Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • En la Mira
  • Político Mx
  • Semblanza
  • Castellanos 50
  • Memoria
  • Imágenes
  • Terremoto 7:19
  • Ciudad Prohibida
  • Ver para Otros
  • ¿Es la Guerra?
  • Manual de Fotoperiodismo
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Entrevistas Tv
  • Multimedia
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Categories / Ciudad de México / Essays

Share
February 2, 2018

La Mexicana

Parque La Mexicana por Laura Garza

Por Ulises Castellanos

En poco más de medio siglo no se había construido en la CDMX, un espacio público como el nuevo parque La Mexicana; este espacio fue recientemente inaugurado en Santa Fe, a finales de diciembre del año pasado. 

Este nuevo parque tiene alrededor de 30 hectáreas y es tres veces más grande que la Alameda Central. 

Pero lo que sorprende, es que a pesar del increíble poder de convocatoria que tiene un territorio como éste, hasta ahora nadie lo registra. ¿En dónde están los escritores contemporáneos realizando crónicas del sitio? Monsiváis seguro ya se habría dado su vuelta. ¿En dónde están los fotógrafos emergentes o los nuevos poetas de la Ciudad? ¿Acaso hoy en día, ya no hay quién haga crónica urbana? 

La Alameda Central fue concebida hace poco más de 400 años, allá por 1592; aunque fue hasta 1910 que oficialmente se inauguró en el Porfiriato como parte de las celebraciones por el centenario de la Independencia. Ahí está la obra de Rivera realizada en 1947, “Sueño de una tarde dominical en la Alameda” que ahora se expone en su propio Museo. 

Aquel mural de Rivera representaba al México de la Colonia; pasando por la Independencia, la Revolución o los movimientos campesinos, hasta llegar a los retratos de artistas de la época como Frida Kahlo o Guadalupe Posada entre otros. Una enorme obra de arte que retrata el México de al menos cuatro siglos. La última remodelación de la Alameda fue en 2012. 

Pues bien, desde hace más de 50 años, no se había construido ningún otro espacio público con este carácter recreativo. En La Mexicana se dan cita personajes de la cultura, el deporte, la política o empresarios que discretamente caminan escoltados por guaruras que los siguen a distancia; mientras conviven igual con millennials que andan volando drones o chavos banda que se distraen con patinetas en las áreas correspondientes. Es también territorio selfie por excelencia. 

En este parque la gente viene a caminar, correr o tirarse a tomar el Sol; sin embargo, para donde uno mire, se topa con familias o grupos de amigos que representan a todos los Méxicos posibles; porque mientras lo anterior sucede, también llega el trabajador que baja de su taxi con 7 hijos y dos pepsilindros para extender su mantel al más clásico estilo exportado de Chapultepec y sus alrededores. 

No faltan las quinceañeras que van a tomarse su foto pal Face, o gente que se reúne ahí para no andar como zombies en los centros comerciales. Aquí uno gasta menos y se divierte más. Los niños andan en bici o patines según sea el caso. Otros se empapan en el chorro de las fuentes. Eso sí, el domingo las filas de autos son interminables, el estacionamiento les quedó chico y el Turibús ya hace escala; lo que no hay, son vendedores ambulantes ni nadie que venda globos o burbujas de jabón. 

De pronto uno se siente en cualquier parque del primer mundo. Pero eso si, ya andan por ahí las franquicias de moda como los churros El Moro, los helados Roxy o las jicamas de La Ciudad de Colima; todos con filas infinitas. Se trata de un espacio con casi 39 mil metros cuadrados para caminar, que además cuenta con una ciclopista de 4.3 kilómetros y un lago de 12 mil metros cuadrados. Su costo superó los 2 mil millones de pesos. 

El diseño es moderno y responde a las principales necesidades de los vecinos y de quienes lo visitan, es un modelo innovador que refresca el paisaje de la Ciudad; su iluminación y energía es alimentado por celdas solares. Cuenta con espacio para perros y juegos para niños; adicionalmente pronto tendrá más cafeterías y restaurantes. 

En resumen, la Megalópolis cuenta hoy con un nuevo paisaje urbano y de convivencia social que nos da un respiro dentro de la mil cosas que se hacen mal en esta ciudad. 

La Mexicana es un espacio casi diez veces más grande que el parque España de la Condesa, pero mucho más limpio y ordenado que cualquiera. El espacio que ocupa La Mexicana equivale al territorio que representan los seis parques más emblemáticos de la CDMX; sumando la Alameda, el parque Hundido, el Lincoln en Polanco; el México y el España más el parque América; todos juntos, apenas le llegan a este nuevo espacio en el poniente de la Ciudad. 

Para todos los jóvenes fotógrafos que andan buscando nuevos escenarios para sus retratos o quienes aman la arquitectura; no lo duden, éste parque es un lugar obligado de visita. Ojalá pronto este nuevo territorio colectivo, escriba sus propias historias. Y para muestra un botón, aquí les comparto una imagen tomada por Laura Garza, fotógrafa millennial que ya recorre con su mirada, estos nuevos territorios.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 27 de Enero de 2018.           

Read more in CDMX, Ciudad de México, El Universal, México City

la mexicana

Share
November 30, 2017

19S Ciudad Solidaria

Ciudad Solidaria

Por Ulises Castellanos 

A dos meses del peor terremoto que ha sacudido a la Ciudad de México en este siglo, tengo en mis manos la primer edición impresa que reúne cerca de 300 imágenes del sismo registradas por alrededor de 100 fotógrafos mezclados entre ciudadanos y profesionales de la lente. 

Este esfuerzo editorial fue convocado en redes por el maestro Francisco Mata, coordinador general de difusión de la UAM y apoyado por Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura de la CDMX. 

A unos días de la tragedia, Mata convocó por Facebook a los interesados en formar parte de esta memoria colectiva, para que enviaran sus fotografías a un correo ex profeso para este proyecto. Al final llegaron cerca de 6,000 mil imágenes y este fue el resultado. 

La edición está impresa en papel periódico, tabloide tipo Berlín y el trabajo de impresión fue realizado aquí, en las rotativas del Gran Diario de México. La impresión es estupenda y la narrativa visual es contemporánea, atractiva y contundente. 

La edición arranca con unas 13 imágenes que evocan el caos de los primeros segundos, y en seguida cuatro páginas más adelante: la irrupción de los voluntarios y la reacción solidaria de nuestra gente en las primeras horas. Son imágenes que estremecen por lo impresionante de la respuesta social en los primeros minutos pasado el shock. 

Ahí están los rostros de mujeres y hombres rescatistas, médicos, marinos, taxistas, soldados, mecánicos, vecinos y estudiantes que sin descanso se organizaron y trabajaron durante días sin parar. 

Las imágenes 101, 102 y 103 sintetizan el espíritu solidario y la determinación de nuestros jóvenes. A la mitad del impreso no podía faltar el texto que mejor se refiere a lo que sentimos aquel 19; la pieza que escribió Juan Villoro en aquellos días, “El puño en alto”. 

A partir de ahí las imágenes son un tsunami de cubetas, puños, miradas, palas, cubre bocas, cuerdas, lentes y chalecos naranjas. Muchas imágenes son de rescatistas o vecinos que se dieron un respiro para fotografiar lo que veían. Imágenes robadas a pesar de la insólita restricción que se auto impusieron algunos en varias zonas de derrumbe. Imágenes de la madrugada; las cadenas de solidaridad infinitas y la prueba documentada que le da identidad a nuestra ciudad a través de su gente. 

La entrega incondicional en momentos de vida o muerte. Francisco Mata quien imaginó desde el principio este proyecto, también decidió colocar hacia el final, la lista completa de los autores visuales en orden alfabético, sin protagonismos, tal como fue el espíritu general de los voluntarios en esta tragedia. 

Enhorabuena a todos los participantes. Se trata pues, de un documento histórico que no tiene precio y que literalmente será regalado y distribuido en la ciudad por sus editores. 

Pero por lo pronto, si a usted le interesa obtener un ejemplar de esta joya impresa, vaya este martes 28 de noviembre a las 19 hrs, a la Casa Rafael Galván de la UAM, ubicada en la calle de Zacatecas #94 en la colonia Roma norte de la CDMX. Ahí será la presentación en sociedad y usted podrá charlar con algunos de sus autores. Por allá nos veremos.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 25 de Noviembre de 2017      

Read more in CDMX, Ciudad de México, El Universal, México City, Terremoto

ciudad francisco mata solidaria terremoto

Share
June 29, 2017

Círculo Rojo, 5 años

“La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma.” Susan Sontag

Por Ulises Castellanos

Este mes cumplimos cinco años de crear un nuevo espacio para la fotografía, su reflexión, producción y educación visual; su nombre: Círculo Rojo.

Laura Garza, Juan José Díaz Infante y quién esto escribe le dimos forma y lo fundamos en 2012. 

Somos un colectivo pequeño pero muy activo, a lo largo de estos años, hemos generado una comunidad de poco más de 300 alumnos y hemos realizado decenas de talleres y workshops a nivel local e internacional. 

Pocos colectivos pueden presumir el haber cocinado en sus aulas a un Premio Pulitzer mexicano en sus aulas, todos lo conocen es Narciso Contreras; por nuestro staff de tutores han pasado profesionales como Daniel Aguilar, Omar Torres, Héctor Guerrero, Zony Maya, Fernando Aceves, Duilio Rodríguez, Rogelio Cuéllar y Óscar Colorado entre muchos otros. 

“No hay nada peor que la imagen nítida de un concepto difuso” Ansel Adams 

Arrancamos con un workshop a Cuba y hemos organizado ya varios a Nueva York y otros sitios de la república mexicana, nos diversificamos haciendo video para distintos medios y diversas redes de televisión en el país. 

Estamos siempre pendientes de las nuevas tecnologías, también hemos dado talleres para volar drones y somos líderes en el concepto de narrativa audiovisual, mejor conocido como storytelling. 

