de México, Fotoperiodismo, World Press Photo

fotoperiodismo honestidad ulises castellanos

Share
August 23, 2015

Tunick

TUNICK DARÁ CUERPO A FOTO CON PIEL MEXICANA

Spencer Tunick, está en México. Y literalmente va a encuerar a miles de mexicanos. Una de las peores pesadillas que todos alguna vez hemos soñado, es la de vernos desnudos por la calle; y ahora este fotógrafo lo hará realidad en nuestro país con miles de entusiastas participantes.

Es una celebración a la libertad. 

Ya era tiempo de que México formara parte del itinerario artístico de este original fotógrafo norteamericano. Tunick, a sus 40 años, ha fotografiado a más de 50 mil personas desnudas en cerca de 18 países. Ciudades como Nueva York, Roma, Sao Paulo, Sidney, Caracas, Buenos Aires, Barcelona, Londres y próximamente Amsterdam, (después de su paso por México) son sus escenarios. 

Aquí se llevará a cabo este performance colectivo el 29 de abril y hasta el momento se han inscrito cerca de 4 mil participantes de todas las edades y tipos de piel. 

El récord de personas que han posado en una sola toma para Tunick se impuso en Barcelona con más de 7 mil cuerpos desnudos. El trabajo que realiza este magnífico artista de la lente, es una combinación de talento, arte y anarquía eficaz, que se traduce en una de las propuestas estéticas más universales de nuestro tiempo. 

Tunick arrancó está experiencia en 1992, con apenas 28 cuerpos desnudos en el marco de una protesta a las puertas del edificio de la ONU en Nueva York. 

Más adelante, en otro reto creativo, desnudó a unas modelos en Times Square, en dónde finalmente fue arrestado por la policía de Manhattan. Más allá del morbo que siempre despierta el cuerpo desnudo, la propuesta de Tunick plantea una especie de erotismo posmoderno que refleja, al mismo tiempo, la inocencia y vulnerabilidad del ser humano, al confrontar su desnudez con la arquitectura del paisaje urbano que lo rodea. Es una fusión muy provocativa. 

La idea es original, creativa y emocionante, y está muy lejos de ser considerada vulgar o pornográfica. El sitio en nuestro país para esta alfombra humana, se mantiene en reserva, pero se especula, que podría ser en Ciudad Universitaria, el Ángel de la Independencia o en las pirámides de Teotihuacán. 

Habrá que esperar cómo se define esta locación pero, en cualquier caso, el resultado lo podemos previsualizar: miles de cuerpos tendidos al sol, formando una textura de piel multicolor que confrontará el anonimato del espacio público de una manera absolutamente provocadora. 

Fecha de publicación: 31 de marzo de 2007 / El Centro

Read more in Ciudad de México

cdmx centro desnudos tunick

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 133

    Fotoperiodismo

  3. 48

    Exposición

  4. 40

    CDMX

  5. 40

    México City

  6. 40

    Ciudad de México

  7. 38

    Artes Visuales

  8. 30

    Festivales

  9. 29

    Guerra

  10. 28

    Ulises Castellanos

  11. 27

    Premios

  12. 21

    World Press Photo

  13. 20

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 14

    El Sol de México

  17. 14

    PhotoEspaña

  18. 10

    La Razón

  19. 9

    Pulitzer

  20. 9

    El Centro

View all essays by tag
  1. 42

    fotoperiodismo

  2. 25

    fotografía

  3. 14

    la

  4. 18

    parís

  5. 12

    aniversario

  6. 32

    ulises castellanos

  7. 9

    bienal

  8. 10

    el

  9. 10

    exposición

  10. 8

    mata

  11. 8

    proceso

  12. 10

    de

  13. 7

    francisco

  14. 24

    terremoto

  15. 7

    2008

  16. 7

    centro

  17. 7

    imagen

  18. 7

    mentiras

  19. 6

    pulitzer

  20. 5

    capa

4 of 4
  1. <
  2. 1 2 3 4
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken