Fotoperiodista

Ulises Castellanos

  • Home
  • Memoria
  • Castellanos 50
  • Semblanza
  • En la Mira
  • Imágenes
  • Ver para Otros
  • Terremoto 7:19
  • Manual de Fotoperiodismo
  • ¿Es la Guerra?
  • Ciudad Prohibida
  • Semanal de Foto
  • Fotoperiodismo
  • Círculo Rojo
  • Bitácora
  • Multimedia
  • Entrevistas Tv
  • El Universal Video
  • Twitter
  • Facebook
Home / Categories / Círculo Rojo / Essays

Share
December 19, 2015

Edición fotográfica

La edición de fotografía informativa, nuevos retos

Urge profesionalizar el trabajo de los editores de foto en los medios nacionales. Su responsabilidad es enorme y su preparación en términos generales se basa en pura improvisación. 

Es por ello que la próxima semana presentamos un nuevo libro sobre el tema. Se trata de aprender sobre la relación entre la imagen y la edición —puesta en página— dentro del contexto de lo impreso, lo digital y las nuevas redes. 

Es evidente que en nuestro país hay buenos fotógrafos y por ende grandes ejemplos de ensayos y foto reportajes publicados en diversas plataformas. Sin embargo de ahí no surgen necesariamente buenos editores de foto. 

Es clara la necesidad de formar a editores profesionales que sepan qué hacer con las imágenes que gestionan. Creo que el fotógrafo debe ser siempre pasional con su trabajo, pero el editor debe ser frío frente a él y pensar en su responsabilidad social de cara al lector. 

El acto de fotografiar implica un paso inicial en la fotografía, pero es únicamente el principio: Hoy en día, luego del auge digital y la aparición de múltiples plataformas para publicar y compartir imágenes en diferentes formatos y medios; el editor de foto contemporáneo enfrenta un reto formidable, distinguir las perlas negras de la paja visual en un océano de basura digital; sin embargo, en la mayoría de los casos lo hace de manera intuitiva, sin método ni protocolos mínimos. 

Es por ello que este nuevo libro que presentaremos el próximo martes 10 de noviembre en la Universidad Panamericana busca aportar experiencia y datos en este terreno. 

El nuevo texto incluye reflexiones de diversos editores de fotografía en México y de reconocidos medios de comunicación que aportan luz al panorama, muchas veces poco explorado, de la edición fotográfica informativa. Óscar Colorado, catedrático de la Universidad dice en el prólogo de este nuevo libro : “El trabajo del editor de fotografía es crucial: Sus decisiones pueden enaltecer o denigrar una imagen. Su mirada escruta, elimina, aún por encima del criterio del propio fotógrafo. Ha de ser de temperamento frío; sus cálculos innumerables: Es un malabarista que ha de equilibrar la veracidad y la objetividad con el espacio disponible en página, los factores informativos con los comerciales.

Habrá de saber defender su opinión y criterio. Es una labor que requiere colmillo largo y piel dura”. Y continúa, “El editor, desgraciadamente, había tenido que resolver los dilemas propios de su oficio a solas, pues sorprende todavía hoy, en pleno siglo XXI, la escasez de libros especializados en el tema. 

En tal sentido, esta obra es un primer paso para llenar este hueco inconmensurable. El editor en ciernes tiene ahora un aliado en el autor de estas páginas”. Así pues, una vez presentada esta nueva obra con apuntes de editores de revistas, diarios y agencias, a partir de la próxima semana podrán adquirir un ejemplar en las oficinas de la Panamericana o en las instalaciones de Círculo Rojo. 

Con la esperanza de que sea de utilidad para todos nuestros colegas e interesados en el tema del campo visual y editorial. 

Ponemos en circulación esta obra con la esperanza de mejorarlo y actualizarlo con sus observaciones, experiencia y retroalimentación colectivas. 

Juntos por una fotografía informativa más profesional. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 7 de Noviembre de 2015         

Read more in Círculo Rojo, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, Libros, México City

edición manual panamericana ulises castellanos universidad

Share
December 9, 2015

Ética y responsabilidad

Fotoperiodismo, ética y responsabilidad

Hagamos un alto en medio de la vorágine informativa y reflexionemos juntos por un instante sobre el poder de la imagen en nuestra sociedad. Recordemos la foto del niño muerto en la playa de Turquía, de la que aquí hablamos hace un mes. ¿Sirven estas fotografías para causar algo más que indignación?, ¿Tiene alguna utilidad publicar ese tipo de imágenes o indignarnos en redes sociales?, ¿La imagen de Aylan Kurdi detendrá la Guerra en Siria?, Acaso, ¿con estas imágenes mejoramos como sociedad? 

En días recientes esa fotografía golpeó la conciencia colectiva, descarriló la diplomacia europea y sacudió las políticas migratorias en todas sus fronteras y al mismo tiempo reforzó los sentimientos de solidaridad hacia los refugiados sirios en todo el mundo. 

En este contexto, por aquellos días, el diario sensacionalista Bild, el de mayor circulación en Alemania fue duramente criticado en redes sociales por publicar la fotografía del niño musulmán en primera plana, por lo que decidió no publicar una sola imagen en sus páginas a la mañana siguiente, todo con la intención de que la gente experimentara lo que sería un diario sin imágenes por un día. El resultado fue escalofriante. 

La foto que tomó Nilüfer Demir, expone el drama de este menor y pone sobre la mesa un asunto de ética en nuestro trabajo como profesionales de la lente. Pocas situaciones en la vida son más dolorosas que ver a niños en escenarios de guerra, recordemos uno de los casos más famosos, el de 1972 de la niña de Napalm, imagen a la que se le atribuye incluso un cambio de actitud del gobierno de los Estados Unidos que al final puso fin a la guerra nueve meses más tarde. 

Queda claro que si no hay imagen, no hay impacto y por lo tanto la sociedad necesita esos resortes visuales para movilizarse o empujar nuevos paradigmas sociales. Es por ello que yo si creo en la pertinencia de difundir estas fotos; por supuesto que la publicación de este tipo de imágenes sirve para alimentar la indignación, pero el ser humano es así, necesita ver el horror para horrorizarse; si no, no pasa nada. 

Entonces ¿Qué nos toca hacer a los fotoperiodistas de hoy? Claramente seguir siendo leales a nuestros principios de honestidad y profesionalismo. Debemos trabajar para que algún día en nuestro país y el resto del mundo se consolide un marco ético para el fotoperiodismo, porque lo que importa es que finalmente estas imágenes se traduzcan en información oportuna, veraz y de calidad para todos. 

Es por todo lo anterior que en Círculo Rojo en alianza con la Universidad Panamericana nos dimos a la tarea de organizar una jornada completa para debatir estos temas con varios profesionales, y por ello convocamos a Daniel Aguilar, fotoperiodista contemporáneo, Darío López de la AP, Omar Torres de AFP y a tres fotoperiodistas más de los diarios Excélsior, Reforma y El Universal para debatir este y otros temas con estudiantes de periodismo y fotografía documental. 

Así pues, los invitamos para el próximo jueves 8 de octubre a esta jornada de debate, a partir de la 9:30 de la mañana y hasta las 5:30 en el campus Mixcoac de la Universidad Panamericana. Es entrada libre y por allá nos veremos. 

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 3 de Octubre de 2015       

Read more in AP, CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, Guerra, México City

aylan fotoperiodismo kurdi panamericana

Share
November 26, 2015

El Terremoto

30 / 30 El Terremoto

Hoy es 19 y este día se cumplen 30 años del terremoto de 1985. 

Mucho que recordar y poco espacio para hacerlo. Son tres décadas de una refundación social de la capital y el surgimiento de una nueva sociedad civil en la Ciudad. Son también 30 años de trabajo viendo para otros. 

En 1985 tenía 17 y estaba en la prepa 6, estudiaba fotografía y eso le dio un sentido concreto a mi vida, que sin duda ha definido lo que soy ahora a mis 47. No olvido a mis maestros, al querido Carlos Morales, director de Casa de las Imágenes, quien me enseñó muchos de los secretos de la fotografía y su lectura visual; a mi padre que me regaló la primer cámara Canon en 1983; a mis amigos de entonces compañeros de la Secundaria No. 3, aquella que se derrumbó en avenida Chapultepec durante el temblor del 85. Han sido 15 años de fotografía analógica y 15 de fotografía digital, a lo largo de mi carrera como fotógrafo documentalista, quizá mis mejores fotos se encuentren en el carrusel de negativos que conservo celosamente desde entonces en mi archivo personal. 

Hoy en día al paso de los años, he cumplido algunas metas y sin embargo siempre hay retos nuevos que enfrentar. He conocido días de enorme satisfacción personal y profesional, pero también he sido testigo de las peores noches de mi vida. A lo largo de estas tres décadas he sido testigo privilegiado de diversos acontecimientos claves en nuestro país y buena parte del resto del mundo. 

Fui testigo del caos en la Ciudad durante el terremoto, presencie la euforia política del 88, el levantamiento zapatista en Chipas en 1994, asesinatos, elecciones; el derrumbe de las torres gemelas en 2001, la Guerra en Medio Oriente, conocí un cuartel de Hezbollá, acompañé a los chilenos en su 30 aniversario del Golpe a Allende, etcétera, etcétera. Buena parte de lo que soy, lo he forjado a través de la imagen y eso me llena de orgullo, he trabajado a lado de estupendos profesionales y he sido parte de redacciones inolvidables, también he conocido la mezquindad y soberbia de algunos y he sido víctima de dos o tres estupideces, típicas del ser humano. 

Sin embargo, si tuviera que hacer un balance de mi desempeño profesional no sabría como evaluarlo, siento que aún me hace falta tanto por aprender, que al final me inhibe el balance. Seguro también he cometido mil errores, seguro. Respecto a lo vivido y viajado el saldo es intenso, y sin embargo uno no se cansa de nada, hoy siento un equilibrio personal que nunca imaginé alcanzar, curiosamente llego a estos 30 años de trabajo profesional con mucha serenidad y algo de madurez. 

La fotografía es una elección de vida que penetra los poros y te atrapa con el tiempo, se vuelve casi indisoluble a la experiencia vital, por ello, en mi caso, la imagen es vida, es oxígeno, es alimento. Sólo así se le resiste, se le disfruta. Así son las pasiones, calan hasta el tuétano. 

Mucho que agradecer en estos años, mucho. De nuevo mil gracias.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 19 de Septiembre de 2015   

See more

Terremoto 7:19 (12 items) , Bitácora (31 items)

Read more in CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, Terremoto

fotografía gracias terremoto ulises castellanos

Share
November 26, 2015

7:19

Terremoto 7:19 

El próximo 19 de septiembre se cumplen 30 años de una tragedia imborrable para los habitantes de la Ciudad de México. Esa mañana de 1985, los habitantes de la Ciudad de México nos despertamos con un temblor inusual; en casa tronaban las paredes, se caía todo de los libreros, se escuchaban los gritos de la gente y después de dos minutos, todo fue silencio. 

Así nos despertó el terremoto. 

Ese día decidí ser fotoperiodista. Tenía diecisiete años de edad y desde entonces la cámara me acompaña por la vida. Fue mi primera experiencia con la muerte y la destrucción, el caos y la solidaridad. Hoy a casi 11,000 días de aquel desastre, resulta muy emocionante ver concretado un sueño que deriva de una experiencia fundacional: ni la Ciudad de México ni nosotros somos los mismos después de aquel terremoto. 

Sin embargo y derivado también de la necesidad de homenajear a los más de 10 mil muertos de aquellos terremotos, ahora quiero contarles que en Círculo Rojo estamos muy contentos de presentar nuestro primer libro en coedición con La Cabra Ediciones y el Gobierno del Distrito Federal a través de su Secretaría de Cultura. Resulta que hace más de un año convocamos a varios colegas de la lente para reunir algunas imágenes del terremoto en un libro de calidad y acompañado por la firma de varios destacados escritores. 

Les cuento. El próximo 30 de septiembre a las 19hrs presentaremos en el Museo de El Estanquillo el libro 7:19 a treinta años del terremoto (1985-2015) se trata de una edición de 228 páginas que reúne a 11 fotógrafos y más de 50 imágenes, entre los que se encuentran Daniel Aguilar, Elsa Chabaud, Marco Antonio Cruz, Rogelio Cuéllar, Frida Hartz, Francisco Mata, Héctor Peralta, Omar Torres, Pedro Tzontémoc, Pedro Valtierra y quien esto escribe. Agradezco también a los responsables de los archivos fotográficos del diario Excélsior y El Universal por su estupenda selección que contribuye también de manera especial a este memorial impreso. Adicionalmente incluimos una infografía de Fermín García, incansable diseñador del Gran diario de México. 

Así mismo, nos dimos a la tarea de invitar a que con su pluma recordaran aquellos días los escritores y periodistas Jorge F. Hernández, Elvira García, Fabrizio Mejía Madrid, Elena Poniatowska y Juan Villoro. Cada uno a su estilo nos regaló una pieza escrita de colección. 

Este libro se suma así a las distintas actividades que la sociedad civil e instituciones han organizado para conmemorar aquellos días de terror. 

Aprovecho para agradecer a todos los que participaron con su trabajo y sus recuerdos para la confección de este documento editorial de conmemoración; dicho libro no hubiera sido posible jamás sin el talento y la paciencia de Maria Luisa Passarge directora de La Cabra Ediciones quien con su particular estilo y experiencia, le dio forma a este hermoso libro, así mismo quiero agradecer también aquí a Eduardo Vázquez Martín y su equipo en la Secretaria de Cultura de la Ciudad por su generoso apoyo para la realización de esta memoria colectiva que pronto estará en sus manos. 

A todos mil gracias.   

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 12 de Septiembre de 2015   

See more

Terremoto 7:19 (12 items)

Read more in CDMX, Círculo Rojo, Ciudad de México, El Universal, Fotoperiodismo, México City, Terremoto

1985 aguilar cuéllar hartz libro mata poniatowska terremoto tzontémoc valteierra villoro

Share
October 24, 2015

Festival de la Imagen 2015

Niño soldado, del inglés Marcus Bleasdale. FINI 2015

FINI, una cita con la imagen

Da gusto ser testigo y compartir la consolidación de proyectos arriesgados en el territorio visual. El Festival Internacional de la Imagen va ya por su quinta edición y cada vez se pone mejor. Es una cita que convoca a grandes fotógrafos y a cientos de participantes que vienen de todo el país. 

Se trata de un encuentro fotográfico anual, para promover y apreciar la creación artística y el periodismo gráfico; la tecnología, las ideas clásicas y el debate contemporáneo en torno a la estética y el valor de la imagen en sus diversos géneros y aplicaciones. 

El FINI es resultado de la tenacidad de una querida fotógrafa mexicana que dirige este esfuerzo y que comparte la pasión por la foto, se trata de Lorena Campbell quien ha dirigido este festival desde su lanzamiento hasta ahora en su quinta edición. 

Este festival cuenta principalmente con el apoyo económico y de infraestructura otorgado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su generoso Patronato. El encuentro contempla distintas etapas y actividades, esto incluye un premio internacional con distintas categorías y que para esta convocatoria participaron más de 1,300 jóvenes de 36 países. 

La expo se inaugura en mayo. Cada edición del Festival gira en torno a un eje temático, y este año es Justicia Social, que cuenta con invitados de lujo. Vienen la fotógrafa Mary Ellen Mark y el cineasta Martin Bell. 

Vendrá también el extraordinario fotógrafo Marcus Bleasdale, fotoperiodista inglés, miembro destacado de la agencia Seven; quien dará una conferencia magistral y es considerado uno de los mejores fotógrafos documentales especializado en derechos humanos, alrededor del mundo. Aquí les dejo una imagen de él y ustedes pueden ver su trabajo en: www.marcusbleasdale.com

Estará presente también en Pachuca la artista Ana Soler Baena, Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y se le hará un homenaje al fotógrafo Carlos Jurado. 

El FINI ofrece además un programa de conferencias y talleres sobre el mundo de la imagen y nuevas tecnologías; en este esfuerzo educativo los acompañan distintas organizaciones entre las que se encuentra Círculo Rojo quien se encarga esta semana de presentar en todos los rincones del Estado sus reflexiones, datos y experiencia en torno a la fotografía y redes sociales para alumnos de los distintos planteles de la Universidad de Hidalgo. 

Así las cosas, no se queden fuera de esta experiencia visual y asistan a las diversas actividades que ofrece el FINI 2015 a partir del 8 de Mayo y hasta el 15 del mismo mes en la ciudad de Pachuca. 

Por allá nos veremos.  

Columna publicada originalmente en el diario El Universal el 21 de Marzo de 2015          

Read more in Artes Visuales, Círculo Rojo, El Universal, Exposición, Festivales, FINI, Fotoperiodismo, Guerra

bleasdale festival fini2015 fotoperiodismo

View all essays by month
View all essays by category
  1. 166

    El Universal

  2. 117

    Fotoperiodismo

  3. 41

    Exposición

  4. 40

    México City

  5. 40

    Ciudad de México

  6. 39

    CDMX

  7. 32

    Artes Visuales

  8. 28

    Guerra

  9. 24

    Premios

  10. 23

    Ulises Castellanos

  11. 23

    Festivales

  12. 20

    World Press Photo

  13. 19

    Concurso

  14. 16

    París

  15. 15

    Círculo Rojo

  16. 10

    La Razón

  17. 9

    El Centro

  18. 8

    PhotoEspaña

  19. 8

    Pulitzer

  20. 7

    Centro de la Imagen

View all essays by tag
  1. 41

    fotoperiodismo

  2. 22

    fotografía

  3. 16

    parís

  4. 11

    aniversario

  5. 30

    ulises castellanos

  6. 9

    la

  7. 8

    bienal

  8. 10

    exposición

  9. 7

    mata

  10. 24

    terremoto

  11. 7

    2008

  12. 7

    centro

  13. 7

    el

  14. 6

    francisco

  15. 7

    mentiras

  16. 6

    proceso

  17. 6

    pulitzer

  18. 6

    imagen

  19. 5

    juan

  20. 5

    madrid

2 of 2
  1. <
  2. 1 2
Tweet
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
© Ulises Castellanos | Built with Koken