Empezamos en el sur de la Ciudad de México y hoy contamos con dos espacios más en la capital así como una interesante red de colaboradores y colegas en distintas latitudes. 

Nuestras redes sociales traen cifras de poco más de 17,300 miembros en Facebook y 9,000 en Twitter y casi 1,000 en Instagram.  

"Si tus fotografías no son buenas es porque no te acercaste lo suficiente". Robert Capa 

Nuestro acento está en la fotografía documental, periodística y editorial; hemos asesorado a media docena de medios en México y colaboramos con distintos proyectos para mejorar sus procesos y puesta en página a lo largo de estos años. 

Con orgullo podemos compartir que algunos alumnos nuestros han obtenido becas importantes en México y en el extranjero y que otros se encuentran en activo colaborando para distintos medios. 

Editamos el libro conmemorativo sobre el terremoto de 1985, generando un documento visual con los mejores fotógrafos que fueron testigos de aquel desastre y hoy participamos en la producción del primer programa semanal de radio dedicado a la imagen que se transmite por RadioUP y que se denomina Imagen Líquida. 

Sabemos que nada se logra solos y en ese sentido somos entusiastas de múltiples alianzas; es por ello que trabajamos muy de cerca con universidades, instituciones públicas o privadas y otras organizaciones culturales y sociales del país. 

Hoy le damos las gracias a todos los que han colaborado con nosotros y estamos especialmente contentos porque este año presentaremos nuestro primer concurso nacional de fotografía para 2018, junto con la Fototeca Nacional y la Universidad Panamericana.  

Así las cosas, sólo me resta agradecer en nombre de nuestro Círculo y adelantarles que pronto habrá sorpresas, nuevas ofertas y una renovación integral de nuestras plataformas digitales. 

Gracias por su confianza.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 24 de Junio de 2017

Read more in Artes Visuales, CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, Fototeca Nacional , Libros, México City, Miradas, Narciso Contreras, New York City, Premios, Pulitzer, Robert Capa, Ulises Castellanos , Viajes

aniversario

Share
June 12, 2017

Nuevos premios a la mirada

Por Ulises Castellanos

Si bien es cierto, que los fotógrafos no deberíamos trabajar por ganar concursos, es innegable que este tipo de estímulos siempre están presentes y que de alguna manera, para bien o para mal, son un interesante termómetro sobre la salud en nuestra comunidad fotográfica internacional y local. Bajo esta premisa, les comparto que la próxima semana se anunciarán dos nuevas convocatorias para premiar la mirada de los fotógrafos contemporáneos de nuestra comunidad. 

El eje de estos certámenes es visibilizar la equidad y la no discriminación en México. Ambos concursos los organizan instituciones federales interesadas en la atención de estos temas, una de ellas es el Conapred, que va por su décimo tercera edición y el otro lo organiza una prestigiada institución de salud que recién se estrenará en estos menesteres con un jurado de lujo. 

No es el momento de adelantar aquí detalles de las respectivas convocatorias, porque de eso ya se encargarán los organizadores; pero si les adelanto, que los premios económicos son considerables y las categorías resultarán muy interesantes para buena parte de los participantes. 

En esta época de imágenes líquidas que inundan la red, ya sea en nuestros celulares, tabletas o hasta relojes, vale la pena detenernos tres segundos para contemplar el poder de la imagen y el mensaje que nos tiene reservado. En todos los casos, es vital un jurado profesional, independiente y responsable, ambos esfuerzos cuentan con ese valor añadido. 

Adicionalmente, los respectivos patrocinadores son de una calidad ética y profesional a toda prueba. En estos premios nacionales que apenas se anunciarán a media semana, habrá oportunidad para jóvenes fotoperiodistas y veteranos, pero también para ciudadanos con curiosidad visual y talento por pulir. Incluso en uno de ellos se podrá participar hasta con celular en mano. 

Recuerden, se premia su mirada, la calidad y no la herramienta con la que se produce. Ya verán que se pondrá interesante. Prometo mantenerlos al tanto del lanzamiento y fechas de cierre de ambas convocatorias para que le den rienda suelta a su talento visual y colaboren en la construcción de una memoria colectiva incluyente. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 10 de Junio de 2017

Read more in Artes Visuales, CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, Concurso, El Universal, Exposición, Fotoperiodismo, Miradas, Premios

conapred issste

Share
April 7, 2017

El Nirvana

Eje Central, un espacio para la imagen

Por Ulises Castellanos

La semana pasada les conté sobre la génesis del diario metropolitano El Centro fundado en 2007 y los detalles sobre la construcción de su equipo de foto. 

Como lo mencioné en la columna anterior, a todo proyecto periodístico lo define básicamente sus productos editoriales, y es por ello que ahora les cuento de los espacios dedicados a la imagen en aquella redacción. 

Desde la primer semana en circulación, le destinamos a las páginas centrales del diario, la sección fotográfica Eje Central, se trataba de un espacio que los miércoles estaba dedicado a la fotografía con ensayos e historias visuales que cada fotógrafo proponía o se le asignaba desde la coordinación de foto. En aquel espacio publicamos la historia de una teibolera, los 50 años de la Torre Latino y el danzón en la ciudadela, entre otros temas.  

Para finales de 2007, y gracias al apoyo decidido de la dirección del diario, se puso en circulación el suplemento semanal de foto llamado En la Mira que durante 44 semanas presentó lo mejor de la producción de aquel staff en combinación con colaboradores externos como Gregory Colbert, Narciso Contreras, Héctor García, Francisco Mata y Federico Gama; y en donde también se publicó lo mejor de PHotoEspaña y los 15 años de la revista Cuartoscuro. 

Dicho suplemento tenía como característica adicional, que cada edición contaba con la colaboración de diversas plumas, debutando con Fabrizio Mejía sobre tribus urbanas, Edgardo Bermejo desde China, o Laura Emilia Pacheco, Ana Clavel y Elizabeth Romero entre muchos otros. 

La Mirada de Cuéllar, era una página semanal que rescataba los mejores retratos del archivo fotográfico de Rogelio Cuéllar, quien cuenta con el mejor acervo visual conocido en México sobre intelectuales y artistas como Carlos Monsiváis, Vicente Leñero, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Toledo, José Luis Cuevas, Gabriel Macotela, Elena Poniatowska y José Emilio Pacheco entre muchísimos otros. Esta página también ofrecía una breve historia de cuando la imagen había sido tomada.  

Con la finalidad de rescatar un viejo género que alguna vez el diario La Jornada había hecho propio, La Callejera fue un espacio cotidiano en las páginas del diario donde intentábamos fotografiar nuestra ciudad fuera de las imágenes clásicas. 

A este último esfuerzo se sumó una página semanal, llamada Historias de la Ciudad, que reunía con cuatro o cinco imágenes y un breve texto, una pequeña historia que le ponía rostro a temas de la urbe. Y cuando cumplimos el primer año, en un hecho insólito en la prensa mexicana, el diario le dedicó el 90% de su espacio a un enorme suplemento fotográfico de los mejor del año a nivel nacional e internacional. 

Los lectores de El Centro recibieron así un ejemplar de colección para recordar lo que nos había sucedido a través de la memoria colectiva con el trabajo de todos los fotógrafos del diario. Simultáneamente se preparó la primer exposición fotográfica del diario, en aquel febrero de 2008. Y aunque el origen de esta columna se dio en otro espacio, en aquel diario se publicaron 100 entregas bajo este mismo título, en las que registramos detalles y datos sobre fotoperiodismo, exposiciones y novedades editoriales en torno a la imagen. 

Con esta columna cierro este sencillo recuerdo de lo que fue aquel diario, a diez años de su fundación, en donde debo señalar también, que conocí a muchos de mis ahora entrañables amigos y con quienes compartí enormes experiencias. 

Saludo desde aquí a varios de ellos, amigos y colegas de aquella redacción tan disfuncional y divertida: Sheila Amador, Gabriel Pérez Osorio, Omar Fierro, Raymundo Sánchez, Adrián Castillo, Jorge Guzmán, Héctor Zamarrón, Julián Andrade, Daniela Pastrana, Esteban Gutiérrez, Ana Francisca Vega, Risco, Carlos Díaz Barriga, Mael Vallejo, José Luis Tapia, Elena Michel, Hilda García, Julio Aguilar y Fernando Montoya entre muchos, muchos otros colegas de aquel entonces. Tan Tan.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 1 de Abril de 2017

Read more in CDMX, Ciudad de México, El Centro, El Universal, Fotoperiodismo, México City, Narciso Contreras, Premios, Ulises Castellanos

amigos centro el en fotógrafos la mira nirvana

Share
March 10, 2017

Nuevas Miradas. Nuevos Códigos.

Por Ulises Castellanos

Es momento de reconciliarnos, superemos diferencias y reagrupemos energía, talento, visión contemporánea y la vitalidad que siempre nos ha caracterizado a los fotógrafos de todas las corrientes y de diversos ámbitos. 

Mi columna Amarga Navidad de diciembre del año pasado que señaló la fallida curaduría de la última Bienal, habría sido sólo una anécdota, si no fuera por la seriedad de los asuntos que se abordaron y porque cayó en medio de una comunidad agraviada, dividida y abandonada por el mismo Centro de la Imagen. 

Este espacio abrió un debate necesario e impostergable sobre la manera en la que concebimos a la fotografía, sin importar su sello, estilo o soporte de presentación; pero sin abandonar el territorio de lo estrictamente visual. 

Allá en la Ciudadela que se supone, debería ser un centro fotográfico plural, dinámico y abierto; perdieron la oportunidad de hacerlo y no parecen tener ánimo o ganas de remediar este tiradero. 

El debate de los últimos meses agitó el avispero de artistas visuales, contemporáneos y fotógrafos de todas categorías, y esta explosión de ideas solo reflejó la insostenible situación que se deriva de una comunidad y su público, hartos del desprecio institucional. 

La estrategia de sobrevalorar a los curadores como los nuevos responsables creativos de esta última Bienal, demostró su ineficacia y los llevó a estrellarse contra un amplio sector que no daba crédito de lo ahí expuesto. 

La arrogancia y extravío de aquella conducta debe darnos ahora la fuerza para emprender nuevos encuentros y repensar la imagen expandida sin prejuicios o conceptos ajenos al quehacer fotográfico. 

Es hora de reconciliarnos y reconfigurar la capacidad de propuesta y talento colectivos; la mesa de anoche en el Bella Época fue sólo el arranque, ahora pasaremos a las propuestas para este año y el próximo. 

Por lo pronto nos sumamos y celebramos la iniciativa de Hydra y Juan José Díaz Infante, quienes anunciarán el jueves 9 de marzo a las 11 de la mañana en conferencia de prensa, una sorpresa bajo el título de Código Abierto que contará con la participación de más de cien fotógrafos, editoriales, colectivos, y espacios independientes de primer nivel, que seguramente será un éxito. 

No nos confundamos, el debate es tierra fértil para nuevas propuestas en medio de una comunidad agraviada, pero llena de vitalidad y que está de regreso. 

Llevo meses escuchando y conversando con los más diversos actores de la comunidad fotográfica, que indignados, celebraron el debate y expresaron claramente su hartazgo en este periodo oscuro generado por un sector que en el fondo desprecia y minimiza al fotógrafo contemporáneo que se siente excluido de un Centro que debería ser eso: El epicentro de la fotografía en México y que ahora no lo es. 

¿El futuro está roto? Para nada. Desde varios nodos creativos en torno a la imagen, poco a poco se sumarán nuevas exposiciones, encuentros, coloquios y reconocimientos que renovarán nuestra mirada y capacidad de propuesta para quienes hacemos imagen en cualquiera de sus clásicas o nuevas plataformas. 

Esta última Bienal, tocó el fondo de muchos paradigmas estancados; que sea también un momento de renacimiento que detone nuevas miradas sin intermediarios. Busquemos pues, construir un territorio renovado, realmente horizontal y transparente. Esta semana será clave para el arranque de diversas iniciativas. 

Los esperamos el próximo sábado a las 11 de la mañana para el cierre de mesas en el Centro de la Imagen. No se queden fuera de la conversación. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 4 de Marzo de 2017            

Read more in Artes Visuales, CDMX, Centro de la Imagen , Círculo Rojo, Ciudad de México, Concurso, El Universal, Exposición, Festivales, Fotoperiodismo, México City, Premios, Ulises Castellanos

abierto ciudadela código

Share
March 1, 2017

Los años de la Guerra

Imagen de Pedro Pardo en Acapulco

Por Ulises Castellanos 

Diez años, diez fotoperiodistas. Siempre lo hemos dicho, se fotografía para no olvidar, y a partir del NO olvido, es que se abre la posibilidad de NO repetirlo. 

México cumple ya una década de estar inmerso en la llamada guerra contra el narco y su saldo gira en torno a más de 100 mil muertos y cerca de 25 mil desaparecidos desde finales de 2006 a la fecha. Así las cifras del dolor y la muerte. 

Y es en este contexto de tensión nacional donde el fotoperiodsimo es clave para documentar el paisaje del horror; por un lado vemos la barbarie y crueldad del crimen organizado, y por el otro, la militarización regional de nuestro país para contener esa violencia irracional. 

2007-2017: Los años de la guerra es una exposición de fotografía que reúne el trabajo de diez colegas mexicanos que han trabajado y documentado distintas zonas del país en medio de esta locura. 

Todavía recuerdo aquella primer cabeza que apareció en Acapulco en 2006, cuando estábamos trabajando en la zona con Karina Tejada en aquel puerto. Parecía ser una brutalidad irrepetible, y sin embargo, hoy hemos perdido la cuenta. 

Esta muestra que organizó Lucía Vergara es la crónica visual de un sangriento enfrentamiento que además de las víctimas que nos ha dejado; también nos ha dado en el ámbito profesional ya cuatro premios World Press Photo y los cuatro están en esta expo. 

Lucía se dio a la tarea de convocar a destacados fotoperiodistas del país, y que por supuesto, la mayoría no viven en la Ciudad de México. 

Las miradas que reúne esta expo son de Guillermo Arias desde Tijuana en la cuna de los Arellano Félix; el simpático Fernando Brito de Culiacán, Sinaloa, con dos piezas de su ya clásica serie “Tus pasos se perdieron con el paisaje”; Pedro Pardo residente en Acapulco, Guerrero, con imágenes sobre violencia y turismo; una de sus fotos encabeza esta columna y Chistopher Vanegas desde Saltillo, Coahuila, con imágenes sobre la disputa del narco en la zona. Hasta aquí, los cuatro traen su medallita del World Press Photo. 

Sin embargo, la expo se pone mejor, porque también incluye la mirada femenina en este contexto de terror, se trata de Alicia Fernández de Ciudad Juárez, que nos trae imágenes sobre feminicidios; y por supuesto la querida Mónica González que nos relata la tragedia familiar de personas desaparecidas, en Tamaulipas. 

La muestra cierra con el trabajo de estupendos fotógrafos que viven o han trabajado desde interior del país, ahí estarán las imágenes de Héctor Guerrero desde Jalisco con el asunto de la militarización en su Estado; Felix Márquez de Veracruz, con el descontrol de la violencia estatal y el asesinato de periodistas; Encarni Pindado, del sur, sur, desde Tapachula, Chiapas, con el tema sobre migrantes; y Saúl Ruiz quien en Michoacán documentó el fenómeno social de las autodefensas con una mirada muy original. 

La expo se inaugura el martes 28 de febrero en la UAM Cuajimalpa y forma parte de las actividades que giran en torno a la Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa, que hoy dirige el periodista Jacinto Rodríguez Munguía. Felicidades pues a todos los participantes y a su incansable curadora, Lucía Vergara. Enhorabuena por la iniciativa y la estupenda selección de expositores. Allá nos vemos.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 25 de Febrero de 2017          

Read more in CDMX, Ciudad de México, El Universal, Exposición, Fotoperiodismo, Guerra, México City, World Press Photo

exposición lucía vergara

Share
February 17, 2017

La ruptura debe reconciliarnos

Por Ulises Castellanos

Para ser un “crítico poco serio” como también me han llamado, mi columna navideña fue todo un detonante. Memes, textos de defensa, felicitaciones, cartas y hasta un foro se abrió en el Centro de la Imagen para reflexionar sobre los sucedido en la hoy llamada, Bienal de la Ruptura. 

En medio del desencuentro que se desató, de pronto se dieron señales de sensatez, y mientras intercambiamos invitaciones a distintas mesas; todavía se dan muestras de arrogancia que insisten en descalificar al “otro” para tratar de explicar lo inexplicable. 

La semana pasada la directora del Centro de la Imagen, Itala Schmelz en tono amable, serio y respetuoso, me comparte la invitación a participar en una mesa para el 11 de marzo en su próximo foro sobre la Bienal allá en la Ciudadela. Leo el mail, preparo un café y le respondo sin titubeos que acepto participar y agradezco la invitación; pero sobre todo, el gesto. 

Apenas 24 horas antes estábamos buscando también invitar a Itala a otra mesa en el Bella Época para la celebración de los diez años de Luz Portátil; y debatir sobre los resultados de la Bienal, pero no teníamos un canal de comunicación directo. Fue casi una coincidencia y ambos aceptamos colaborar en un debate respetuoso y constructivo. 

En este contexto, que ha ratos parecía escalar, reconozco sobre todo el gesto y la iniciativa; y ¿por qué lo digo? Porqué a partir de aquella columna en diciembre del año pasado se desataron los demonios. Y no debe ser fácil para quien dirige una institución, tratar de ser mesurada en medio de tanta polémica. Itala sabe perfecto, que no hay nada personal en mis señalamientos sobre la Bienal, las decenas de fotógrafos que se han sumado a dicho cuestionamiento han sido una sorpresa para todos, pero leer a los radicales que gozan con la diatriba, es una decepción. Esos son los talibanes de la imagen. 

Si mi texto de entonces les pareció grosero, sólo hay que leer las fallidas defensas y sus argumentos. Sin embargo como se lo comenté a Itala, su invitación es un cambio de ruta, la invitación al Centro deja fuera a los talibanes de siempre, los desarma y se abre la conversación. Y eso siempre será una buena señal. Sin embargo, cuando el liderazgo toma iniciativas, supongo que debe compartirlas a su tripulación. Cosa que apenas está por verse. 

Tan sólo esta semana, en el programa de radio Imagen Líquida que hacemos cada semana con el maestro Óscar Colorado; tuvimos como invitada a Yvonne Venegas -jurado de la Bienal- quien entre otras joyas nos confesó que en algún momento de su carrera, quería ser como Annie Leibovitz. Y ahí, ella nos receta una invaluable combinación de buen humor y arrogancia de antología. 

Ahí me llamó “crítico poco serio”, así como fotógrafo “duro y puro” -lo que eso signifique- y por ahí se dijo incluso orgullosa del resultado de la bienal. Dijo que algunas piezas eran para “provocarme” y que al final yo había caído en la trampa. Yvonne nos contaba de sus estudios en el extranjero, cuando dijo que sus maestros de foto eran unos “viejitos”; uno de ellos por cierto, el artista Rubén Ortíz Torres nacido en 1964, - artista plástico, egresado de la Academia de San Carlos - mientras que su mayor influencia, decía Venegas, fue una escultora, y de ahí deduce que la fotografía es en realidad algo que se expande en tres dimensiones. 

Todo lo anterior para justificar una de las piezas más “extrañas” de la Bienal. La del alambre de púas y sus ya famosos mechones de pelo de vaca, que por ningún lado presenta una sola versión fotográfica de esa ocurrencia.  

Yvonne dice que para que una obra “le mueva el tapete” tiene que ser tridimensional y eso incluye el espacio, por eso les gustó tanto la obra de Carlos Iván Hernández, y remata su argumentación para recomendarnos a los fotógrafos “como yo” a que hagamos nuestra propia bienal.  Hasta aquí parte de lo que expresó la querida Yvonne, aquí el link de nuestro programa para que lo escuchen ustedes mismos. 

https://www.mixcloud.com/imagenliquida/imagen-líquida-2a-temporada-20-con-yvonne-venegas/

En resumen, lo que nos dijo Yvonne en la radio palabras más, palabras menos, fue : “si no les gusta la Bienal, son unos ignorantes”. 

Y entonces supongo que ese será el argumento central de los responsables de esta bienal. Si no nos gustó el resultado, es porque somos unos idiotas o ya no entendemos nada. Así las cosas, en el ambiente parece haber dos señales, una conciliadora y otra excluyente. Espero que prevalezca la conciliadora, la argumentativa, en un marco de respeto y diálogo para superar este momento y juntos entender mejor la fotografía contemporánea.  

Del 16 de febrero al 11 de marzo estará abierta una ventana de oportunidad para reconciliarnos y devolverle al Centro su capacidad de convocatoria plural y diversa. Nada sería más triste, que al final se imponga la visión de los talibanes de la imagen en el sentido de excluir otras expresiones visuales, incluidas las de los fotógrafos “duros y puros” como yo, o la necedad de defender lo indefendible. Este 2017 puede ser el año de la reconciliación del quehacer fotográfico. Pero esto sólo será posible si omitimos de toda argumentación la división del “ustedes o ellos”. Aquí no caben las divisiones. 

Yo voto por un “nosotros” incluyente, respetuoso y diverso de cara a los nuevos paradigmas visuales. Insisto, la Bienal deberá cambiar de nombre y actualizar sus reglas.  A los amigos del Centro, les agradezco la invitación y por allá nos veremos. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 4 de Febrero de 2017    

Read more in Artes Visuales, CDMX, Centro de la Imagen , Ciudad de México, Concurso, El Universal, Exposición, Fraude, México City, Premios

bienal imagen itala líquida schemlz venegas yvonne

Share
January 31, 2017

Celebremos la Mirada

Luz Portátil, Diez Años

Por Ulises Castellanos

Luz portátil anda de fiesta y siguen las celebraciones por su primer década y los 30 libros de fotografía que ya reúne esta colección. Alberto Ruy Sánchez director de Artes de México describe así el trabajo de la comunidad visual: “la fotografía en nuestro país sobresale por su diversidad y consistencia, calidad y cantidad, experimentación y rica tradición.” 

Hoy, en medio de todo lo que se ha escrito en torno a la fotografía mexicana, Luz portátil celebra con exposición y mesas de diálogo para pensar y repensar la mirada. Pedro Tzontémoc, fotógrafo y editor de esta colección, incansable colega, comparte la alegría de estos diez años convocando para celebrar juntos la mirada creativa y original en torno a la fotografía de autor. 

Para empezar, el sábado 11 de febrero será la inauguración de la exposición con lo mejor de los autores reunidos en estos libros en la Galería Luis Cardoza y Aragón, dentro del Centro Cultural Bella Época, en donde se encuentra la librería Rosario Castellanos, allá en Tamaulipas 202, en la Condesa. 

Pero eso no es todo, Artes de México y el Fondo de Cultura Económica invitan a un par de mesas que no se pueden perder, la primera denominada “Instantes lúcidos”, contará con la participación ya confirmada de Armando Cristeto, Sandra Lorenzano, Silvana Andrade y Laura González Flores para el próximo viernes 24 de febrero a las 19:00 hrs en la misma librería de la Condesa. 

Y para cerrar este ciclo de celebración y reflexión, Artes de México convoca también a una mesa de debate en torno a la polémica sobre la Bienal de Fotografía. Al cierre de esta columna puedo compartirles la participación de Mauricio Alejo, Gustavo Prado, Juan José Díaz Infante, Beatriz Díaz y quien esto escribe, independientemente de que podría incorporarse un invitado más que está por confirmar. 

Ambas conferencias las moderará Pedro Tzontémoc, y la cita para ésta última mesa denominada “Ojos de la memoria” es el viernes 3 de marzo a las 19hrs en la misma librería del Centro Cultural Bella Época. 

La idea es conversar y exponer argumentos en torno a los nuevos paradigmas que rodean el quehacer fotográfico desde diversos puntos de vista. Siempre respetando todas las voces y con un ánimo equilibrado, plural y de buena fe, entre todos. 

Entre los autores visuales que reúne la exposición están: Federico Gama, Gerardo Montiel Klint, Yamina del Real, Maritza López, Yolanda Andrade y Tatiana Parcero entre muchos, pero muchos más. 

Así pues, no se pierdan la exposición y acompáñenos en las mesas de diálogo que Luz portátil organiza. Celebremos juntos.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 28 de Enero de 2017    

Read more in Artes Visuales, CDMX, Centro de la Imagen , Ciudad de México, El Universal, Libros, México City, Ulises Castellanos

bienal de debate fotografía luz portátil tzontémoc

Share
December 30, 2016

Noche de paz

Por Ulises Castellanos

“Sus propias vidas rudimentarias no poseen otro bien que su odio” 

Jorge Luis Borges. 

Esta semana me llamaron oportunista, viejo retrógrada y misógino. Primero el odio y después los argumentos. Así los personajes que pretenden defender lo indefendible; el inevitable cambio de paradigma que algunos pretenden negar o la necedad de no respetar géneros y categorías. 

Por cierto, mi texto de la semana pasada ha sido el más leído y compartido por todos ustedes, lo cual agradezco infinitamente; más de 2,200 interacciones en redes y miles de lecturas compartidas. Gracias de corazón. 

Hoy es Noche Buena y hoy seremos conciliadores. 

Varios colegas fueron a ver la expo para verificar lo aquí expuesto, y me recordaron que había buenos trabajos y que yo nos los había mencionado, y tienen razón. Lo bueno casi no se cuenta y aquí lo hago; el trabajo de Adam Wiseman sobre Tlatelolco es una belleza; el de Daniela Bojórquez y su apropiación de imágenes de Instagram, es alucinante, me gustó mucho. Es innovador, fresco y contemporáneo. 

Un trabajo que me dejó helado fue el de Gerardo Landa, “Suicidio Público” imágenes de estaciones del metro desiertas en donde se han registrado lamentables suicidios. Este trabajo es fotografía en esencia, pura y sencilla. Me encantó. 

Así hay varios y ahí el jurado tuvo enormes aciertos, no todo es tan terrible pues. Pero claramente, la Bienal debe actualizarse desde su concepto hasta el nombre que ha usado por años. Muchos compartieron la esencia de mi columna anterior y se los agradezco sinceramente, pero también hubo quienes me atacaron con diversos adjetivos, memes, prejuicios y frases de oídas; sin embargo nadie argumentó nada especialmente articulado, la mayoría solo repitió lo que ha escuchado de otros y al final no agregaron nada nuevo al debate. Es más, nadie ha dicho hasta hoy, que yo haya mentido.

La mayoría de las reacciones fueron puras cortinas de humo, destacaría por ahí un par de textos y en especial uno mesurado, argumentado y preciso, el de Francisco Mata que circula en redes. Lo que queda claro es que en esta comunidad no se sabe debatir, claramente existen debates formales o informales; pero parece que se tira agua en le desierto. 

Sin embargo, me alegra mucho que esta sencilla columna haya logrado abrir un debate intenso y que el Centro de la Imagen haya reaccionado al menos con un comunicado en donde anuncia que para 2017 nos explicará qué es lo que quisieron decir. Sin embargo, tal parece que siguen dándole vuelta al debate plural, franco y abierto, finalmente si solo se convocan entre ellos, el debate será somnoliento. Estaremos atentos. 

La semana pasada argumenté por qué no me gustaba la propuesta general de la Bienal y su mensaje; eso fue todo, el resto lo armaron los lectores, los fotógrafos, los ofendidos y los que festejaron cada párrafo. 

Claro que la fotografía ha evolucionado y con ella todos nosotros, pero su expansión no implica engañar al público, esos mechones de vaca en alambre de púas no es fotografía bajo ningún concepto, ni pertenece a escuela vanguardista alguna. Nada tenía que hacer ahí, punto. 

Pero ya basta, esta noche, es noche de paz y por ello, les deseo a todos una cena en familia y llena de bendiciones. Me parece que buena parte de lo que vimos esta semana sólo se explica en el contexto de la irritación social que agobia a nuestro país. No dramaticemos pues. La vida sigue. A todos mis lectores, colegas y detractores les deseo una noche de paz y alegría, acompañados por sus seres queridos. Feliz Navidad.

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 24 de Diciembre de 2016        

Read more in CDMX, Centro de la Imagen , Ciudad de México, El Universal, Exposición, México City, Premios, Ulises Castellanos

bienal navidad

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 134

    Fotoperiodismo

  3. 48

    Exposición

  4. 40

    CDMX

  5. 40

    México City

  6. 40

    Ciudad de México

  7. 38

    Artes Visuales

  8. 30

    Festivales

  9. 29

    Ulises Castellanos

  10. 29

    Guerra

  11. 27

    Premios

  12. 21

    World Press Photo

  13. 20

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    El Sol de México

  16. 15

    Círculo Rojo

  17. 14

    PhotoEspaña

  18. 10

    La Razón

  19. 9

    Pulitzer

  20. 9

    El Centro

View all essays by tag
  1. 42

    fotoperiodismo

  2. 25

    fotografía

  3. 14

    la

  4. 18

    parís

  5. 12

    aniversario

  6. 32

    ulises castellanos

  7. 9

    bienal

  8. 10

    el

  9. 9

    proceso

  10. 10

    exposición

  11. 8

    mata

  12. 10

    de

  13. 7

    francisco

  14. 24

    terremoto

  15. 7

    2008

  16. 7

    centro

  17. 7

    imagen

  18. 7

    mentiras

  19. 6

    pulitzer

  20. 5

    capa

1 of 4
  1. 1 2 3 4
  2. >
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken